Ciudades medias y desigualdades urbano-ambientales. Estudio de casos en Sudamérica

Contenido principal del artículo

Walter F. Brites

Resumen

Introducción: el artículo discute una dimensión poco problematizada en el estudio de las ciudades: las desigualdades urbano-ambientales; para ello se realiza una discusión teórica que sitúa a las “políticas urbanas” en el epicentro del problema. Se argumenta que los beneficios asociados a los entornos de alta calidad ambiental y las adversidades del medioambiente contaminado no están azarosamente distribuidos, pues obedecen a procesos socioeconómicos y espaciales. Objetivo: conocer y describir las desigualdades urbano-ambientales con atención a implementar políticas, programas o proyectos en el espacio urbano. Metodología: se basa en un estudio de casos en cuatro ciudades (Cochabamba, Ciudad del Este, Valparaíso y Viña del Mar). Se recurre a una investigación documental-exploratoria y a consultas a técnicos y especialistas, incluyendo la revisión de políticas ambientales. Conclusiones: la reflexión enfatiza las disparidades que generan las políticas urbanas, al descompensar la calidad de vida y el hábitat de los sectores populares, donde los costos asociados a la contaminación no son considerados entre la población más pobre. Esto pone de relieve cómo las adversidades del ambiente contaminado, la exposición a riesgos y las vulnerabilidades del entorno configuran nuevas desigualdades que profundizan las desventajas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brites, Walter F. 2025. «Ciudades Medias Y Desigualdades Urbano-Ambientales. Estudio De Casos En Sudamérica». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 37 (marzo):26-45. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.37.2025.6135.
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Walter F. Brites, IESyH-CONICET. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto de Estudios Sociales y Humanos.

Researcher at the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET) and the Institute of Social and Human Studies IESyH-UNaM. Argentina. I am an associate researcher at the Latin American Council of Social Sciences -Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- (CLACSO). In Latin America my research focuses on socio-urban inequalities and the right to the city, with a focus on the habitat of poor settlements. My general research interests are the unequal effects of urban policies in cities and the multiple problems they generate: new centralities, residential, socio-spatial, environmental inequalities, among others. My research has appeared in European and Latin American scientific journals on urbanism, urban sociology and urban anthropology.

Citas

Alves Prates, Humberto. 2007. “Desigualdade ambiental no munici?pio de Sa?o Paulo: ana?lise da exposic?a?o diferenciada de grupos sociais a situac?o?es de risco ambiental atrave?s do uso de metodologias de geoprocessamento”. Revista Brasileira de Estudos de Populac?a?o, 24(2): 301-316. doi.org/10.1590/

Banzhaf, Spencer H., y Eleanor. McCormick. 2006. “Moving beyond cleanup: Identifying the crucibles of environmental gentrification”. National Center for Environmental Economics NCEE. http://bit.ly/3EricPZ

Bauman, Zygmunt. 2011. Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.

Biffis Gonza?lez, Alejandra, Juan Etulain y María Domi?nguez. 2022. “Asentamientos informales en riesgo hi?drico. Estrategias arquitecto?nicas y urbani?sticas Caso: Subcuenca del Arroyo del Gato, La Plata, Argentina”. Cuaderno Urbano 33 (33): 47-76. doi.org/10.30972/crn.33336229

Bolívar, Huáscar. 2014. “Informalidad urbanística: madre e hija de la vulnerabilidad física. A: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo”. Ponencia en VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2014. DUOT. http://hdl.handle.net/2099/15962

Brites, Walter. 2017. “La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socioespacial en América Latina”. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9(3): 573-585. doi.org/10.1590/2175-3369.009.003.AO14

Brites, Walter. 2019. Ciudades, teori?as e investigacio?n urbana: una aproximacio?n a los procesos urbanos de Posadas y Encarnacio?n. Buenos Aires: CICCUS.

Brites, Walter. 2022. “Incidencia de la quema de basura en la contaminación de Posadas, Argentina: un desafío para las políticas de cambio climático”. Revista de Ciencias Ambientales 56 (2): 17-37. doi.org/10.15359/rca.56-2.2

Cabrera, Juan E., Andrés Escobar y Micaela Ugarte. 2019. “Cochabamba en fragmentos: Un acercamiento al fenómeno de los barrios cerrados”. Inv. y Des. 19 (2): 83-108. https://bit.ly/4jWPaIq

Carmona, Javiera, y Melisa Jaimes. 2015. “Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero”. Cuadernos Info 36: 71–87. doi.org/10.7764/cdi.36.734

Carrasco, Ximena. 2016. “La colonización vertical en Valparaíso. Etapa inicial”. HYBRIS. Revista de Filosofía 7 (ne): 97-127. https://zenodo.org/records/58621

Cole, Helen V., y Daniel Immergluck. 2021. “Reshaping Legacies of Green and Transit Justice through the Atlanta Beltline”. En The Green City and Social Injustice, editado por Helen Cole y Daniel Immergluck, 137–147. Londres: Routledge.

Connolly, James, Isabelle Anguelovski y Emilia Oscilowicz. 2023. “Toward the Next Mode of Practice for Climate Urbanism: Understanding and Preventing Greening-Induced Displacement”. Lincoln Institute of Land Policy. https://bit.ly/40MIXWB

Davis, Mike. 2007. Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca.

D’hers, Victoria. 2013. “Asentamientos sobre basurales a cielo abierto. Explotación, segregación y expulsión en el manejo de los residuos”. DELOS, Revista de Desarrollo Local Sostenible 6 (6): 1-27. https://bit.ly/3CqaGV6

Galvis, Juan P. 2020. “Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá”. Territorios 42: 1-29. doi.org/10.12804/

Gómez, Jorge. 2016. “Análisis de caso sobre las problemáticas ambientales de los residuos sólidos urbanos en Villa Jardín, partido de Lanús provincia de Buenos Aires”. RIDAA- UNQ. https://bit.ly/4hpJ3uk

Go?mez, Néstor, y Guillermo Vela?zquez. 2018. “Asociación entre los espacios verdes pu?blicos y la calidad de vida en el municipio de Santa Fe, Argentina”. Cuadernos de Geografi?a: Revista Colombiana de Geografi?a 27 (1): 164-179. doi.org/10.15446/

Herculano, Selene. 2008. “O clamor por justiça ambiental e contra o racismo ambiental”. Revista de gestão integrada em saúde do trabalho e meio ambiente 3 (1): 1-20.

Janoschka, Michael, Jorge Sequera y Luis Salinas. 2014. “Gentrification in Spain and Latin America. A Critical Dialogue”. International Journal of Urban and Regional Research. 38 (4): 1234-1265. doi.org/10.1111/1468-2427.12030

Jiménez, Sonia, Javier López, Jorge Veizaga, Víctor Blanco y Katrin Quilaguamán. 2016. Mercado inmobiliario habitacional y exclusión residencial en el a?rea metropolitana del departamento de Cochabamba. Universidad Mayor de San Simón. Centro de Estudios de Población.

Krieg, Eric, y Daniël Faber. 2004. “Not so Black and White: environmental justice and cumulative impact assessments”. Environmental impact assessment review 24 (7): 667-694. doi.org/10.1016/j.eiar.2004.06.008

London, Silvia. 2018. “Sobre el análisis de la pobreza urbana y el medio ambiente: una visión socio ecológica”. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 24: 143-160. doi.org/10.17141/

Morales, Randy. 2022. “Asentamientos informales y su influencia en el riesgo de incendios forestales: Caso de Viña del Mar”. Tesis de Maestría. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://bit.ly/3CLpnlz

Morgado, Gabriela, Elizabeth Zenteno, Francisca Viveros, Camila González, Paula Rodríguez y Catalina Zamora. 2018. “Situación de salud en asentamientos precarios: el caso del Campamento Manuel Bustos en Viña del Mar”. Revista Chilena De Salud Pública 21 (2): 150-159. doi.org/10.5354/

MINVU, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2019. Catastro Nacional de Campamentos de Chile. https://bit.ly/3WRuYgY

Perevochtchikova, María. 2013. “La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales”. Gestión y política pública 22 (2): 283-312.

Pérez Torres, Francisco. 2016. “Medio ambiente, bienes ambientales y métodos de valoración”. Equidad & Desarrollo 25: 119-158. dx.doi.org/10.19052/

Pi Puig, Ana. 2021 “Aportes para el estudio de las desigualdades ambientales. Un recorrido por la agenda internacional y los enfoques teóricos”. En Desigualdad en plural: Miradas, lecturas y estudios en el Gran La Plata, editado por Susana Ortale y María Rausky. La Plata: FAHCE-UNLP.

Pierangeli, Ilara, Mark Nieuwenhuijsen, Marta Cirach y David Rojas-Rueda. 2020. “Health equity and burden of childhood asthma related to air pollution in Barcelona”. Environmental Research 186: 109-212. doi.org/10.1016/j.envres.2019.109067

RENASEH (Red Nacional de Asentamiento Humanos Bolivia). 2023. Mapoteca.

Rice, Louis. 2020. “Nature-Based Solutions for Urban Development and Tourism”. International Journal Of Tourism Cities 6 (2): 431-448. doi.org/10.1108/IJTC-05-2019-0069

Salgado, Marcela, Hugo Romero, Alexis Vásquez y Claudio Fuentes. 2009. “Segregación Socio-Ambiental en espacios urbanos. Estudio de caso en la comuna de Peñalolén”. Subprograma Domeyko, Política, Pobreza y Exclusión Social, Universidad de Chile. https://bit.ly/4htuPIO

Santillán, Alfredo, y Elisa Puga-Cevallos. 2023. “Habitar territorios en riesgo: apropiaciones espaciales y disputas simbólicas en dos barrios periféricos de Quito”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 75: 81-102. doi.org/10.17141/iconos.75.2023.5511

Schamber, Pablo, y Francisco Suárez. 2011. Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina. Buenos Aires: CICCUS- UNLa.

Scharager, Andrés. 2017. “Degradación ambiental en los márgenes urbanos. Los efectos sociales de una orden de relocalización en un barrio popular de Buenos Aires”. Revista Direito da Cidade 9 (3): 1147-1173. doi.org/10.12957/rdc.2017.28818

Smith, Neil. 2009. “¿Ciudades despue?s del neoliberalismo?”. En Después del neoliberalismo: ciudades y caos siste?mico, editado por Neil Smith, Observatorio Metropolitano, Raquel Rolnik, Andrew Ross y Mike Davis, 9-30. Barcelona: MACBA / Contra Textos / UAB.

Suárez, Débora. 2021. “Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al área Reconquista”. Ponencia presentada en 12° Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. 22 al 25 de septiembre.

Techo Py. 2020. “Relevamiento de asentamientos precarios área metropolitana de Ciudad del Este”. ONG Techo-Paraguay. https://bit.ly/4hq9O1Z

Walker, Gordon, y Harriet Bulkeley. 2006. “Geographies of environmental justice”. Geoforum 37: 655–659.