Aportes de Naess, Rozzi y Boff a la filosofía ambiental

Contenido principal del artículo

Manuel Yóplac-Acosta

Resumen

Ante la actual crisis natural y humana, la filosofía ambiental surge como un saber complejo y un repensar, que aborda principalmente la interrelación humano–naturaleza y la búsqueda de la convivencia con sentido de equilibrio en la Tierra. En ese contexto, el objetivo del presente artículo es reflexionar sobre los aportes de Arne Naess, Ricardo Rozzi y Leonardo Boff ¿En qué medida los autores contribuyen al desarrollo de la filosofía ambiental? Los métodos utilizados son la recopilación documental y la hermenéutica analógica. Como resultado, se encuentra que Naess introduce la idea de buscar un equilibrio y florecimiento de la vida; por su parte, Rozzi propone una filosofía ambiental de campo y una nueva ética biocultural, y Boff complementa con la idea del cuidado esencial. Se concluye que, en conjunto, los tres filósofos contribuyen al nacimiento y al enriquecimiento de la filosofía ambiental como un nuevo campo de reflexión y acción filosófica que se centra en el fluir del sistema vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yóplac-Acosta, Manuel. 2024. «Aportes De Naess, Rozzi Y Boff a La filosofía Ambiental». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 35 (marzo). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6101.
Sección
Miscelánea

Citas

Álamo, Macarena. 2011. “La idea de cuidado en Leonardo Boff”. Revista Tales 4: 243-253. https://bit.ly/3wpYzUw

Beuchot, Mauricio. 2015. Tratado de hermenéutica analógica, hacia un nuevo modelo de interpretación. Ciudad de México: Editorial Ítaca.

BCN Chile. 2014. “III Congreso del Futuro, La aventura de investigar, La acalorada vida Sub-antártica Ricardo Rozzi”. YouTube video, 24:42. 10 de enero. https://bit.ly/3SMB7rZ

Boff, Leonardo. 2000. La dignidad de la Tierra: ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Editorial Trotta.

Boff, Leonardo. 2002. El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta.

Bugallo, Alicia. 2008. “Relación del Movimiento Ecología Profunda con distintos campos de la ciencia”. En Ecosofía, editado por Adrián Monjeau, 43-64. Curitiba: Ediciones Fundação o boticário de proteção a natureza.

Bugallo, Alicia. 2011. La filosofía ambiental en Arne Naess; sus propuestas del Movimiento Ecología Profunda y las influencias de Baruch Spinoza y William James. Río Cuarto: Ediciones del ICALA. bit.ly/49kagul

Fernández, Fernando. 2008. “Los conflictos evitables”. En Ecosofía, editado por Adrián. Monjeau, 13-32. Curitiba. Ediciones Fundação o boticário de proteção a natureza.

García, Rosendo. 2014. Metodología de la investigación: ciencias sociales. Ciudad de México: Editorial Trillas.

Heidegger, Martin. 1997. Ser y tiempo. Madrid: Editorial Trotta.

Leff, Enrique. 2022. Racionalidad ambiental. La reapropiación de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI editores.

Morin, Edgar. 2014. “Pensar un mundo durable para todos”. En Pensar un mundo durable para todos. Aportes al Día Mundial de la Filosofía UNESCO, editado por Edgar Montiel, 17-30. Lima: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Naess, Arne. 2018. Ecología, comunidad y estilo de vida. Esbozos de una ecosofía. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Naess, Arne. 2007. “Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: resumen”. Revista Ambiente y Desarrollo 23(1): 98-101. https://bit.ly/42OyhaL

Platón, 1871. “El primer Alcibiades”. En Obras completas de Platón, editado por Patricio de Azcárate, 117-119. Madrid: Medina y Navarro.

Pobierzym, Ricardo. 2008. “La misión de la ecosofía ante la muerte de la naturaleza”. En Ecosofía, editado por Adrián Monjeau, 81-102. Curitiba. Ediciones Fundação o boticário de proteção a natureza.

Rozzi, Ricardo, Juan Draguicevic, Ximena Arango, Margaret Sherriffs, Silvina Ippi, Cristopher Anderson, Mitzi Acevedo, Jordi Plana, Erika Cortés y Francisca Massardo. 2005. “Desde la ciencia hacia la conservación: el programa de educación y ética ambiental del Parque Etnobotánico Omora”. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA 21(2): 20-29. https://bit.ly/42QjqfY

Rozzi, Ricardo, Francisca Massardo, Yanet Medina, Kelli Moses, Paula Caballero, Eduardo Camelio, Verónica Morales, Lily Lewis, Bernard Goffinet, Manuela Méndez, Lohengrin Cavieres, Jorge Chávez y Shaun Russell. 2010a. “Ecoturismo con lupa: integración de las ciencias ecológicas y la ética ambiental”. Revista Ambiente y Desarrollo 2(24): 30-37. https://bit.ly/3wsXhIw

Rozzi, Ricardo, Anderson, Christopher, Pizarro, Cristóbal, Massardo, Francisca, Medina, Yanet, Mansilla, Andrés, Kennedy, James, Ojeda, Jaime, Contador, Tamara, Morales, Verónica, Moses, Kelli, Poole, Alexandria, Armesto, Juan y Kalin, Mary. 2010b. “Filosofía ambiental de campo y conservación biocultural en el Parque Etnobotánico Omora: Aproximaciones metodológicas para ampliar los modos de integrar el componente social (“S”) en Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (SESELP)”. Revista Chilena de Historia Natural 83 (1): 27-68. doi.org/10.4067/S0716-078X2010000100004

Rozzi, Ricardo. 2018. “La filosofía ambiental de campo y la ecorregión subantártida de Magallanes como laboratorio natural en el Antropoceno”. Magallanía 46(1): 7-15. https://bit.ly/42McLTL

Toledo, Víctor. 2008. “Los conflictos evitables - ¿Contra nosotros? La conciencia de especie y el surgimiento de una nueva filosofía política”. En Ecosofía, editado por Adrián Monjeau, 33-42. Curitiba. Ediciones Fundação o boticário de proteção a natureza.

Yoplac, M. (2023). “Visibilizando la resistencia: el caso de nativos awajún y wampis encarcelados en contexto del Baguazo”. Amazonía Peruana 36: 157-180. https://bit.ly/3T9FWgE