Impacto del metabolismo socio-urbano en el Estado de México, México 2010-2020

Contenido principal del artículo

Dainiz Montoya
Edel-Gilberto Cadena-Vargas

Resumen

El Estado de México es una entidad mexicana que enfrenta problemas socioambientales: destrucción de recursos forestales, contaminación del agua y del aire, y mala calidad en los servicios básicos. Este trabajo analiza su metabolismo socio-urbano entre 2010 y 2020, considerándolo como una máquina termodinámica. Con el uso del Análisis de Flujo de Materiales y Energía (MFAE) se obtuvieron indicadores de consumo y emisiones de electricidad, combustible, agua y aspectos sociales (escolaridad, seguridad social, población económicamente activa y el PBT). Se calcularon Índices Metabólicos (IM) para indicar su consumo por municipio. Los resultados mostraron incrementos en consumos de combustible (275%); agua (130%); disminución en el consumo de electricidad (-65,7%), debido a costos; hacinamiento y robo; lo que indica una incapacidad gubernamental en la provisión de servicios. En la cuestión social, la calidad educativa desciende a pesar de la disminución de la población analfabeta. El acceso a la seguridad social ascendió (27%) en 2020, pero las entidades públicas están en quiebra y el 47,9% de la población es pobre. Los IM mostraron que los municipios más consumidores son los del Valle de Toluca y los conurbados a la Ciudad de México. A pesar de la alineación de los planes de urbanismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estos no se alcanzan debido a metodologías que no contemplan las leyes termodinámicas, la complejidad socioambiental y, por tanto, una sustentabilidad a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Montoya, Dainiz, y Edel-Gilberto Cadena-Vargas. 2024. «Impacto Del Metabolismo Socio-Urbano En El Estado De México, México 2010-2020». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 35 (marzo). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6087.
Sección
Miscelánea

Citas

ADNoticias. 2016. “Luchan por salvaguardar sus bienes naturales”. 25 mayo. acortar.link/O3UUES

Albores, Beatriz. 1995. Tules y Sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma – Toluca Estado de México. Ciudad de México: Colegio Mexiquense.

Alegría, Alejandro. 2023. “Pérdidas por robo de energía eléctrica crecieron más de 138% en cuatro años”. La Jornada, 14 de mayo. https://acortar.link/W9IwWg

Avilés, Eva. 2020. “CP: Gobernador del Estado de México inauguró autopista Toluca-Naucalpan: comunidad otomí de San Francisco Xochicuautla continúa en la lucha contra el megaproyecto carretero”. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, 22 de octubre. https://acortar.link/TuK

Ayres, Robert, y Allen Keneese. 1969. “Production, consumption and externalities”. The American Econimic Review 59(3): 282-297.

Barrios, Gonzalo, Victoria D´hers, Nicolás Veiguela y Matías Khoury. 2020. “Metabolismo Social: Continuidades y Rupturas desde el Materialismo-Histórico”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 33(1): 99-111.

Benhumea, Laura. 2019. “El pacto por México: una reflexión sobre el sistema precario de salud en México”. Revista de ciencias sociales, humanas de Engenharias 5(1): 5-30.

Caprón, Guenola, y Ruth Pérez. 2016. “La experiencia cotidiana del automóvil del transporte público en la Zona Metropolitana del Valle de México”. Alteridades 26(52): 11-21.

Castillo, Alma, John Suárez y Jemay Mosquera. 2017. “Naturaleza y Sociedad: Relaciones y Tendencias desde un enfoque eurocéntrico”. Revista Luna Azul 44: 348-371. doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21

Cervantes-Niño, Juan José, Manuel Barragán-Codina e Irma González-Anaya. 2016. “Privatización de la educación básica e implicaciones en la calidad educativa en México 1992-2012: Revaloración de un proceso incompleto”, acortar.link/UnSV8L .

Chávez, Silvia. 2023. “Sequía reducirá 24% abasto de agua en municipios de Edomex”. La Jornada, 9 de marzo. https://acortar.link/M9A8Ag

CAEM (Comisión del Agua del Estado de México). 2018. “Programa Hídrico del Estado de México 2017-2023”, acortar.link/cIuOJQ

COESPO (Consejo Estatal de Población). 2021. “Población indígena en el Estado de México”, acortar.link/1b1g3C

CFE (Comisión Federal de Electricidad). n.d. “Tarifas”, acortar.link/sBzURn

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2012. “Diagnóstico de calidad del agua de la Región Hidrológica Lerma Santiago Pacífico. Resultados de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua”, acortar.link/pqdH6k

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2017. “Estadísticas del Agua en México”, acortar.link/HtQwKj

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2020. “Medición de la Pobreza a nivel municipio 2010-2020, México”, acortar.link/DJ1PpE

Contreras, Cristian, Lisset Flores y Giovany Albarrachin. 2023. “A socio-metabolic perspective on the urbanization process: Material Flows and the Ecological Rucksack”, acortar.link/7mFUcb

Cruz, Noé. 2018. “CFE: capitalinos y mexiquenses, los que más se roban la luz”. El Universal, 26 de marzo. https://acortar.link/cwOXLt

Díaz, Cristian. 2014. “Metabolismo urbano: herramienta para la sustentabilidad de las ciudades”. Interdisciplina 2 (2): 51-70. doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.2.46524

Díaz, Mariela Paula. 2015. “Las particularidades de la urbanización capitalista en América Latina: clase, etnia y ciudad”. Ponencia presentada en el I Congreso Latinoamericano de Teoría Social, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 19- 21 de agosto. https://cdsa.aacademica.org/000-079/242

Escobar, Mapy. 2021. “Exige el gobierno de Tejupilco a CAEM no politizar el suministro de agua”. DigitalMex, periodismo confiable, 21 de febrero. https://acortar.link/pYzd32

Esquivel, José, José Antonio Esquivel-Sánchez y María Salas-Moreno. 2017. “El desmantelamiento del Estado del Bienestar en Salud y Enseñanza: la globalización”. Revista De Cultura De Paz1:67-84. https://acortar.link/IOHE3E

Fariña, José, y Javier Ruiz. 2002. “Orden, desorden y entropía en la construcción de la ciudad”. Urban. Revista del Departamento de Urbanística y Ordenamiento Territorial 2: 8-15.

Fischer-Kowalski, Marina. 1998. “Society´s Metabolism: the intellectual History of Material Flow Analysis, Part I, 1960-1970”. Journal of Industrial Ecology 2: 61-77.

Fischer-Kowalski, Marina, Fridolin Kraussman, Stefan Giljum, Stephan Lutter, Andreas Mayer, Stefan Bringezu, Yuichi Moriguchi, Helmut Schutz, Heinz Schandl y Helga Weisz. 2011. “Methodology and Indicators of Economy-wide Material Flow Accounting”. Journal of Industrial Ecology15(6): 855-876. doi.org/10.1111/j.1530-9290.2011.00366.x

GEM (Gobierno del Estado de México). 2008. “Bases de Diagnóstico: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Vulnerabilidad del Estado de México ante el Cambio Climático Global”, acortar.link/cSrx50

GEM (Gobierno del Estado de México). 2018. “Plan de Desarrollo Estatal 2017-2023”, acortar.link/k9KJNJ

GEM (Gobierno del Estado de México). 2023. “Programa para mejorar la calidad del aire”, acortar.link/wTba71

Gómez, Carolina. 2019. “Ñañús de Lerma se oponen a la autopista Naucalpan-Toluca”. La Jornada, 22 de mayo. https://www.jornada.com.mx/2019/05/22/estados/027n1est

González, Manuel, y Víctor Toledo. 2011. Metabolismos, naturaleza e historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas. Barcelona: Icaria.

González, Karla, y Fernanda Nieto. 2023. “Más estados mexicanos podrían verse afectados por el estrés híxsdrico en 2050”. S&P Global Ratings, 4 de abril. https://acortar.link/wPG7kP

Gutiérrez, Juan José. 2014. “Planeación urbana: crítica y tendencias desde el campo de la Teoría”. Bitácora Urbano Territorial 24(1):1-20.

Gutiérrez, Juan José. 2017. “México y la Nueva Agenda Urbana. Hoja de ruta con trazos invisibles. [in]capacidades institucionales en el Estado de México”. Bitácora Urbano Territorial 2:35-43.

Helmut, Harberl, Dominik Wiedernhofer, Stefan Pauliuk, Fridolin Krausmann, Daniel Müller y Marina Fischer-Kowalski. 2019. “Contributions of sociometabolic research to suistainability science”. Nature Sustainability 2(3): 173-184. doi.org/10.1038/s41893-019-0225-2

Huerta, Violeta. 2017. “Edo Mex: de los 10 con mayores problemas de hacinamiento en hogares”. El Sol de Toluca, 30 de junio. https://acortar.link/8dqc52

INEEC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) 2014. “Factores de emisión para los diferentes tipos de combustibles fósiles y alternativos que se consumen en México”. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110131/CGCCDBC_2014_FE_tipos_combustibles_fosiles.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. “Censo de Población y Vivienda”, acortar.link/iQmMSl

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2020a. “Censo de Población y Vivienda”, acortar.link/CrP97K

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2020b. “Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2020”, acortar.link/6Ft5pL

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2023a. “Vehículos de motor registrados en circulación. 1980-2021”, acortar.link/BPDypU

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2023b. “Directorio Estadístico Nacional de Actividades Económicas”, acortar.link/yt0OQ

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2023c. “Marco Geoestadístico”, acortar.link/dAMU1

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2023d. “Índice de Precios al Consumidor”, acortar.link/fjIpAN

Joatzay, Iván. 2023. “Funcionarios quebraron al ISSEMyM por hacer negocio; tiene un déficit de hasta 8 mil mdp”. Portal, 6 de enero. https://acortar.link/KWKaS3

Lector 24. 2019. “Sector salud mexiquense casi en quiebra y no hay sanción penal, reclaman diputados”. 27 de mayo de 2019. acortar.link/t2T51K

López, Daniela, Brian Castelo y Carlos Alberto Ruggerio. 2021. “Social metabolism and material flow analysis applied to waste management: A study of Autonomous City of Buenos Aires, Argentina”. Waste Management 121: 843-852. doi.org/10.1016/j.wasman.2021.04.014

Maldonado, Carlos. 2011. Termodinámico y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Montoya, Dainiz. 2023. “El Metabolismo Urbano de la Zona Metropolitana de Toluca, México”. Tesis Doctoral en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de México.

Morales, Jean Pierre. 2011. “La capacidad de Carga: conceptos y usos”. Recursos y Medio Ambiente 63: 47-53.

Moranohel-Bustos, Jorge Luis, y Yolanda Carbajal Suárez. (2019). “Clarososcuros en el desarrollo del Estado de México. Un análisis espacial del Índice de Desarrollo Humano. Paradigma económico”. Revista de economía regional y sectorial 11(1): 101-134.

Oparin, Aleksandr. 2008. El Origen de la Vida. Ciudad de México: Grupo Editorial Tomo.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2019. “Programa para la Evaluación de Alumnos (PISA) PISA 2018 – RESULTADOS”, acortar.link/P0GL2c

Pauliuk, Stefan, y Edgar Hertwich, 2015. “Socioeconomic metabolism as paradigm for studying the biophysical basis of human societies”. Ecological Economics 119: 83-93. doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.08.012

Pedroza, A. 2020. “Repaso Histórico del agua en México – Parte III (1970 a la Fecha)”. Perspectivas. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. No. 27. https://www.gob.mx/imta/articulos/repaso-historico-del-agua-en-mexico-parte-iii-1970-a-la-fecha?idiom=es

Pérez, César. 2004. Técnicas de Análisis Multivariable de Datos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Puselli, Riccardo Maria, Francesca Ciampalini, Alessandro Galli y Federico Maria Puselli. 2006. “Non Equilbrium Thermodynamics and the city: a new approach to urban studies”. Annali di Chimica 96 (9-10): 542-552. doi.org/10.1002/adic.200690056

Prigogine, Ilya. 1996. El fin de las certidumbres. Santiago de Chile: Editorial Andres Bello.

Quezada, Manuel. 2022. “México, lugar 102 en educación entre 137 países”. El Diario MX, 26 de junio. https://acortar.link/ldKJgJ

Ramírez, Érika. 2016. “Estallan 300 conflictos socioambientales”. Contralínea, 19 de junio. https://acortar.link/fVc0B5

Sánchez, María Teresa, José María Casado y Gerardo Bocco. 2013. La política de Ordenamiento Territorial en México. De la Teoría a la Práctica. Ciudad de México: Instituto de Geografía/ UNAM. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/160

Sandoval, Eduardo. 1993. “Industrialización y urbanización en el Estado de México”. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales 4: 124-137.

Santos, Rodrigo, Raúl Medina y José Manuel Rodríguez. 2021. “Vulnerabilidad del Cutzamala”, doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-18

SENER (Secretaría de Energía). 2019.. “Infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional”, acortar.link/eTw0gD

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. “Factor de Emisión Eléctrico 2013. Programa GEI México”, acortar.link/o3ke2X

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2021. “Factor de Emisión del Sistema Eléctrico Nacional”, acortar.link/ZRbYMD

STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social). 2021. “Información Laboral. Estado de México”, acortar.link/Ep7AOa

Rabell, Enrique. 2019. “Los problemas urbanos derivado de la Constitución en México”. Revista Misión Jurídica 12(16): 113-127. doi.org/10.25058/1794600X.999

Rebora, Alberto. 1978. “El ordenamiento territorial y urbano en México. Problemas y perspectivas”. Comercio Exterior 28(10): 1181-1191.

Rendón, Liliana, y Juan Andrés Godínez. 2016. “Evolución y cambio industrial en las Zonas Metropolitanas del Valle de México y de Toluca, 1993-2008”. Análisis Económico 31 (77): 115-146.

Vidal, Miriam. 2021. “En el Edomex, hay 2.6 millones de personas hacinadas y en viviendas precarias”. La Jornada, 26 de mayo. https://acortar.link/GOVzr6

WAQR (World Air Quality Report). 2018. “IQAir AirVisual 2018 World Air Quality Report”, acortar.link/CA9Fp1

WAQR (World Air Quality Report). 2022. “Region & City PM2.5 Ranking”, acortar.link/NvBXNF

Wolman, Abel. 1965. “The metabolism of Cities”. Scientific American, 213: 179-190. http://irows.ucr.edu/cd/courses/10/wolman.pdf