La importancia del capital social en proyectos participativos de restauración ecológica
Contenido principal del artículo
Resumen
El capital social es un constructo teórico que propone escenarios donde valores como la cooperación, la comunicación y la confianza entre las personas pueden crear un ambiente ideal para la solución de problemas socioambientales. Por su parte, la restauración ecológica está ganando impulso, ya que 2021-2030 será “La Década de la Restauración de los Ecosistemas”. Sin embargo, varios autores consideran que la restauración ecológica, además de reparar un ecosistema, debe tener como objetivo generar acciones colectivas, aprendizajes sociales, nuevos valores humanos y nuevas relaciones políticas con la naturaleza. El objetivo de este estudio es evaluar la importancia del capital social en la permanencia de dos proyectos de restauración participativa, en dos comunidades indígenas tradicionales marginadas de México, a través de la metodología de estudio de caso y de observación participante. Se encuentran evidencias de que las diferencias en los niveles de capital social entre las dos comunidades afectaron la permanencia de los dos proyectos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Aguirre-Salcedo, Citlali, y Eliane Ceccon. 2020. “Socioecological benefits of a community-based restoration of traditional homegardens in Guerrero, Mexico”. Etnobiologia 18(3): 72-91.
Alcorn, Janis, y Victor Manuel Toledo. 1998. “Resilient resource management in Mexico’s forest ecosystems: the contribution of property rights”. En Linking social and ecological systems: management practices and social mechanisms for building resilience, editado por Fikret Berkes y Carl Folke, 216-249. Cambridge: Cambridge University Press.
Arriagada, Irma. 2005. Aprender de la experiencia. El capital social en la superación de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.
Baker, Susan, Katarina Eckerberg y Anna Zachrisson. 2014. “Political science and ecological restoration”. Enviromental Politics 23(3): 509-524. doi.org/10.1080/09644016.2013.835201
Bezaury-Creel, Juan, David Gutiérrez-Carbonell y Juan Francisco Remolina. 2009. “Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México”. Capital natural de México 2: 385-431.
Bonfil, Consuelo, Bruno Barrales-Alcalá, Pedro Mendoza-Hernández, Mayrén Alavez y Raúl García-Barrios. 2016. “Los límites sociales del manejo y la restauración de ecosistemas: una historia en Morelos”. En Experiencias mexicanas en la restauración de ecosistemas, editado por Eliane Ceccon y Cristina Martínez-Garza, 323-346. Cuernavaca: CRIM-UNAM.
Borda-Niño, Mónica, Moisés Carranza-Santiago, Diego Hernández-Muciño y Margarita Muciño-Muciño. 2016. “Restauración productiva en la práctica: el caso de las comunidades indígenas Me ?Phaa de La Montaña de Guerrero, México”. En Mas allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales desde Latinoamérica y el Caribe, coordinado por Eliane Ceccon y Daniel Roberto Pérez, 245-255. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores.
Borda-Niño, Mónica, Diego Hernández-Muciño y Eliane Ceccon. 2017. “Planning restoration in human modified landscapes: new insights linking different scales”. Applied Geography 83: 118-129. doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.03.012
Bourdieu Pierre. “1986 The Forms of Capital”. En Handbook of theory and research for the sociology of education, editado por John Richardson, 241-258. New York: Greenwood Press.
Ceccon, Eliane. 2013. Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Bogotá: Ediciones Díaz de Santos/UNAM.
Ceccon, Eliane. 2020. “Productive restoration as a tool for socioecological landscape conservation: The case of “La Montaña” in Guerrero, Mexico”. En Participatory Biodiversity Conservation – Concepts, Experiences and Perspectives, editado por Cristina Baldauf, 100-113.Nueva York: Springer.
Ceccon, Eliane, Raúl García-Barrios e Ivonne Toledo. 2014 “La vinculación universitaria con comunidades rurales: el modelo de la Estación de Restauración Ambiental del río Tembembe en México”. En Territorios y Sociedades en un Mundo en Cambio, coordinado por Julio Guadarrama García, Javier Delgadillo Macías y Francisco Fonseca Figueiredo, 129-149. Ciudad de México: CRIM/UNAM.
Ceccon, Eliane, José Ignacio Barrera-Cataño, James Aronson y Cristina Martínez-Garza. 2015. “The socioecological complexity of ecological restoration in Mexico”. Restoration Ecology 23(4): 331–336. doi.org/10.1111/rec.12228
Ceccon, Eliane, Carlos Rodríguez León y Daniel Roberto Pérez. 2020a. “Could 2021-2030 be the decade to couple new human values with ecological restoration ecological? Valuable insights and actions are emerging from the Colombian Amazon”. Restoration Ecology 28(5):1036-1041 doi.org/10.1111/rec.13233
Ceccon, Eliane, Moisés Méndez-Toribio y Cristina Martínez –Garza. 2020b. “Social participation in forest restoration projects: insights from a national assessment in Mexico”. Human Ecology 48: 609-617. doi.org/10.1007/s10745-020-00178-w
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2012. Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, 2012–2030. Ciudad de México: CONABIO.
CONEVAL (Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social). 2019. “Pobreza en México”, https://acortar.link/XVXZDf
Constitución Política de los Estados Mexicanos. 1917. “Capítulo 1. De los derechos humanos y sus garantías”, https://www.supremacorte.gob.mx/sites/default/files/cpeum/documento/2017-03/CPEUM-027.pdf
Durston, Jonh. 2002. El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago de Chile: CEPAL.
Galicia-Gallardo, Ana Paola, Alicia Castillo, Carlos González-Esquivel, Alejandra Berenice Monroy-Sánchez y Eliane Ceccon. 2019. “Organic hibiscus (Hibiscus sabdariffa), social capital and sustainability in an indigenous Non-Governmental Organization from La Montaña, Guerrero, Mexico”. Agroecology and Sustainable Food Systems 43(10): 1106-1123. doi.org/10.1080/21683565.2018.1539694,
Galicia-Gallardo, Ana Paola, Eliane Ceccon, Alicia Castillo y Carlos González-Esquivel. 2021. “Resisting socio-ecological vulnerability: agroecology and cooperativism in an indigenous organization in La Montaña, Guerrero, Mexico”. Agroecology and Sustainable Food Systems 44(1): 65-85. doi.org/10.1080/21683565.2020.1793871
Galicia-Gallardo, Ana Paola, Eliane Ceccon, Alicia Castillo y Carlos González-Esquivel. 2023. “An integrated assessment of socioecological resilience in Me´Phaa indigenous communities in southern Mexico”. Human Ecology 51: 151-164. doi.org/10.1007/s10745-022-00382-w
García-Amado, Luis Rico, Manuel Ruiz Pérez , Irene Iniesta-Arandia, Guillaume Dahringer , Felipe Reyes y Sara Barrasa. 2012. “Building ties: social capital network analysis of a forest community in a biosphere reserve in Chiapas, Mexico”. Ecology and Society 17(3): 1-12. doi.org/10.5751/ES-0
Gilmour, Patrick, Peter Dwyer y Robert Day. 2011. “Beyond individual quotas: the role of trust and cooperation in promoting stewardship of five Australian abalone fisheries”. Marine Policy 35(5): 692-702.
Gómez-Garzón, Alfredo. 2002. Caracterización del medio físico de la cuenca del río Tembembe empleando sistemas de información geográfica. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/ Coordinación de Tecnología de Riego y Drenaje/Subcoordinación de Conservación de Cuencas, Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del SIG CUENCAS.
Gross, Mathias. 2006. “Beyond expertise: Ecological science and the making of socially robust restoration strategies”. Journal for Nature Conservation 14(3-4): 172-179. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2006.05.004
Hernández-Muciño, Diego, Eliseo Sosa-Montes y Eliane Ceccon. 2015. “Leucaena macrophylla: an ecosystem services provider?”. Agroforestry Systems 89(2): 163-174. doi.org/10.1007/s10457-014-9751-0
Hernández-Muciño, Diego, Mónica Borda-Niño, Benito Santiago, Raúl Rodríguez, Alejandro Rodríguez, Margarita Muciño y Eliane Ceccon. “La comunidad me’phaa construye su futuro: agroecología y restauración como herramientas de desarrollo rural sustentable”. En Experiencias de colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad, coordinado por Juliana Merçon, Bárbara Ayala-Orozco y Julieta A. Rosell, 66-70. Ciudad de México: CopIt-arXives.
Higgs, Erich. 2005. “The two-culture problem: ecological restoration and the integration of knowledge”. Restoration Ecology 13: 159-164.
doi.org/10.1111/j.1526-100X.2005.00020.x
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 200. IX Censo Ejidal. Ciudad de México: INEGI.
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación). 2005. “Porcentaje de población indígena, porcentaje de población hablante de lengua indígena y porcentaje de monolingües”, acortar.link/8hxSH1
Landázuri-Benítez, Gabriela. 1997. “Encuentros y desencuentros entre campesinos y asesores en el medio rural: el caso de Cuentepec, Morelos, México”. Ponencia presentada en el XX Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Guadalajara, México, del 17 al 19 de abril.
Merino, Leticia. 2006. “Apropiación, instituciones y gestión sostenible de la biodiversidad”. Gaceta Ecológica 78: 11-27.
Miramontes, Octavio, Og de Souza, Diego Hernández y Eliane Ceccon. 2012. “Non-Lévy mobility patterns of Mexican Me’Phaa peasants searching for fuelwood”. Human Ecology 40(2): 167-174.
Miranda, Francisco, y Efraín Hernández. 1963. “Los tipos de vegetación de México y su clasificación”. Boletín Sociedad Botánica de México 28: 29-179.
Olson, Mancur. 1965. The logic of collective action. Cambridge: Harvard University Press.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2020. “Década de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas”, https://www.decadeonrestoration.org/es
Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México. UNAM/ CRIM/ FCE.
Ostrom, Elinor. 2010. “Analyzing collective action”. Agricultural Economics 41: 155-166.
Paz, María Fernanda. 2009. “Viviendo en la escasez: el territorio como objeto de transacción para la sobrevivencia”. Economía, Sociedad y Territorio 9(29): 33-57.
Reason Peter, y Hilary Bradbury. 2008. The Sage Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice. Thousand Oaks: Sage.
Salgado, Omar, Mónica Borda-Niño y Eliane Ceccon. 2017. “Uso y disponibilidad de leña en la región de La Montaña en el estado de Guerrero y sus implicaciones en la unidad ambiental”. Madera y Bosques 3: 121-135.
Sayer, Jeffrey, Terry Sunderland, Jaboury Ghazoul, Jean Laurent Pfund, Douglas Sheil, Erik Meijaard, Michelle Venter, Agni Klintuni Boedhihartono, Michael Day, Claude Garcia, Cora van Oosten y Louise E. Buck. 2013. “Ten principles for a landscape approach to reconciling agriculture, conservation, and other competing land uses”. PNAS 110(21): 8349-8356.
Sembrando Vida.2024. “Sembrando vida. Programa de comunidades sustentables”, acortar.link/j2uLxf
SER (Society for Ecological Restoration). 2004. “The SER primer on ecological restoration”, www.ser.org
Sierra, María Teresa. 2007. “La renovación de la justicia indígena en tiempos de derechos: etnicidad, género y diversidad”. LLILAS, The University of Texas at Austin.
Silva-Galicia Ana, Ricardo Xavier Álvarez-Espino, Eliseo Soza Montes y Eliane Ceccon. 2021. “Fertilisation schemes based on organic amendments; decomposition and nutrient contribution of traditionally used species in an indigenous region of southern Mexico”. Biological Agriculture & Horticulture 37(1): 55-70. doi.org/10.1080/01448765.2020.1837673
Silva-Galicia, Ana, John Larsen, Ricardo Xavier Álvarez-Espino y Eliane Ceccon. 2023. “Agroecological and agroforestry strategies to improve organic hibiscus productivity in an Indigenous Non-Governmental Organization from Mexico”. Renewable Agriculture and Food Systems 38: 1-10. doi.org/10.1017/S1742170522000369
SMN (Sistema Meteorológico Nacional). 2017. “Normales Climatológicas por Estación”, https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=df
Vargas-Cárdenas, Fredy, Victor Arroyo-Rodríguez, Jorge C. Morante-Filho, Jorge Schondube, Jose Carlos Morante-Filho, Jorge E. Schondube Daniel M. Auliz-Ortiz y Eliane Ceccon. 2022. “Landscape forest loss decreases bird diversity with strong negative impacts on forest species in a mountain region”. Perspectives in Ecology and Conservation (PECON) 20(4): 386-393. doi.org/10.1016/j.pecon.2022.10.001
Vargas-Cárdenas, Fredy, Adolfo Navarro-Sigüenza y Eliane Ceccon. 2023. “The contribution of traditional-homegardens to bird conservation in human-modified landscapes” (enviado).
Vázquez-Perales, Ricardo, Jorge Islas-Samperio, Esperanza Martínez-Romero, Ivonne Toledo y Eliane Ceccon. 2005. “Initial establishment of two Energy Plantations using agroforestry systems for small farmers: the case of the village of Cuentepec, in Mexico”. Ponencia presentada en el 14th European Biomass Conference and Exhibition Biomass for Energy, Industry and Climate Protection, Palais des Congrès, Paris, France, 17-21 de octubre.
Villalonga-Olives, Ester, y Ichiro Kawachi. 2015. “The measurement of social capital”. Gaceta Sanitaria 29(1): 62-64.
Yin, Roberto. 2016. Pesquisa qualitativa do início ao fim. Porto Alegre: Penso Editora.