Proyecto Ambiental Escolar: dispositivo educativo en la configuración de subjetividades ambientales
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación documental desarrolla un estudio sobre el programa de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), con enfoque en sus aspectos teóricos y pedagógicos, y en su influencia en la formación de subjetividades ambientales en el contexto escolar. El artículo reivindica la interpretación crítica de la educación ambiental, desde los principios de la ética ecológica y la ecología política. Polemiza los enfoques instrumentales, extractivistas y conservacionistas que a lo largo de la historia han predominado dentro del campo. En términos metodológicos, la investigación adopta el marco del análisis documental, con un interés doble: hermenéutico emancipatorio, y divide su estructura en dos partes complementarias: el desarrollo de una reseña analítica sobre el surgimiento institucional del PRAE, bajo políticas educativas que recoge el Decreto 1743 de 1994 y la Política Nacional de Educación Ambiental de 2004. Ello sirve de preludio a la evaluación crítica de sus cualidades y vacíos en función de su capacidad para agenciar sujetos ecológicos. También se explora el potencial pedagógico de las categorías de subjetividad y experiencia, como posibles catalizadores de una educación ambiental trascendente y significativa por medio del PRAE.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Alvarado, Sara Victoria, Héctor Fabio Ospina Serna, Patricia Botero y Germán Muñoz. 2008. “Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes”. Revista Argentina de Sociología 6(11): 19-43.
Boff, Leonardo. 1996. Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Editorial Trotta.
Bookchin, Murray. 1986. The Modern Crisis. California: AK Press.
Caride, José, y Pablo Meira. 2001. Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel.
Cevallos, Byron, y Xavier Úcar. 2019. “Educación popular, educación ambiental y buen vivir en América Latina: una experiencia socioeducativa de empoderamiento comunitario”. Revista Semestral para Animadores y Educadores 30: 1-26. https://acortar.link/Lbhhto
Díaz-Gómez, Álvaro. 2021. Subjetividad política. Entrevistas. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.
Escobar, Arturo. 2011. “Ecología política de la globalidad y la diferencia. La naturaleza colonizada”. Ecología política y minería en América Latina 1: 61-92. https://acortar.link/xbxBWG
Fernández, Adriano. 2016. “El proceso de configuración del campo curricular en Colombia entre 1994 y 2010: una investigación basada en la producción escrita de sus autores/as más representativos/as”. Tesis doctoral, Universidad de Antioquia, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4556
Figueredo, Jesús. 2012. “Racionalidad y subjetividad ambiental. Una apuesta ante el cambio climático”. Caminos 63: 43-50. https://acortar.link/OUTqEC
Figueroa, Andrés, y Adriana Imperador. 2021. “Análisis de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Valledupar, Colombia, según la teoría de racionalidad ambiental de Enrique Leff”. Revista Brasileira de Educação Ambiental 16(2): 370-384. doi.org/10.34024/revbea.2021.v16.11255
Flórez-Espinosa, Gloria-Marcela, Jairo-Andrés Velásquez-Sarria y María-Cecilia Arroyave-Escobar. 2017. “Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela”. Revista Luna Azul 45: 377-399. doi.org/10.17151/luaz.2017.45.19
Gil, Javier. 1994. Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Madrid: PPU S.A.
Habermas, Jürgen. 1973. Conocimiento e interés. Barcelona: Taurus.
Hernández, Juan, Isabel Reinoso y Reina Rodríguez. 2021. “Educación ambiental comunitaria y desarrollo local. Un binomio imprescindible de la época actual”. Didascalia: Didáctica y Educación 3: 83-93. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8154367.pdf
Larrosa, Jorge. 1998. La experiencia de la lectura. Barcelona: Fondo de Cultura Económica
Leff, Enrique. 2006. “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes”. Ponencia presentada en el I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa, Universidad Autónoma de Barcelona, España, 5-6 de enero.
Leff, Enrique. 2010. Ecología y capital: Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
MEN (Ministerio de Educación Nacional). 1994a. “Decreto 1743 / 1994, de agosto 3”, https://acortar.link/SuYnf
MEN (Ministerio de Educación Nacional). 1994b. “Decreto 1860 / 1994, de agosto 5”, https://acortar.link/zL2HqU
MEN (Ministerio de Educación Nacional). 1994c. “Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional”. https://acortar.link/8wzOOA
MEN (Ministerio de Educación Nacional). 1995. “Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental”. https://acortar.link/5VggYj
MEN (Ministerio de Educación Nacional). 2002. “Educación Ambiental. Política Nacional”. https://acortar.link/OnKoHQ
Miñana, Carlos, Catalina Toro y Ana Mahecha. 2012. “Construcción de lo público en la escuela: una mirada desde dos experiencias de educación ambiental en Colombia”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 17(55): 1147-1171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14024273007
Mora-Ortiz, Juan. 2015. “Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental”. Bitácora Urbano Territorial 25(2): 67-74. doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975
Novó, María. 1996. “La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”. Revista Iberoamericana de Educación 11: 75-102. doi.org/10.35362/rie1101158
Ordóñez, Karina. 2020. “Estrategias pedagógicas para la formación ambiental a partir de las subjetividades socioambientales”. Luna Azul 51: 77-94. doi.org/10.17151/luaz.2020.51.5
Ospina, Marta. 2015. “El PRAE: Una estrategia para la formación ambiental y el fortalecimiento de la identidad territorial en la comunidad de la Institución Educativa La Pintada”. Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Colombia. https://acortar.link/ZB5FhS
Pita-Morales, Luz. 2016. “Línea de tiempo de la Educación Ambiental en Colombia”. Praxis 12: 118-125. doi.org/10.21676/23897856.1853
Posner, George. 1998. Análisis del currículo. Bogotá: McGraw-Hill.
Rentería, Yunia. 2008. “Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 26(1): 90-98. https://www.redalyc.org/pdf/120/12026113.pdf
Riechmann, Jorge. 2000. Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Catarata.
Sauvé, Lucie. 2005. “Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental”. En Educação ambiental - Pesquisa e desafios editado por Michèle Sato e Isabel Carvalho, 17-46. Porto Alegre: Artmed. https://acortar.link/G8MGPSSkliar, Carlos, y Jorge Larrosa. 2009. Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones/FLACSO.
Torres, Juan, y Horacio Duque. 1994. “El proceso de descentralización educativa en Colombia”. Revista Colombiana de Educación 29: 1-32. doi.org/10.17227/01203916.5364
Torres, Maritza. 2010. La educación ambiental en Colombia: un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión -acción. Programa de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Torres, Virgilia, Tatiana Britto y Natalia Molina. 2018. “Autopoiesis en las instituciones educativas”. Revista Boletín Redipe 7(5): 92-98. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/498
Velásquez, Jairo. 2009. “La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 5(2): 29-44. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf
Walker, Peter. 2005. “Political ecology: where is the ecology?”. Progress in human geography 29(1): 73-82. doi.org/10.1191/0309132505ph530
Yin, Robert. 2016. Qualitative Research from Start to Finish. Londres: The Guilford Press.