Fracking, extractivismo y políticas públicas en Argentina. Un estado de la cuestión
Contenido principal del artículo
Resumen
El modelo de desarrollo actual se estructura en torno a la explotación intensiva de recursos naturales, lo que implica la expansión de actividades extractivas como fuente de acumulación del capital. En tal sentido, y dada la centralidad que ha cobrado el binomio ambiente-desarrollo, el objetivo de este trabajo es analizar las múltiples dimensiones (narrativas, simbólicas, culturales, políticas, económicas, territoriales, etc.) que intervienen en el modelo extractivista actual. La metodología propuesta consiste en la recopilación de fuentes bibliográficas y la realización de un muestreo referencial con el fin de dar cuenta, esquemáticamente, de los principales enfoques, los puntos en común y las diferentes formas de abordar el problema desde las ciencias sociales, como también sus aportes y limitaciones. Los principales hallazgos alcanzados dan cuenta de la importancia de respetar las peculiaridades de los casos de estudio y la pertinencia de indagar en literaturas alternativas que permitan una mejor comprensión de los fenómenos estudiados.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Acacio, Juan, y Gabriela Wyczykier. 2020. “Expectativas públicas y conflictos sociales en torno a los hidrocarburos no convencionales en Argentina: algunos apuntes sobre Vaca Muerta”. Izquierdas 49: 457-477.
Acosta Espinoza, Alberto. 2016. “Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción”. Ciencia Política 11: 287-332.
Antonelli, Mirta A. 2009. “Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “mineria responsable y el desarrollo sustentable”. En Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, editado por Maristella Svampa y Mirta A. Antonelli, 51-122. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Boccardi, Facundo, Silvina Giovannini, Mauro Orellana y Dolores Rocchietti. 2008. “El sueño minero: un análisis de la narrativa utópica del desarrollo”. Perspectivas de la comunicación 1: 56-72.
Bottaro, Lorena, y Marian Sola Álvarez. 2012. “Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario post crisis de 2001 en Argentina”. Política y Cultura 37: 159-184.
Bringel, Breno, y Alfredo Falero. 2016. “Movimientos sociales, gobiernos progresistas y Estado América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones”. Caderno CRH 29: 27-45.
Cantamutto, Francisco. 2020. “Vaca Muerta y las elusivas promesas de desarrollo en Argentina”. Ensayos de Economía 30: 185-209.
Christel, Lucas. 2015. “Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas: Los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009)”. Tesis de Doctorado en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín.
Comelli, Maria, Maria Hadad y Maria Petz. 2010. “Hacia un desarrollo (in) sostenible en América Latina. El caso de la minería a cielo abierto en la Argentina”. Argumentos Revista de crítica social 12: 132-157.
Diani, Mario. 2015. “Revisando el concepto de movimiento social”. Encrucijadas Revista Crítica de Ciencias Sociales 2: 1-16.
di Risio, Diego. 2016. “Empresas estatales petroleras: el gobierno de los yuppies estadistas”. En Vaca Muerta. La construcción de una estrategia, editado por Diego di Risio, Hernán Scandizzo y Diego Pérez Roig, 37-87. Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne.
Ejes. 2023. “Análisis mensual de la coyuntura de Vaca Muerta y el fracking”, acortar.link/oi9vYr
FARN. 2023. “10 años de Vaca Muerta. Sismos, impactos socioambientales y financiamiento”. 30 de junio de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=2wsDtBub0uc
Forget, Marie, Silvina Carrizo y Sofia Villalba. 2018. “(Re) territorializaciones energéticas en Neuquén, Argentina”. Revista Tabula Rasa 29: 347-365.
Freier, Alexander, y Gretel Schaj. 2016. “La fractura hidráulica en Argentina: los cambios en el concepto de territorialidad y la emergencia de nuevos regímenes de soberanía”. Revista Enfoques 25: 59-81.
Giarracca, Norma, y Miguel Teubal. 2013. Actividades extractivas en expansión: ¿Reprimarización de la economía argentina? Buenos Aires: Antropofagia.
Giuliani, Adriana. 2017. “La explotación de hidrocarburos en Argentina. En el marco de la gobernanza”. Revista Administración Pública y Sociedad 3: 49-61.
Gutiérrez Aguiar, Raquel. 2015. “Insubordinación, lucha y antagonismo en América Latina”. En Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía, editado por Rafael Sandoval Álvarez y Jorge Alonso, 125-149. Ciudad de México: CIESAS.
Gutiérrez Ríos, Felipe. 2014. “Violencia física y simbólica en el contexto extractivista petrolero en la Argentina”. Anuari del conflicte social 4: 37-57.
Hadad, Maria. 2022. “Resistencias y alternativas del pueblo mapuche frente al fracking en Vaca Muerta (Neuquén, Argentina)”. En Defensa del territorio, la cultura y la vida ante el avance extractivista. Una perspectiva desde América, coordinado por Hugo Pereira, Eraldo da Silva Ramos Filho y Angelina Herrera, 149-164. Buenos Aires: CLACSO.
Harvey, David. 2004. “The New Imperialism: Accumulation by Dispossession”. Socialist Register 40: 99-129.
Ibarra, Pedro. 2000. “Los estudios sobre los movimientos sociales: estado de la cuestión”. Revista Española de Ciencia Política 2: 271-290.
Mançano Fernandes, Bernardo. 2005. “Movementos socioterritoriais e movimento socioespaciais”. Observatorio Social de América Latina 16: 1-11.
Machado Aráoz, Horacio. 2019. “Post-extractivismo y alternativas sistémicas. Sobre las relaciones entre sustentabilidad y justicia social”. En Resistencia o integración. Dilemas de los movimientos y organizaciones populares en América Latina y Argentina, editado por Sergio Nicanoff, 197-228. Buenos Aires: Herramienta.
Machado Aráoz, Horacio, y Leonardo Rossi. 2017. “Extractivismo minero y fractura sociometabólica. El caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación”. RevIISE 10: 273-286.
Martínez Alier, Joan, y Mariana Walter. 2015. “Metabolismo social y conflictos extractivos”. En Gobernanza Ambiental en América Latina, editado por Fabio De Castro, Bárbara Hogenboom y Michiel Baud, 73-105. Buenos Aires: CLACSO.
Melucci, Alberto. 1989. Nomads of the Present: Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Londres: Hutchinson.
Moore, Jason. 2013. “El auge de la ecología-mundo capitalista (I). Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima”. Laberinto 38: 9-26.
Nygren, Anja, Markus Kröger y Barry Gils. 2022. “Global extractivisms and transformative alternatives”. The Journal of Peasant Studies 49: 734-759.
Opsur. 2011. “Shale Gas: hacia la conquista de la nueva frontera extractiva”. 1 de junio de 2011. http://www.opsur.org.ar/blog/2011/07/01/
O’Connor, James. 2001. Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Ciudad de México: Siglo XXI.
Oxilia, Victorio, y Gerardo Blanco. 2016. Política Energética. Guía Práctica. Montreal: OLADE.
Parks, Justin. 2021. “The poetics of extractivism and the politics of visibility”. Textual Practice 35: 353-362.
Pérez Roig, Diego. 2016. “Los dilemas de la política hidrocarburífera en la Argentina posconvertibilidad”. En Vaca Muerta. La construcción de una estrategia, editado por Diego di Risio, Hernán Scandizzo y Diego Pérez Roig, 11-36. Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne.
Porto Gonçalves, Walter. 2002. “Da geografia ás geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades”. En La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, coordinado por Ana Ceceña y Emir Sader, 217-256. Buenos Aires: CLACSO.
Riffo, Lorena. 2014. “Análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera entre 2019 y 2014, en Neuquén”. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes.
Santamarina Campos, Beatriz. 2008. “Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas aproximaciones”. Boletín de Antropología 39: 112-131.
Sassen, Saskia. 2015. Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
Scandizzo, Hernán. 2016. “Hidrocarburos y diversificación productiva en tiempos de Vaca Muerta”. En Vaca Muerta: construcción de una estrategia, editado por Diego Pérez Roig, Hernán Scandizzo y Diego di Risio, 89-138. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne.
Svampa, Maristella. 2008. Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.
Svampa, Maristella. 2011. “Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?”. En Más allá del desarrollo, editado por Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, 185-218. Quito: Universidad Politécnica Salesiana y Fundación Rosa Luxemburgo.
Svampa, Maristella. 2012. “Consenso de los Commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”. Observatorio social de América 32: 15-38.
Svampa, Maristella, y Enrique Viale. 2014. “Una vuelta de tuerca al extractivismo: el fracking como el nuevo “El Dorado””. En Maldesarrollo, la Argentina del extractivismo y el despojo, editado por Maristella Svampa y Enrique Viale, 299-325. Buenos Aires: Katz.
Svampa, Maristella, y Mirta Antonelli. 2009. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Svampa, Maristella, Lorena Bottaro y Marian Sola Álvarez. 2009. “Los movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el `efecto Esquel´ y el `efecto La Alumbrera´”. En Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, editado por Maristella Svampa y Mirta Antonelli, 123-180. Buenos Aires: Biblos.
Tarrow, Sidney. 2007. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Torunczyk, Daniel. 2015. “Soberanías en conflicto: minería transnacional, política subnacional y movimientos socioambientales en Argentina: un análisis comparado de las provincias de Chubut y Santa Cruz”. Tesis de Doctorado en Sociología, Universidad de Quebec.
Vargas Suárez, Rocio. 2015. “Reforma energética. De servicio público a modelo de negocios”. Política y Cultura 43: 125-145.
Zibechi, Raul, 2017. Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Zibechi, Raúl. 2011. Política & Miseria. La relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas. Buenos Aires: Lavaca.
Zibechi, Raúl. 2008. Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires: Lavaca.