Políticas de conservación de la Administración de Parques Nacionales (Argentina) mediante áreas protegidas, período 2000-2022

Contenido principal del artículo

Sergio-Adrian Caruso

Resumen

En Argentina, desde comienzos del siglo XXI, se ha detectado que las políticas de conservación desplegadas por la Administración de Parques Nacionales se han caracterizado por crear numerosas áreas protegidas y extender otras ya existentes. Durante estos años también tuvieron lugar dos procesos concurrentes. Uno de ellos, relacionado con la adopción y consolidación del neoextractivismo como modelo productivo, cuyas modalidades expoliaron las funciones ecosistémicas de las ecorregiones a lo largo de todo el territorio nacional. El restante, se asoció a los compromisos asumidos por el país ante el Convenio de la Diversidad Biológica mediante las Metas de Aichi. Por consiguiente, se plantea como hipótesis que ambos procesos condicionaron las políticas de conservación de dicho organismo durante el período 2000-2022. Se concluye que estas políticas resultaron reactivas y compensatorias al buscar proteger los relictos de las ecorregiones no erradicados por el neoextractivismo. A la vez, trataron de cumplir con los compromisos internacionales asumidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Caruso, Sergio-Adrian. 2024. «Políticas De conservación De La Administración De Parques Nacionales (Argentina) Mediante áreas Protegidas, período 2000-2022». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 35 (marzo). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.5969.
Sección
Miscelánea

Citas

APN (Administración de Parques Nacionales). 2007. Las áreas protegidas de Argentina. Herramienta superior para la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: APN.

APN (Administración de Parques Nacionales). 2018. Informe nacional. Ambiente y áreas protegidas de la Argentina 2008-2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: APN.

APN (Administración de Parques Nacionales). 2022. Informe de Gestión 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: APN. bit.ly/47JZ48UAPN

APN (Administración de Parques Nacionales). 2023. “Administración de Parques Nacionales”. 29 de enero 2023.bit.ly/3HxqsvZ

Astelarra, Sofía, Victoria de la Cal y Diego Domínguez. 2017. “Conflictos en los Sitios Ramsar de Argentina: aportes para una ecología política de los humedales”. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 22: 228-247. https://bit.ly/3HzQjn8

Beltrán, Oriol, e Ismael Vaccaro. 2011. “Especies invasoras vs. Protegidas. Políticas de fauna en los pirineos”. Avá, Revista de Antropología 19: 40-77.

Borsellino, Laura, Emmanuel Zufiaurré y David Bilenca. 2022. “La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de Argentina. Dónde estamos y hacia dónde podemos ir”. Ecología Austral 32: 493-501.

Botana, María Inés, Gabriela D’amico y Andrea Pérez Ballari. 2012. “Áreas naturales protegidas. Problemáticas ambientales derivadas de la construcción de urbanizaciones cerradas”. En Privatopía Sacrílega, coordinado por Patricia Pintos y Patricio Narodowski, 149-169. La Plata: UNLP.

Caruso, Sergio. 2014. “Incidencia del turismo en el riesgo ambiental del Parque Nacional El Palmar”. Folia Histórica del Nordeste 22: 115-139.

Caruso, Sergio. 2015a. “Análisis del Proceso de Creación de Áreas Naturales Protegidas por Parte de la Administración de Parques Nacionales en Argentina 1934-2015”. Cardinalis 5: 132-160.

Caruso, Sergio. 2015b. “La actividad pesquera en el Mar Argentino” En Geopolítica del Mar Argentino, coordinado por Adolfo Koutoudjian, 117-150. CABA: IPN.

Caruso, Sergio. 2021. “Conservación y geopolítica mediante áreas marinas protegidas en Argentina: una aproximación a su debate desde la Geografía”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales 18: 237-260.

Caruso, Sergio. 2022. “Las áreas protegidas del Aglomerado Gran Buenos Aires: derivas entre políticas públicas y conflictos ambientales”. Estudios Socioterritoriales 32: 1-23.

D’amico, María Paula. 2015. “Debates sobre conservación y áreas naturales protegidas: paradigmas consolidados y nuevos horizontes”. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 18: 208-226. https://bit.ly/42eIvRj

D’amico, María Paula, y Camilo Arcos. 2022. “Algo más que flora y fauna. Historia social de las áreas naturales protegidas y nuevos rumbos del conservacionismo en Mendoza (Argentina)”. Revista de Historia 29: 106-149. https://bit.ly/3UiLSEH

Duval, Valeria, Graciela Benedetti y Alicia Campos. 2017. “Situación actual de las áreas protegidas en la provincia de La Pampa”. Revista Geográfica Venezolana 58: 161-181. bit.ly/3ue5Q91

Ferrero, Brián. 2013. “La conservación de la naturaleza como arena de acción política: dos conflictos en la provincia de Misiones”. Publicar 15: 33-54.

Ferrero, Brián. 2018. “Tras una definición de las áreas protegidas. Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina”. Revista Universitaria de Geografía 27: 99-117.

Ferrero, Brián. 2019. Islas de Naturaleza. Rafaela: Ediciones UNRAF.

Galafassi, Guido.2012. “Recuperación ancestral Mapuche. Divergencias ideológicas y conflictos entre Mapuche y el Estado. El caso de Lof Inkaial WalMapu Meu (Parque Nacional Nahuel Huapi, Río Negro, Argentina)”. Cuadernos de Antropología Social 35: 71-98.

Giarraca, Norma, y Miguel Teubal. 2013. “Introducción”. En Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización de la economía Argentina?, compilado por Norma Giarraca y Miguel Teubal, 1-16. Buenos Aires: Antropofagia.

Gómez Lende, Sebastián. 2018. “Pesca marítima en Argentina (1943-2015): siete décadas de extractivismo”. Revista Tamoios 1: 12-30.

Gómez Lende, Sebastián. 2019. “Modelo extractivo en Argentina (1990-2016): ¿del extractivismo clásico neoliberal al neoextractivismo progresista? Tres estudios de caso”. Sociedad y Economía 36: 82-105. https://bit.ly/3SLr4ox

Gudynas, Eduardo. 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”. En Extractivismo, política y sociedad, editado por Jürgen Schuldt, Alberto Acosta y Alberto Barandiarán, 187-225. Quito: CAAP-CLAES.

Harvey, David. 2004. El Nuevo Imperialismo. Madrid: Akal.

IGN (Instituto Geográfico Nacional). 2023. “Servicios web de mapas. 29 de enero 2023”, https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Introduccion

Infoleg. 2023. “Información Legislativa y Documental”. 29 de enero 2023. bit.ly/3HzBMrG

Langbehn, Lorenzo. 2013. “Conflictos y controversias por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en Salta. La cuestión ambiental y el control sobre el territorio”. En Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, compilado por Gabriela Merlisnky, 223-253. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS.

Langbehn, Lorenzo, y Mariana Scmidt. 2017. “Bosques y extractivismos en la Argentina”. Voces en el Fénix 60: 80-87.

Lipori, Mariana, y Guillermo Martín. 2022. “Diseño, formas y modelos de las áreas destinadas a la conservación: su incidencia sobre fragilidad individual y del sistema nacional de áreas protegidas de Argentina”. Cardinalis 18: 109-136. https://bit.ly/3HEjpC2

Martín, Guillermo. 2021a. “Ante las metas 2030 del convenio de biodiversidad. ¿Es la gobernanza de las áreas protegidas una alternativa a la gobernanza política tradicional?”. Revista Universitaria de Geografía 30: 1-20.

Martín, Guillermo. 2021b. “¿Realmente invertimos en conservar las áreas protegidas? El modelo de conservación setenta/treinta en Argentina”. Estudios Socioterritoriales 31: 1-20. https://bit.ly/3Sj0wsZ

MAyDS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2016. Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad. Plan de Acción 2016 -2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: MAyDS.

MAyDS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2022. Informe del Estado del Ambiente 2021. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: MAyDS. bit.ly/3UkcSnD

Morea, Juan Pablo. 2016. “Metodologías de planificación del uso público en espacios protegidos: antecedentes y perspectivas”. Papeles de Geografía 62: 119-136.

Morea, Juan Pablo. 2017. “Problemática territorial y conservación de la biodiversidad en espacios protegidos de Argentina”. Investigaciones Geográficas 68:115-132. https://bit.ly/3SAWIor

Morea, Juan Pablo. 2022. “Clasificación y evaluación de nivel de protección de las áreas marinas protegidas de la provincia de Buenos Aires”. Punto Sur 7: 159-179.

Natenzon, Claudia. 1999. “Áreas protegidas, desarrollo local y territorio. El Parque Nacional Baritú”. Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad de Sevilla.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2010. Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 -2020 y las Metas de Aichi. Montreal: ONU.

Oszlak, Oscar. 2011. “El rol del Estado: micro, meso, macro”. Ponencia presentada en el VI Congreso de Administración Pública, Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública – Asociación de Administradores Gubernamentales, Resistencia, Argentina, 7 de julio.

Oszlak, Oscar, y Guillermo O´Donell. 1981. “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. REDES 4: 99-128.

Paz, Raúl, Héctor Lipshitz, Hugo Zerda y José Tiedeman. 2015. “Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina”. Revista Nera 27: 259-279. https://bit.ly/49dPj3M

Puente, Florencia, y Melisa Argento. 2015. “Conflictos territoriales y construcción identitaria en los salares del noroeste argentino”. En Geopolítica del litio, compilado por Bruno Fornillo, 123-166. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.

Ríos, Diego. 2010. “Urbanización de áreas inundables, mediación técnica y riesgo de desastre: una mirada crítica sobre sus relaciones”. Revista de Geografía del Norte Grande 47: 27-43.

Salomone, Mariano. 2021. “El fracking en Mendoza, una inciativa al extremo de lo posible”. Perfiles Latinoamericanos 57: 85-108. https://bit.ly/3vQgy65

SIB (Sistema de Biodiversidad). 2023. “Sistema de Información de Biodiversidad”. 29 de enero 2023. bit.ly/48M466c

SINIA (Sistema Integrado de Información Ambiental). 2023. “Ambiente”, https://ciam.ambiente.gob.ar/

Schofrin, Abril y Laura Ramírez-España. 2021. “Evaluación de la gestión del riesgo y de los desastres en la región norpatagónica argentina de Sauzal Bonito”. Letras Verdes 29, 136-148.

Schweitzer, Alejandro. 2020. “Rescalamiento del capital, conflicto ecológico-redistributivos y resistencias en el sur de la provincia de Santa Cruz. Patagonia Sur”. En Cartografías del conflicto ambiental de la Argentina 3, compilado por Gabriela Merlinsky, 333-362. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS.

SRNyDS y APN (Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y Administración de Parques Nacionales). 2000. Las ecorregiones de la Argentina. Buenos Aires: SAyDS.

Svampa, Maristella. 2013. “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración

en América Latina”. Nueva Sociedad 244: 30-46.

Svampa, Maristella. 2019. La frontera del neoextractivismo en América Latina. Bielefeld: Bielefeld University Press.

Svampa, Maristella, y Enrique Viale. 2017. “Continuidad y radicalización del neoextractivismo en Argentina”. Perfiles Económicos 3: 87-97.

Trentini, Florencia. 2012. “Ecología política y conservación: el caso del “co-manejo” del parque nacional Nahuel Huapi y el pueblo Mapuche”. Revista Pilquen Sección Ciencias Sociales 15: 1-11.

Villalba, Sofía. 2018 “Hidrocarburos no convencionales en la Argentina: exploraciones en lo profundo, transformaciones en los territorios”. Territorios 39: 225-245.

Wagner, Lucrecia. 2014. Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza 1884-2011. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.