Culturización del fuego para construir, habitar y cuidar: reflexiones para abordar el manejo intercultural del fuego
Contenido principal del artículo
Resumen
En el contexto del cambio climático e incendios forestales, la falta del enfoque intercultural en las políticas de manejo del fuego, que integre los conocimientos culturales de los pueblos, ha tenido consecuencias negativas, y representa una amenaza para la preservación de estos saberes dentro de las comunidades. El objetivo del artículo es comprender la relación entre la cultura y el fuego como una posibilidad para el manejo integral de este elemento. Para ello, se abordan los desafíos del trabajo comunitario en clave de un habitar, construir y cuidar heideggeriano. La fenomenología desde Heidegger es nuestra guía metodológica. El trasegar comprensivo nos conduce a la conclusión que el término cultura tiene que ver con la experiencia de construir y habitar heideggeriano, en la medida que sea vista desde el cuidado y protección, tal como construcción comunal. Así, cuestionamos el paradigma colonial fiscalizador de las políticas prohibicionistas sobre el uso del fuego en las comunidades. Este artículo busca fomentar prácticas gubernamentales que integren la cultura desde su profundidad conceptual en programas institucionales participativos para el diseño de políticas de manejo del fuego, adoptando un enfoque intercultural. Así, lograremos reconocer territorios pirobioculturales como centros de conocimiento en los que se habita y mora desde el cuidado bajo los lentes de la memoria de los pueblos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Alvarado, Ernesto, José Germán Flores Garnica, Jardel Peláez, Roberto Martínez Domínguez, Alfredo Nolasco Morales y Dante Arturo Rodríguez Trejo. 2022. Seis vidas en fuego. Seis cuentos de México. Ciudad de México: Editorial del Colegio de Posgraduados.
Armijos Burneo, Teresa, y Viviana Ramírez Loaiza. 2021. “Encuentros y Desencuentros con la Fórmula del Riesgo y los Desastres: Tiempos para el Cuidado y la Reciprocidad”. REDER 5(2): 19-35. doi.org/10.55467/reder.v5i2.80
Bilbao, Bibiana, y Jayalaxshmi Mistry. 2015. “Red Intercultural y Participativa del Manejo del Fuego. Reporte de la primera reunión. Estación Científica Parupa, vía Comunidad indígena Kavanayén, Gran Sabana, Venezuela”, bit.ly/47AeP2e
Bilbao, Bibiana, Jayalaxshmi Mistry, Adriana Millán y Andrea Berardi. 2019. “Sharing Multiple Perspectives on Burning: Towards a Participatory and Intercultural Fire Management Policy in Venezuela, Brazil, and Guyana”. Fire 2(3): 1-33.doi.org/10.3390/fire2030039
Bilbao, Bibiana, Lara Steil, Itziar Urbieta, Liana Anderson, Carlos Pinto, Mauro González, Adriana Millán, Rodrigo Falleiro, Ernesto Morici, Verónica Ibarnegaray, Diego Pérez-Salicrup, José Pereira y José Manuel Moreno. 2020. “Incendios forestales”. En Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos -Informe RIOCCADAPT, editado por José Manuel Moreno, Clara Laguna Defior, Eduardo Calvo Buendía, José Antonio Marengo y Úrsula Oswald, 459-524. Madrid: McGraw-Hill.
Cammelli, Federico, Emilie Coudel y Livia de Freitas Navegantes Alves. 2019. “Smallholders’ perceptions of fire in the Brazilian Amazon: exploring implications for governance arrangements”. Human Ecology 47(4): 601-612. doi.org/10.1007/s10745-019-00096-6
CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2019. “Programa de manejo del fuego. Gerencia de Manejo del fuego”, bit.ly/48DUb2n
Cottom, Bolfy. 2001. “Patrimonio cultural nacional: el marco jurídico y conceptual”. Derecho y cultura 4: 79-107.
De Sousa, Boaventura. 2009. Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emanipación social. Ciudad de México: Siglo XXI.
Díaz, Martín. 2011. “Racismo epistémico y monocultura: Notas sobre las diversidades ausentes en América Latina”. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas 3: 14-28. https://bit.ly/3UjgjLl
Eloy, Ludivine, Bibiana Bilbao, Jayalaxshmi Mistry e Isabel Schmidt. 2019. “From fire suppression to fire management: Advances and resistances to changes in fire policy in the savannas of Brazil and Venezuela”. The Geographical Journal 185(1): 10-22.doi.org/10.1111/geoj.12245
Freire, Paulo. 1993. Pedagogía de la esperanza. Ciudad de México: Siglo XXI.
García, Letícia, Judit Szabo, Fabio de Oliveira Roque, Alexandre Martins Pereira, Catia Nunes da Cunha, Geraldo Alves Damasceno-Júnior Ronaldo Morato, Walfrido Tomas, Renata Libonati y Danilo Ribeiro. 2021. “Record-breaking wildfires in the world's largest continuous tropical wetland: integrative fire management is urgently needed for both biodiversity and humans”. Journal of environmental management 293(1): 1-13. doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112870
Giménez, Gilberto. 2005. “La cultura como identidad y la identidad como cultura. Ponencia presentada en el Tercer encuentro”, bit.ly/48VELpQ
González Alcantud, José, y María Jesús Rey Buxó. 1995. El fuego. Mitos, ritos y realidades. Barcelona: Centro de investigaciones Etnológicas.
Goudsblom, Johan. 1992. Fire and Civilization. Londres: Allan Lane-The Penguin Press.
Heidegger, Martin. 2009. Ser y tiempo. Madrid: Trota.
Heidegger, Martin. 2016. Construir, habitar, pensar. Ciudad de México: La Oficina
Limón Aguirre, Fernando. 2010. Conocimiento cultural y existencia entre los Chuj. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Limón Aguirre, Fernando. 2012. “Agua y subjetividad entre los Chuj. El respeto al corazón del agua”. En Culturas del agua y cosmovisión india en un contexto de diversidad cultural, editado por Daniel Murillo Licea y Mara Cristina Benez, 59-81. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
MacIntyre, Alasdair. 2021. Animales racionales y dependientes. Barcelona: Paidós.
Mesías-Lema, José. 2019. “Artistas habitantes: una metodología contemporánea, participativa y colectiva en Educación Artística”. Observar 13: 74-104. http://hdl.handle.net/2183/24689Meza, María Constanza, Joan Barreto, Alejandra Reyes, Tania González y Dolors Armenteras. 2021. “Perspectivas para el manejo integral del fuego en la cuenca del río Bita”, https://acortar.link/4yGqu6
Millán, Adriana, Bibiana Bilbao, Edgar Yerena, Isabel Sánchez-Rose, Ruth Salazar y Sofía Marín. 2014. “Manejo intercultural de fuego como herramienta para la conservación del Parque Nacional Canaima, Guayana Venezolana”, bit.ly/48ApUBp
Myers, Ronald. 2006. “Convivir con el fuego: manteniendo los ecosistemas y los medios de subsistencia mediante el manejo integral del fuego”, acortar.link/AnaKOS
Neger, Christoph. 2021. “Configuración territorial de los actores sociales involucrados en la gestión del fuego en la sierra de Los Tuxtlas (México)”. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles (90): 1-40. doi.org/10.21138/bage.3073
Olivé, León. 2004. Interculturalismo y Justicia Social. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Oliveira, Maxwell, Bruno Ferreira, Evaldo Souza, Aline Lopes, Fábio Bolzan, Fábio Roque, Arnildo Pott, Alexandre Pereira, Letícia Garcia, Geraldo Damasceno, Ademilson Costa, Mesaque Rocha, Silvio Xavier, Rubens Ferraz y Danilo Ribeiro. 2022. “Indigenous brigades change the spatial patterns of wildfires, and the influence of climate on fire regimes”. Journal of Applied Ecology 59(5): 1279-1290. doi.org/10.1111/1365-2664.14139
Picado, Wilson, y Carlos Cruz Cháves. 2021. “Incendiarismo y Pirocultura en el Bosque Tropical Seco de Costa Rica. La Historia del Fuego como Historia Aplicada. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC)”. Revista De La Solcha 11(2): 173-213. doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p173-213
Ponce-Calderón, Laura Patricia, Guadalupe Álvarez-Gordillo, Gabriela Vera-Cortés, Iokiñe Rodríguez-Fernández, Dante Arturo Rodríguez-Trejo y José Villanueva-Díaz. 2020. “The birth of the "sin fuego" people: a case study in Lagunas de Montebello National Park, Chiapas, Mexico”. Nova Scientia 12(2): 1-47. doi.org/10.21640/ns.v12i25.2414
Ponce-Calderón, Laura Patricia, Dante Arturo Rodríguez-Trejo, José Villanueva-Díaz, Bibiana Bilbao, Guadalupe Álvarez-Gordillo y Gabriela Vera-Cortés. 2021. “Historical fire ecology and its effect on vegetation dynamics of the Lagunas de Montebello National Park, Chiapas, México”. iForest Biogeosciences and Forestry 14: 548-559. doi.org/10.3832/ifor3682-014
Ponce-Calderón, Laura Patricia, Fernando Limón-Aguirre, Iokiñe Rodríguez-Fernández, Dante Arturo Rodríguez-Trejo, Bibiana Bilbao, Guadalupe Álvarez-Gordillo, y José Villanueva-Díaz. 2022. “Fire Management in Pyrobiocultural Landscapes, Chiapas, Mexico”. En Towards Fire-Smart Landscapes, editado por Nick Pasiecznik y Johann Georg Goldammer, 53-59. Horaplantsoen: Tropenbos International. bit.ly/3SnaxXG
Pyne, Stephen. 1997. Fire in America. A Cultural History of Wildland and Rural Fire. Seattle: University of Washington Press.
Pyne, Stephen. 2019. Fire: a brief history. Washington: University of Washington Press.
Rodríguez-Trejo, Dante Arturo. 2015. Incendios de vegetación: Su ecología, manejo e historia. Ciudad de México: Biblioteca Básica de Agricultura.
Rodríguez, Iokiñe, y Bjorn Sletto. 2009. “Apok hace feliz a Pata: desafíos y sugerencias para una gestión intercultural del fuego en la Gran Sabana”. Antropológica 52(111-112): 149-191.
Rodríguez, Iokiñe, Bjorn Sletto, Bibiana Bilbao y Alejandra Leal. 2013. Re-significando el fuego: Gobernabilidad reflexiva y transformación de conflictos en territorios indígenas culturalmente frágiles. Brighton: STEPS Centre.
Rodríguez, Iokiñe, Carlos Sarti Castañeda y Vladimir Aguilar Castro. 2015. Transformación de Conflictos Socioambientales e interculturalidad: Explorando las Interconexiones. Mérida: Grupo Confluencias. bit.ly/3HjhwKz
Rodríguez, Iokiñe, Bjorn Sletto, Alejandra Leal, Bibiana Bilbao e Isabel Sánchez. 2016. “A propósito del fuego: diálogo de saberes y justicia cognitiva en territorios indígenas culturalmente frágiles”. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad 8(15): 97-118. doi.org/10.22430/21457778.399
Sánchez, Federico, y Aura Mora. 2019. “Epistemologías del fuego, una propuesta a partir del pensamiento ancestral”. Revista Misión Jurídica 12(16): 281-308. doi.org/10.25058/1794600X.995
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2021. “Plataforma de Cambio Climático, Riesgo y Resiliencia en los Sitios de la UNESCO de América Latina y el Caribe”, https://acortar.link/kNIs2a
Vich, Víctor. 2013. “Desculturalizar la cultura: Retos actuales de las políticas culturales”. Latin American Research Review 48(1): 129-139.
Walsh, Catherine. 2007. “Interculturalidad, colonialidad y educación”. Revista Educación y Pedagogía 19(48): 25-35.
Walsh, Catherine. 2008. “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula rasa 9: 131-152.
Xolocotzi, Ángel. 2011. Fundamento y Abismo. Aproximaciones al Heidegger tardío. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa/BUAP.