La acción comunitaria contra la “basurización” de Hidalgo, México
Contenido principal del artículo
Resumen
En esta revisión se describe el uso instrumental que el poder central de México hace del territorio del estado de Hidalgo, como consecuencia del colonialismo, del metabolismo extremo de la Ciudad de México (CDMX) y de las políticas neoliberales derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se recurre al término “basurización” para designar la posición subalterna del estado de Hidalgo frente a los intereses de la CDMX y a los procesos de acumulación del capital. Se exponen las consecuencias de este fenómeno, evidente en la degradación ambiental causada por la minería, la industria cementera y las aguas residuales de la CDMX. Asimismo, se emplean los conceptos de “zonas de sacrificio” e “infiernos ambientales” para explicar la acción comunitaria contra el deterioro de la calidad del aire en el corredor Apaxco-Tula-Atotonilco, la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos en Zimapán, el Plan Hídrico de Tula de Allende, y la construcción de un relleno sanitario en Atitalaquia. Se concluye que esas acciones responden a la basurización histórica de las comunidades afectadas, y se resumen algunos factores clave para revertirla.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Albornoz-Mendoza, Lilian, Rafael Ortiz-Pech y Rodolfo Canto-Sáenz. 2020. “La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de México”. Ensayos. Revista de Economía 39(1): 59-86. doi.org/10.29105/ensayos39.1-3a
Armienta, María Aurora y Ramiro Rodríguez. 1996. “Arsénico en el Valle de Zimapán, México: problemática ambiental”. Revista MAPFRE Seguridad 63: 33-43.
Barreda-Marín, Andrés. 2020. “Toxitour México: Un registro geográfico de la devastación socioambiental”. Diálogos Ambientales 1: 35-40.
Carrasco-Gallegos, Brisa Violeta y Jorge Tadeo Vargas-Juvera. 2015. “Basura cero como alternativa a la incineración de residuos en cementeras: Movimiento Pro Salud, Apaxco, México”. Ecología Política 49: 102-105.
Castillo-Durante, Daniel. 1999. “Culturas excrementicias y postcolonialismo”. En El debate de la postcolonialidad en Latinoamérica: Una postmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano, editado por Alfonso de Toro y Fernando de Toro, 235-258. Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft.
Chahim, Dean. 2021. “La tragedia de la inundación en Tula fue una decisión política”. The Washington Post, 20 de septiembre. https://wapo.st/3OL5D4W
Chahim, Dean. 2022. “Gobernar más allá de la capacidad: ingeniería, banalidad y la calibración del desastre en la Ciudad de México”. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales 69: 172-197. https://bit.ly/3E335sN
Convención de Estocolmo. 2001. “Orientación/directrices por categorías de fuentes: Categoría de fuentes (a) de la Parte III: Quema a cielo abierto de desechos, incluida la quema en vertederos”, acceso el 29 de noviembre de 2022. https://bit.ly/44XkIps
Delgado-Ramos, Gian Carlo. 2015. “Complejidad e interdisciplina en las nuevas perspectivas socioecológicas: la ecología política del metabolismo urbano”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 17: 108-30. doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1442
Delgado-Ramos, Gian Carlo. 2016. “Metabolismo urbano y ecología política del agua en el Valle de México”. En Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades, editado por Lucía Álvarez-Enríquez, 103-136. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. https://bit.ly/3OH9ShE
Del Razo, Luz María, Gonzalo G. García-Vargas, Olga L. Valenzuela, Erika Hernández- Castellanos, Luz C. Sánchez-Peña, Jenna M. Currier, Zuzana Drobná, Dana Loomis y Miroslav Stýblo. 2011. “Exposure to arsenic in drinking water is associated with increased prevalence of diabetes: a cross-sectional study in the Zimapán and Lagunera regions in Mexico”. Environmental Health 10(1): 1-11. doi.org/10.1186/1476-069X-10-73
EJAtlas. 2022. “Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y emergencia ambiental en Atitalaquia, México”, acceso el 5 de agosto de 2023. Environmental Justice Atlas. https://bit.ly/47nuTpc
Enciso, Angélica. 2022. “Señala ONG deficiencias de plan hídrico de la Conagua para Tula”. La Jornada, 22 de marzo. https://bit.ly/3DMB88l
Exner, Isabel, y Liliana Gómez. 2019. “Estéticas sucias y cultura basura. Repensar desechos, residuos y contaminación en las formaciones culturales de América Latina. Introducción”. Iberoamericana 19(72): 7-12. doi.org/10.18441/ibam.19.2019.72.7-12
Fayad, Omar (@omarfayad). 2021. “El estado de #Hidalgo cumple con una misión histórica con el país, proveemos agua limpia para la zona metropolitana del Valle de México y recibimos sus aguas residuales”. Twitter, 18 de octubre. https://bit.ly/45kwryp
Flores-Hernández, Benjamín Junior y María Teresa Sánchez-Salazar. 2019. “La pequeña y la mediana minería metálica de Zimapán, Hidalgo, en el contexto del proyecto neoliberal: implicaciones sociales y territoriales”. En Abordajes teóricos, impactos externos, políticas públicas y dinámica económica en el desarrollo regional, coordinado por José Federico Morales-Barragán, Adolfo Sánchez-Almanza, Carmen Venegas Herrera, Dagoberto Amparo-Tell y Jorge E. Isaac Egurrola, 748-766. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México – Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
Gaceta UNAM. 2021. “Proyecto de basura cero en geoparque mundial de Hidalgo”, acceso el 12 de marzo de 2023. https://bit.ly/3Kt4QTC
GAIA. 2020. “En México: Tiempo de terminar con las ‘zonas de sacrificio’”, acceso el 10 de marzo de 2023. https://bit.ly/3OmoLoj
García-Salazar, Edith Miriam y Hugo Nathanael Lara-Figueroa. 2020. “Metabolismo social del agua residual en el Valle del Mezquital en Hidalgo, México”. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 11(28): 32-42. https://bit.ly/3Yni8GO
García-Salazar, Edith Miriam y Mario Enrique Fuente-Carrasco. 2021. “La disputa por el agua residual en México como conflicto ecológico-distributivo paradójico”. Regions and Cohesion 11(3): 54-79. doi.org/10.3167/reco.2021.110305
González, Víctor, Israel Cruz y Benito León. 2019. “Resistencia al Capitalismo y Defensa del Medio Ambiente: El Movimiento Todos Somos Zimapán”. Ciencias Sociales – Revista Multidisciplinaria 1(2): 1-21. https://bit.ly/47mE7lc
Hernández-Arellano, Minerva. 2020. “Percepción social del riesgo por contaminación ambiental a causa de las cementeras y caleras, en Atotonilco de Tula, Hidalgo y Apaxco, Estado de México”. Tesis de Licenciatura en Geología, Universidad Autónoma del Estado de México.
Herrera-León, José Arturo. 2019. “Conflictos territoriales en el estado de Hidalgo: el Movimiento Indígena Santiago de Anaya se Vive y se Defiende…”. En Reconfiguraciones socioterritoriales: entre el despojo capitalista y las resistencias comunitarias, coordinado por Gisela Espinosa Damián y Alejandra Meza Velarde, 169-158. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
ICM. 2021. Estudio sobre la influencia de la Central Termoeléctrica de Tula, Hidalgo, en la calidad del aire regional. Ciudad de México: Iniciativa Climática de México.
INEGI. 2021. Panorama sociodemográfico de Hidalgo - Censo de Población y Vivienda 2020. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://bit.ly/3ql6BeG
INSP. 2016. Estimación de impactos en la salud por contaminación atmosférica en la región centro del país y alternativas de gestión. Ciudad de México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Kaza Silpa, Lisa Yao, Perinaz Bhada-Tata y Frank Van Woerden. 2018. What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Washington: World Bank Publications. https://bit.ly/3LDQNZC
Krystosik, Amy, Gathenji Njoroge, Lorriane Odhiambo, Jenna E. Forsyth, Francis Mutuku y A. Desiree LaBeaud. 2020. “Solid wastes provide breeding sites, burrows, and food for biological disease vectors, and urban zoonotic reservoirs: a call to action for solutions-based research”. Frontiers in Public Health 7: 405. doi.org/10.3389/fpubh.2019.00405
Lambertucci, Constanza. 2022. “La doble lucha de Atitalaquia”. El País México, 23 de junio. https://bit.ly/44UfiM8
López-Salazar, Ricardo y Hugo César de la Torre-Valdez. 2022. “El discurso de la pobreza en México”. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 32(60). doi.org/10.24836/es.v32i60-1260
Merlinsky, Gabriela. 2017. “Los movimientos de justicia ambiental y la defensa de lo común en América Latina. Cinco tesis en elaboración”. En Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, Vol. 2, coordinado por Héctor Alimonda, Catalina Toro-Pérez y Facundo Martín, 241-264. Buenos Aires: CLACSO – Universidad Autónoma Metropolitana.
Montoya, Juan Ricardo y Ángeles Cruz-Martínez. 2021. “Mueren 15 pacientes por inundación en hospital de Tula”. La Jornada, 8 de septiembre. https://bit.ly/44crWFb
Moreano-Venegas, Melissa, Miriam Lang y Gabriela Ruales-Jurado. 2021. Perspectivas de justicia climática desde los feminismos latinoamericanos y otros sures. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo, Oficina Región Andina.
Moskat, Vladimir. 2017. “Basura Cero: una propuesta política”. En Ecología Política de la Basura – Pensando los Residuos desde el Sur, coordinado por María Fernanda Solís-Torres, 291-314. Quito: Ediciones Abya Yala – Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.
Navarro-Trujillo, Mina Lorena, Verónica Mariana Xochiquetzalli Barreda-Muñoz. 2022. “Luchas por la reapropiación eco-política de los territorios-de-vida contra la producción de zonas de sacrificio. Lecturas críticas de la devastación socioambiental”. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos 14: 82-103. https://bit.ly/3DI3d0j
Ochoa-Chi, Juanita. 2019. La crisis de la basura – Una aproximación crítica desde la perspectiva de los pueblos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México - Itaca.
Panarisi, Edgardo A. 2015. “Basura Cero, una política pública para el siglo XXI: el caso de la ciudad de Rosario”. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario.
Pesqueira, Paulina. 2021. “Tula continúa bajo el agua con altura de 2 metros”. Notigram, 8 de septiembre. https://bit.ly/3QsnEpB
Ramírez-González, Oswaldo. 2018. “La Cruz Azul y los orígenes de la industria cementera”. Arqueología Mexicana 116. https://bit.ly/3rYcwqx
Ramírez, Patricia. 2022. “Ampliación del río Tula, una solución para la CDMX que afecta a Hidalgo”. Causa Natura, 11 de mayo. https://bit.ly/3Kt5JeF
Raziel, Zedryk. 2021. “Conagua reconoce que se envió a Tula agua en exceso; exculpa a funcionarios de las 14 muertes”. Animal Político, 15 de noviembre. https://bit.ly/3OTOGp3
Rosas-Baños, Mara y Ana Lilia Gámez-Anaya. 2019. “Prevención de la generación de residuos en el marco de una economía ecológica y solidaria: un análisis del manejo de residuos en los municipios de México”. Sociedad y Ambiente 21: 7-31. doi.org/10.31840/sya.v0i21.2036
Salazar-Peralta, Ana María. 2012. “Zimapán: Ciudadanía global, territorio y medio ambiente”. Revista Nuevas Tendencias en Antropología 3: 1-19.
SEDEMA. 2021. Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2020. Ciudad de México: Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México. https://bit.ly/3KrSJ9j
SEMARNAT. 2016. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave, de Desempeño Ambiental y de Crecimiento Verde. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://bit.ly/47cz4DY
SEMARNAT. 2020. Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos. Ciudad de México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://bit.ly/3DKdaud
SEMARNAT/INECC/CAME. 2020. Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica de Tula. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático - Comisión Ambiental de la Megalópolis.
SGM. 2021. Panorama minero del estado de Hidalgo. Ciudad de México: Servicio Geológico Mexicano.
Siebe, Christina, María Chapela-Lara, Mario Cayetano-Salazar, Blanca Prado, Jan Siemens. 2017. “Caso 7: Efectos de más de 100 años de riego con aguas residuales de la Ciudad de México en el valle del Mezquital (México)”. En Uso seguro de aguas residuales en la agricultura: ejemplos de buenas pra?cticas, editado por Hiroshan Hettiarachchi y Reza Ardakanian, 127-145. Dresden: United Nations University, Institute for Integrated Management of Material Fluxes and of Resources.
Tait, Peter W., James Brew, Angelina Che, Adam Costanzo, Andrew Danyluk, Meg Davis, Ahmed Khalaf, Kathryn McMahon, Alastair Watson, Kirsten Rowcliff, Devin Bowles. 2020. “The health impacts of waste incineration: a systematic review”. Australian and New Zealand Journal Public Health 44(1): 40-48. doi.org/10.1111/1753-6405.12939
Toledo, Víctor Manuel. 2019. “Los infiernos ambientales de México”. La Jornada, 30 de julio. https://bit.ly/3KvMscB
TV UNAM. 2022. “Infiernos ambientales - La UNAM responde 494”. Video de YouTube, 20 de mayo. https://bit.ly/47cGUNU
Villeda, Francisco. 2023. “Basura cero: proyecto busca impulso; el objetivo es reducir el impacto ambiental”. Milenio, 5 de abril. https://bit.ly/47jTbQI
Zorpas, Antonis A., José Navarro-Pedreño, Mejdi Jeguirim, Giorgos Dimitriou, María Belén Almendro Candel, Christos Argirusis, Ioannis Vardopoulos, Pantelitsa Loizia, Georgia Chatziparaskeva e Iliana Papamichael. 2021. “Crisis in leadership vs waste management”. Euro-Mediterranean Journal for Environmental Integration 6(3): 1-5. doi.org/10.1007/s41207-021-00284-1