Extractivismo: contexto histórico, fuentes analíticas y desafíos conceptuales

Contenido principal del artículo

Jorge-Enrique Forero

Resumen

La categoría “extractivismo” ha cobrado creciente relevancia en las ciencias sociales latinoamericanas en los últimos años. A pesar de dicha popularidad, la literatura en torno a este fenómeno cuenta con muy pocos trabajos conceptuales y la gran mayoría de los que existen adolecen de una definición clara del concepto. El presente artículo busca contribuir a llenar ese vacío. Mediante una revisión narrativa de la literatura, describe su contexto histórico de emergencia, caracteriza las fuentes analíticas empleadas en ella e identifica las acepciones más comunes en las cuales ha sido empleada la categoría. Esto permite identificar algunos desafíos conceptuales, para cuyo abordaje se propone una aproximación centrada en el concepto de “metabolismo social”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Forero, Jorge-Enrique. 2023. «Extractivismo: Contexto histórico, Fuentes analíticas Y desafíos Conceptuales». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 34 (septiembre):180-200. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5940.
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Jorge-Enrique Forero, Universidad Andina Simón Bolívar

Socioólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Master en Ciencias Políticas de la FLACSO, Ecuador. Doctor (c) Universidad de Kassel, Alemania. Investigador asociado del International Center for the Development and Decent Work. Universidad de Kassel (Alemania)

Citas

Acosta, Alberto. 2006. Breve historia económica del Ecuador. Ecuador: Corporación Editora Nacional.

Acosta, Alberto. 2009. La maldición de la abundancia. Ecuador: Abya Yala.

Acosta, Alberto. 2011. “Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición”. En Más allá del desarrollo, editado por el Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, 185-211. Ecuador: Abya Yala.

Acosta, Alberto. 2016. “Aporte al debate: el extractivismo, como categoría de saqueo y devastación”. Fiar 9(2): 25-33.

Acosta, Alberto, Esperanza Martínez y William Sacher. 2013. “Salir del extractivismo: una condición para el Sumak Kawsay. Propuesta sobre petróleo, minería y energía en el Ecuador”. En Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI, editado por Miriam Lang, Claudia López y Alejandra Santillana, 307-381. Colombia: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Alarcón, Pedro, y Stefan Peters. 2020. “Ecuador después del boom de las materias primas: el laberinto de una sociedad rentista”. Cadernos do CEAS: Revista Crítica de Humanidades 45(250): 251-278. doi.org/10.25247/2447-861X.2020.n250.p251-278

Aliaga Monroy, Carmen. 2019. “Nuestros cuerpos, nuestros territorios. Luchas de mujeres, feminismos emergentes y defensa de los territorios en Bolivia”. En ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad, editado por Karin Gabbert y Miriam Lang, 87-98. Ecuador: Abya Yala/Fundación Rosa Luxemburg.

Arrazola, Iñigo, Thais Brandão, Manuel Bayón, Tania Cruz, Miriam Gartor, Gabriela Ruales, Kuymi Tumbaco y Eva Vázquez. 2014. La vida en el centro y el crudo bajo tierra. El Yasuní en clave feminista. Ecuador: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.

Bebbington, Anthony. 2012. Industrias extractivas conflicto social y dinámicas institucionales en la región andina. Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Bowles, Paul, y Henry Veltmeyer. 2020. “Extractivism”. En The Routledge handbook to the political economy and governance of the Americas, editado por Olaf Kaltmeier, Anne Tittor, Daniel Hawkins y Eleonora Rohland 103-112. Estados Unidos: Routledge.

Braunbeck, Helga. 2021. “The Past Erased, the Future Stolen: Lignite Extractivism as Germany’s Trope for the Anthropocene”. Humanities 10(1). doi.org/10.3390/h10010010

Burchard, Hans-Jürgen, y Kristina Dietz. 2014. “(Neo-)extractivism –a New Challenge for Development Theory from Latin America”. Third World Quarterly 35(3): 468-486.

Coronil, Fernando. 1997. El Estado mágico: naturaleza, dinero y modernidad en América Latina. Argentina: Nueva Sociedad.

Chávez León, Marxa. 2019. “Desfiguración territorial, desarraigo y descomunalización La agudización del extractivismo en Bolivia”. En ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad, editado por Karin Gabbert y Miriam Lang, 239-285. Ecuador: Abya Yala/Fundación Rosa Luxemburg.

Escobar, Arturo. 2007. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Colombia: Grupo editorial Norma.

Fischer-Kowalski, Marina. 1997. “Society´ Metabolism: On the childhood and adolescence of a rising conceptual star”. En The International Handbook of Enviromental Sociology, editado por Michael Redclift y Graham Woodgate, 119-137. Reino Unido: Edward Elgar.

Fischer-Kowalski, Marina, Fridolin Krausmann e Irene Pallua. 2014. “A sociometabolic reading of the Anthropocene: Modes of subsistence, population size and human impact on Earth”. The Anthropocene Review 1(1): 8–33.

Flores, Rafael, Seffen B?hm y María Misoczky. 2020. “Contesting extractivism: international business and people’s struggles against extractive industries”. Critical perspectives on international business. doi.org/10.1108/cpoib-07-2020-0093

Fontaine, Guillaume. 2004. “Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales”. Guerra, sociedad y medio ambiente: 503-530. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/12.pdf

Foster, John Bellamy, Brett Clark y Richard York. 2010. The ecological rift: capitalism's war on the earth. Estados Unidos: Monthly Review Press.

Furtado, Celso. 1964. Dialética do Desenvolvimiento. Brasil: Fundo de Cultura Ed.

Galafassi, Guido. 2012. “Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha. La predación del territorio y la naturaleza como acumulación”. Theomai 25: 1-14. http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/2Galafassi.pdf

Galeano, Eduardo. 2004. Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.

Gerstenberg, Feline 2019. “Resistencia civil contra megaproyectos. Análisis del movimiento ¡Hambi bleibt! en Alemania”. Revista de Paz y Conflictos 12(2): 81-109.

Gómez Lende, Sebastián. 2018. “Pesca marítima en Argentina (1943-2015): siete décadas de extractivismo”. Rev. Tamoios 1: 12-30. doi.org/10.12957/tamoios.2018.33264

Grant, Maria, y Andrew Booth. 2009. “A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies”. Health information & libraries journal 26(2): 91-108. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Gudynas, Eduardo. 2004. Economía, ecología y ética del desarrollo sostenible. Uruguay: CLAES.

Gudynas, Eduardo. 2009. “10 tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En Extractivismo, política y sociedad, editado por CAAP/CLAES. Ecuador: CAAP/CLAES.

Gudynas, Eduardo. 2013a. “Transiciones hacia un nuevo regionalismo autónomo”. En Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI, editado por Miriam Lang, Claudia López y Alejandra Santillana, 129-160. Colombia: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Gudynas, Eduardo. 2013b. “Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil”. En Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI, editado por Miriam Lang, Claudia López y Alejandra Santillana, 189-221. Colombia: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Gudynas, Eduardo. 2013c. “Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales”. Observatorio del Desarrollo 18. https://bit.ly/3ubPb5B

Gudynas, Eduardo. 2016. “Modos de producción y modos de apropiación, una distinción a propósito de los extractivismos”. Actuel Marx Intervenciones 20: 95-121.

Haberl, Helmut, Dominik Wiedenhofer, Doris Virág, Gerald Kalt, Barbara Plank, Paul Brockway, Tomer Fishman, Daniel Hausknost, Fridolin Krausmann, Bartholomäus Leon-Gruchalski, Andreas Mayer, Melanie Pichler, Anke Schaffartzik, Tania Sousa, Jan Streeck y Felix Creutzig. 2020. A systematic review of the evidence on decoupling of GDP, resource use and GHG emissions, part II: synthesizing the insights. Environ. Res. Lett.

Harvey, David. 2014. 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Ecuador: IAEN.

Hidalgo-Capitán, A., y A.P. Cubillo-Guevara. 2014. “Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 48: 25-40.

Hickel, Jason, y Giorgos Kallis. 2020. “Is Green Growth Possible?”. New Political Economy 25(4): 469-486. doi.org/10.1080/13563467.2019.1598964

Honneth, Axel. 1997. La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos. Cataluña: Crítica.

Honty, Gerardo. 2018. “Nuevo extractivismo energético en América Latina”. Ecuador Debate 105: 47-67.

Infante-Amate, Juan, Alexander Urrego Mesa y Enric Tello Aragay. 2021. “Las venas abiertas de América Latina en la era del Antropoceno: Un estudio biofísico del comercio exterior (1900-2016)”. Diálogos Revista Electrónica de Historia 21(2): 177-214.

Ingelhart, Ronald. 1977. The Silent Revolution: Changing Values and Political Styles Among Western Publics. Estados Unidos: Princeton University Press.

Karl, Terry Lynn. 1997. The Paradox of Plenty: Oil Booms and Petro-States. Estados Unidos: University of California Press.

Kauffer, Edith F. 2018. “Pensar el extractivismo en relación con el agua en América Latina: hacia la definición de un fenómeno sociopolítico contemporáneo multiforme”. Sociedad y Ambiente 6(16): 33-57.

Kidd, Dorothy. 2020. “Standing rock and the Indigenous commons”. Popular Communication. doi.org/10.1080/15405702.2020.1781862

Krausmann, Simone, Nina Eisenmenger, Karl-Heinz Erb, Helmut Haberl y Marina Fischer-Kowalski. 2009. “Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century”. Ecological Economics 68(10): 2696-2705. doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.05.007

Lander, Edgardo. 2013. “Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia”. En Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI, editado por Miriam Lang, Claudia López y Alejandra Santillana, 27-41. Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Lang, Miriam. 2013. “¿Por qué buscar alternativas? A manera de introducción”. En Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI, editado por Miriam Lang, Claudia López y Alejandra Santillana, 7-24. Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Lang, Miriam, Horacio Machado Aráoz y Mario Rodríguez Ibáñez. 2019. “Trascender la modernidad capitalista para re-existir Reflexiones sobre derechos, democracia y bienestar en el contexto de las nuevas derechas”. En ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad, editado por Karin Gabbert y Miriam Lang, 343-385. Ecuador: Abya Yala/Fundación Rosa Luxemburg.

Larrea, Carlos 2016. “Petróleo, pobreza y empleo en el Ecuador: de la bonanza a la crisis”. En Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas, editado por Hans-Jürgen Burchardt, Rafael Dominguez y Carlos Larrea, 131-156. Ecuador: Abya Yala.

Leff, Enrique. 2005. “La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. Observatorio Social de América Latina 17: 263-273. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdf

Machado Araoz, Horacio. 2020. “La minería colonial y las raíces del Capitaloceno: Habitus extractivista y mineralización de la condición humana”. Ambientes. Revista de geografia e ecologia politica 2(1): 65-97.

Markandya, Anil, Renat Perelet, Pamela Mason y Tim Taylor. 2002. Dictionary of Environmental Economics. Londres: Earthscan Publications.

Márquez Porras, Raúl. 2019. “La fiebre de las algas. Forma y dinámicas del extractivismo en la costa chilena”. Revista andaluza de antropología 17: 52-71.

Martínez Alier, Joan. 2015. “Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental”. INTERdisciplina. doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384

Martínez Alier, Joan, y Mariana Walter. 2015. “Metabolismo social y conflictos extractivos”. En Gobernanza ambiental en América Latina, editado por Fabio de Castro, Bárbara Hogenboom y Michael Baud, 73-104. Argentina: CLACSO.

Merlinsky, María Gabriela. 2008. “Nuevos repertorios de acción colectiva y conflicto ambiental: una cronología del conflicto por la instalación de las plantas de celulosa en el Río Uruguay”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi.org/10.4000/nuevomundo.16412

Moore, Jason. 2000. “Sugar and the expansion of the early modern world-economy: Commodity frontiers, ecological transformation, and industrialization”. Review (Fernand Braudel Center): 409-433.

Ortega Santos, Antonio. 2021. “Extractivismo marino-colonial. Apropiación asimétrica de recursos marinos en el golfo de California (México) siglos XVI-XXI”. Relaciones Internacionales 46: 99–117. doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.006

Ortiz, Pablo. 1999. Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. Ecuador: Abya Yala.

Peters, Stefan. 2016. “Fin del ciclo: el neo-extractivismo en Suramérica frente a la caída de los precios de las materias primas. Un análisis desde una perspectiva de la teoría rentista”. En Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas, editado por Hans-Jürgen Burchardt, Rafael Dominguez y Carlos Larrea, 21-53. Ecuador: Abya Yala.

Prebisch, Raúl. 1948. “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”, https://www.cepal.org/es/publicaciones/40010-desarrollo-economico-la-america-latina-algunos-sus-principales-problemas

Quijano, Aníbal. 2014. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Argentina: CLACSO.

Ríofrancos, Thea 2020. Resource Radicals: From Petro Nationalism to Post Extractivism in Ecuador. Estados Unidos: Duke University.

Rojas-Bahamonde, Pablo, María Amalia Mellado y Blanco-Wells Gustavo. 2020. “Sobrenaturaleza mapuche: extractivismo, seres no humanos y miedo en el Centro Sur de Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales 38: 7-30.

Ross, Michael. 2018. “The Politics of the Resource Curse: A Review”. En The Oxford Handbook of the Politics of Development, editado por Carol Lancaster y Nicolás van der Walle, 200-223. doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199845156.013.42

Sacher, William. 2017. Ofensiva Megaminera China en los Andes, Acumulación por Desposesión en la Revolución Ciudadana. Ecuador: Abya-Yala.

Saito, Kohei. 2017. Karl Marx’s ecosocialism. Capital, nature and the unfinished critique of political ecology. Estados Unidos: Monthly Review Press.

Schuldt, Jürgen. 2005. ¿Somos pobres porque somos ricos?: recursos naturales, tecnología y globalización. Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Seoane, José, Emilio Taddei y Clara Algranati. 2013. Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Argentina: Editorial El Colectivo/GEAL.

Steffen, Will, Wendy Broadgate, Lisa Deutsch, Owen Gaffne y Cornelia Ludwig. 2015. “The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration”. The Anthropocene Review 2(1): 81– 98. doi.org/10.1177/2053019614564785

Svampa, Maristella. 2008. Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Argentina: Siglo XXI.

Svampa, Maristella. 2011. “Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?”. En Más allá del desarrollo, editado por el Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, 185-211. Quito: Abya Yala.

Toledo, Victor M. 2013. “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”. Relaciones 136: 41-71.

Turner, Terence. 1995. “An Indigenous People’s Struggle for Socially Equitable and Ecologically Sustainable Production: The Kayapo Revolt against Extractivism”. Journal of Latin American Anthropology 1(1): 98-121. doi.org/10.1525/jlca.1995.1.1.98

Ulloa, Astrid. 2016. “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos”. NÓMADAS 45: 123-139.

Vega Cantor, Renán. 2006. “El imperialismo ecológico. El interminable saqueo de la naturaleza y de los parias del sur del mundo”. Revista Herramienta 31.

Vélez-Torres, Irene, Daniel Varela-Corredor, Sandra Rátiva-Gaona, y Andrés Salcedo Fidalgo. 2013. “Agroindustria y extractivismo en El Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia afro-campesinos y resistencias (1950-2011)”. Revista CS 12: 157-188.

Veltmeyer, Henry. 2012. “The Natural Resource Dynamics of Postneoliberalism in Latin America: New Developmentalism or Extractivist Imperialism?”. Studies in Political Economy 90(1): 57–85. doi.org/10.1080/19187033.2012.11674991

Wagner, Lucrecia. 2020. “Extractivismo”. En Diccionario Iberoamericano del Agro, editado por José Muslera, 523-531. Argentina: José Muslera.

Yacoub, Cristina, Bibiana Duarte y Rutgerd Boelens. 2015. Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Ecuador: Abya-Yala/ Justicia Hídrica.

Zibechi, Raul. 2003. “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. Observatorio Social de América Latina 9: 185-188.