Etnografía de un taller de educación ambiental en el Área Natural Protegida Cerro de la Estrella

Contenido principal del artículo

Paris Olalde-Estrada
Karla-Yadira Olalde-Estrada

Resumen

En la Ciudad de México, las Áreas Naturales Protegidas son amenazadas constantemente por la mancha urbana. Constituyen espacios ideales para la educación ambiental y la formación de ecociudadanía; sin embargo, poco se ha investigado sobre los talleres que se imparten en estas. Con un enfoque etnográfico, apoyado en la observación participante y entrevistas abiertas, este trabajo tiene como objetivo caracterizar las temáticas impartidas, la forma en que se abordaron y los beneficios de un taller de educación ambiental dirigido a las personas que visitan el cerro de la Estrella, con el fin de apoyar el desarrollo de la educación ambiental en estas áreas. En el taller se abordaron temas como servicios ecosistémicos, compostaje, reforestación, entre otros. Se discuten ocho categorías de análisis ordenadas en dos clasificaciones: temáticas y logística del taller. Se concluye que, si bien los talleres son un paso en la formación de la ecociudadanía (una ciudadanía comprometida con la naturaleza), partieron de una visión limitada de la educación, al verla como mera transmisión de normas e información, por lo que la mayoría de las sesiones fueron expositivas y prescriptivas. Es necesaria una mirada crítica, otros marcos teóricos, así como programas y estrategias oficiales de educación ambiental. De igual manera, se debe realizar trabajo interdisciplinario y prestar atención a otras aportaciones teóricas como las metaciudadanías y la comunagogía (propuesta basada en las pedagogías comunitarias), además de mejorar las condiciones de empleo para las(os) educadoras(es) ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olalde-Estrada, Paris, y Karla-Yadira Olalde-Estrada. 2023. «Etnografía De Un Taller De educación Ambiental En El Área Natural Protegida Cerro De La Estrella». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 34 (septiembre):66-85. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5934.
Sección
Miscelánea

Citas

Angrosino, Michael. 2007. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2018. “Promueven al “Cerro de la Estrella” como Patrimonio Mundial”. 27 de marzo. https://acortar.link/euVBP9

Becerra, María Gabriela, Beatriz Benigna Beristaín, Gisela Bernabé, Salvador Ortiz y Ariadna Salvatierra. 2017. Estrategia de educación ambiental para las Áreas Naturales Protegidas de la Región Centro y Eje Neovolcánico. Ciudad de México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). https://adclicker.io/f/65ksUU

Carrera, Alberto. 2007. “Espacio Público y Participación Ciudadana en el Contexto de la Gestión del Desarrollo Urbano. El caso del Cerro de la Estrella en Iztapalapa, Ciudad de México”. Razón y palabra, 14 de marzo. https://acortar.link/ThVhjA

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2013. Estrategia Nacional de Educación Ambiental para Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México: CONANP y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). https://adclicker.io/f/ZTzj2q

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2020. “Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2020-2024”, adclicker.io/f/50PrNH

Conde, Francisco. 2009. “Proyectos de alfabetización ecosófica en la Sierra de Santa Catarina en la Ciudad de México”. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Universidad Veracruzana, Veracruz, México, 21-25 de septiembre.

Corona, Araceli, y Paris Olalde. 2022. “El reto de la educación ambiental desde las Áreas Naturales Protegidas, comparación de dos casos Puebla y Ciudad de México”. En Formas Incluyentes para Entender y Divulgar la Ciencia, editado por Victoriano Gabriel Covarrubias, Teresita del niño Jesús Carrillo, María Luisa Urrea y Abel Antonio Grijalva, 37-55. Ciudad de México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP). https://adclicker.io/f/r5oANA

Daza, Sonia. 2013. “Áreas protegidas de México del conservacionismo a la sustentabilidad. Memoria de un proceso de intervención educativo-ambiental en áreas protegidas de México (2004-2011)”. Tesis de Maestría en Educación ambiental, Universidad de Guadalajara, México. https://acortar.link/3drSb4

De la Paz, María. 2022. “Rescatemos el Cerro de la Estrella (Huizachtépetl)”. Change.org, 23 de diciembre. https://acortar.link/jHaQAG

Díaz, Sandra, Unai Pascual, Marie Stenseke, Berta Martín-López, Robert T. Watson, Zsolt Molnár, Rosemary Hill, Kai M. A. Chan, Ivar A. Baste, Kate A. Brauman, Stephen Polasky, Andrew Church, Mark Lonsdale, Anne Larigauderie, Paul W. Leadley, Alexander P. E. Van Oudenhoven, Felice Van Der Plaat, Matthias Schröter, Sandra Lavorel, Yildiz Aumeeruddy-Thomas, Elena Bukvareva, Kirsten Davies, Sebsebe Demissew, Gunay Erpul, Pierre Failler, Carlos A. Guerra, Chad L. Hewitt, Hans Keune, Sarah Lindley y Yoshihisa Shirayama. 2018. “Assessing nature’s contributions to people”. Science 359(6373): 270-272. doi.org/10.1126/science.aap8826

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2022. “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)”, adclicker.io/f/_hX00x

Fernández, Salomé, y Hugo Romo. 2012. “La sociedad civil en pro del Patrimonio Mundial: el Cerro de la Estrella y El Fuego Nuevo en Iztapalapa, México DF”. En Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología, editado por Alicia Castillo, 1037-1053. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://acortar.link/YGPtDD

Gaceta de Iztapalapa. 2015. “Iztapalapa Pueblos originarios se oponen a megaproyectos de urbanización en el Cerro de la Estrella y en Metro Constitución”. 26 de agosto de 2015. adclicker.io/f/Jyppe1

Garza, Rosa. 2019. “Ceremonia para la vida: vida para la ceremonia”. Rutas de Campo. 5(3): 10-31. https://adclicker.io/f/E5aDhV

GOCM (Gaceta Oficial de la Ciudad de México). 2021a. “Aviso por el cual se dan a conocer las reglas de operación del programa social “Fomento al trabajo digno” para el ejercicio fiscal 2021”, adclicker.io/f/t45LuJ

GOCM (Gaceta Oficial de la Ciudad de México). 2021b. “Aviso por el que se hace del conocimiento público la primera convocatoria para participar en el subprograma Compensación a la Ocupación Temporal y la Movilidad Laboral (SCOTML), en la modalidad Compensación a la Ocupación Temporal (COT) 2021”, adclicker.io/f/HmmDsA

GODF (Gaceta Oficial del Distrito Federal). 2007. “Programa de manejo del Área Natural Protegida con la categoría de zona ecológica y cultural Cerro de la Estrella”, https://acortar.link/KaFEnK

GODF (Gaceta Oficial del Distrito Federal). 2021. “Reforma a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal (LAPTDF)”, https://acortar.link/Z9tOhw González, Beatriz. 2019. Monografía Delegación Iztapalapa. Ciudad de México: Alcaldía Iztapalapa.

Guber, Rosana. 2011. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gudynas, Eduardo. 2009. “Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas. Revisión y alternativas en América Latina”. En Urgencia y utopía frente a la crisis de civilización, editado por Felipe Caro, 58-101. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara y Ayuntamiento de Zapopan.

Hammersley, Martyn, y Paul Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Jaime, Juan. 2017. “La comunagogía: una manera de dinamizar procesos educativos alternativos”. Argumentos 30(83): 197-218. https://acortar.link/vlxFNc

Jaime, Juan. 2020. “Acción colectiva de las redes magisteriales que hacen comunagogía”. Nodos y Nudos 7(49): 75-88. doi.org/10.17227/nyn.vol7.num49-8452

Lagunes-Vázques, Magdalena, Mariana Bobadilla-Jiménez, Luis Felipe Beltrán-Morales y Alfredo Ortega-Rubio. 2017. “Bases antropológicas y sociológicas para la conservación en Áreas Naturales Protegidas latinoamericanas con un enfoque pluricultural e intercultural”. En Gestión, manejo y conservación de Áreas Naturales Protegidas, editado por Irma Cristina Espitia-Moreno, Víctor Javier Arriola-Padilla y Alfredo Ortega-Rubio, 51-76. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Leite, Marcos, y Sérgio Ricardo Fernandes. 2016. “A meta-cidadania ecológica e sustentabilidade como matrizes de integração aos objetivos estabelecidos pela unasul e o novo constitucionalismo latinoamericano”. Conpedi 2(4): 431 – 454.doi.org/10.26668/2448-3931_conpedilawreview/2016.v2i4.3673

Leyva, Claudia. 2011. “Recorrido Eco-Cultural Los Petrograbados del Cerro de la Estrella”. Blog de Senderismo In Lak'ech, cultura y aventura, 23 de diciembre. https://adclicker.io/f/IKp3pH

Maldonado, Oscar, Rosa María Chávez y Myrna Leticia Bravo. 2020. “Áreas naturales protegidas y participación social en América Latina: problemas y estrategias para lograr la integración comunitaria”. Región y sociedad 32(277): 1-24. doi.org/10.22198/rys2020/32/1277

Martínez, David. 2019. “Los guardianes del Cerro de la Estrella”. Reporte Índigo, 30 de septiembre. https://acortar.link/hgn6om

Martínez-Martínez, Danna, Camilo García-Camacho y Carlos Ramírez-Rodríguez. 2021. “Propuesta formativa para educar en ciudadanía ambiental en torno al problema socioambiental de las prácticas de descarte, en especial de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en tiempos de pandemia”. Educación y Ciudad, Colombia 41: 101-117. doi.org/10.36737/01230425.n41.2534

Martínez-Silva, María, Gloria Cruz-Sánchez y Raquel Aparicio-Cid. 2021. “La educación científica infantil con perspectiva ecológica y social para la formación de ciudadanías participativas”. Revista Iberoamericana de Educación 87(2): 35-50. doi.org/10.35362/rie8724608

Medina, Yasmín, Cristian Medina, Miguel López y Claudia Cervantes. 2019. Características generales del Proyecto “Guardianes del Cerro de la Estrella” 2019. Ciudad de México: Colectivo Ome Acatl Huizachtépetl.

Olalde, Paris, y Karla Yadira Olalde. 2021. “Talleres de educación ambiental hacia un documental web comunitario sobre el Cerro de la Estrella, Ciudad de México”. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad, REDIILECAD, Ciudad de México, México, 1-3 de diciembre.

Olalde, Paris, Karla Yadira Olalde e Isai Olalde. 2021. “Educación ambiental por medios audiovisuales en la Ciudad de México: CultivArte en el Cerro de la Estrella”. Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa 4(8): 38-50. https://adclicker.io/f/C9v0DD

Pavani, Giorgia. 2019. “Los derechos de la Naturaleza, el territorio y la plurinación”. En La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático editado por Liliana Estupiñan Achury, Claudia Storini, Rubén Martínez Dalmau, Fernando Antonio de Carvalho Dantas, 17-27. Bogotá: Universidad Libre.

Ramírez, Beatriz. 2014. Breve historia del Cerro de la Estrella espacio sagrado de Iztapalapa. Ciudad de México: Delegación Iztapalapa.

Reyes, Javier. 2021. “Educación ambiental popular, movimientos sociales populares frente al Desarrollo Sustentable”. Ponencia presentada en el 5o Simposio de Educación y Medio Ambiente en el Estado de Guanajuato, Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, A.C. (COEPES), Guanajuato, México, 11 de noviembre. https://acortar.link/Quk6m5

Reyes, Javier, y Elba Castro. 2009. “La educación en las áreas protegidas: una mirada interna”. En Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México, editado por Alicia Castillo y Édgar González Gaudiano, 225-257. Ciudad de México: Secretaría del Medio Ambiente.

Sauvé, Lucie. 2014. “Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico”. Revista Científica 18(1): 12-23. doi.org/10.14483/23448350.5558

Sauvé, Lucie. 2017. “Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político”. Revista electrónica do Mestrado em Educação Ambiental (Edición especial): 261-278. doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306

Soto, Natalia. 2019. “La ciudad que secó sus lagos y hoy enfrenta la escasez de agua”. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, 23 de diciembre. https://acortar.link/GFqHXU

Staffen, Márcio. 2016. “A (in)viabilidade de uma cidadania ecológica global na américa do sul: reflexões a partir da ecosofia e da sensibilidade jurídica”. Novos estudos jurídicos 21(3): 1084–1118. doi.org/10.14210/nej.v21n2.p1084-1118

STYFE (Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo). 2022a. “¿Qué es el trabajo decente?”. 20 de diciembre de 2022.adclicker.io/f/dbdDip

STYFE (Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo). 2022b. “Empleos verdes para la Ciudad de México”. 20 de diciembre de 2022.adclicker.io/f/QMNTwa

Toledo, Víctor. 2016. “La comunalidad, una “eco-política del sur” ante la crisis de civilización”. En Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México, claves desde la ecología política, editado por Mina Lorena Navarro Trujillo y Daniele Fini, 173-185. Ciudad de México: Bajo Tierra.

Tovar-Gálvez, Julio. 2012. “Hacia una educación ambiental ciudadana contextualizada: consideraciones teóricas y metodológicas. Desde el trabajo por proyectos”. Revista Iberoamericana de Educación 2(58): 1-11. doi.org/10.35362/rie5821451