El concepto científico de humedal en la creación del sitio Ramsar delta del Paraná, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
En 2016, un sector del delta del Paraná fue registrado en los términos de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (UNESCO 1971). Esa categorización requirió la movilización del concepto de humedal dentro de la estructura estatal. El propósito de este trabajo es indagar sobre el contexto de producción y significado del concepto científico de humedal, esencial para caracterizar y enmarcar el sitio en dicha Convención. Mediante una metodología cualitativa, basada en el análisis documental y en entrevistas semiestructuradas a actores clave (funcionarios y expertos), se describe el desarrollo epistémico del concepto en el mundo y se caracterizan los procesos de admisión y adaptación en Argentina, así como su vinculación con la designación del sitio delta del Paraná. Como resultado, se observa que en el ámbito científico se estabiliza la noción de humedal, traducida en una definición vigente en un tratado internacional y en una definición consensuada y adaptada a la situación de los humedales en Argentina. La acción de los expertos y la identificación del delta del Paraná como humedal promovió la inscripción del sitio en la lista establecida por la Convención de Ramsar.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Aguilar, Paula, María Glozman, Ana Grondona y Victoria Haidar. 2014. “¿Qué es un corpus?”. Entramados y perspectivas 4(4): 35-64.
Arach, Omar. 2020. “Señales de Humo”, https://bit.ly/3OCyJSE
Astelarra, Sofía, Victoria de la Cal y Diego Domínguez. 2017. “Conflictos en los Sitios Ramsar de Argentina: aportes para una ecología política de los humedales”. Letras Verdes 22: 228-247.
Benzaquén, Laura, Daniel Blanco, Roberto Bó, Federico Firpo Lacoste, Patricia Kandus, Guillermo Lingua, Patricia Minotti y Roberto Quintana. 2009. “Avances sobre la propuesta metodológica para un sistema nacional de clasificación e inventario de los humedales de la Argentina”, bit.ly/3qEuWMC
Blanco, Daniel, y Diego Balderrama. 2016. “Revisión de antecedentes sobre Inventarios Nacionales de Humedales. Informe Final”. Wetlands International, 10 de marzo. https://bit.ly/3smAnQU
Boivin, Mauricio, Fernando Alberto Balbi y Ana Rosato. 2008. Calando la vida: ambiente y pesca artesanal en el Delta Entrerriano. Buenos Aires: Antropofagia.
Bonfils, Carlos. 1962. “Los suelos del Delta del Río Paraná. Factores generadores, clasificación y uso”. Revista Investigación Agrícola INTA 16: 257-270. https://bit.ly/47DA2cB
Brandon, Elizabeth. 2013. Global Approaches to Site Contamination Law. Dordrecht: Springer.
Brinson, Mark. 2004. “Conceptos y desafíos de la clasificación de humedales”. En Documentos del curso-taller: Bases ecológicas para la clasificación e inventario de humedales en Argentina, compilado por Ana Inés Malvárez y Roberto Bó, 25-37. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable/Ministerio de Salud de la Nación. bit.ly/3E6zezy
Brinson, Mark. 2008. “Prólogo”. En Patrones de Paisaje y Biodiversidad del Bajo Delta del Río Paraná. Mapa de Ambientes, coordinado por Patricia Kandus, Daniel Quintana y Roberto Bó, 4-6. Buenos Aires: Pablo Casamajor.
Burkart, Arturo. 1957. “Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del Río Paraná”. Darwiniana 11(3): 457-561.
Camou, Alberto. 2015. “Intelectuales, expertos y políticas públicas en la Argentina democrática. Una mirada desde el espejo latinoamericano”. https://acortar.link/vhBkOe
Canevari, Pablo, Daniel Blanco, Enrique Bucher, Gonzalo Castro e Ian Davidson. 1999. “¿Qué son los humedales?”. En Los humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación, editado por Pablo Canevari, Daniel Blanco, Enrique Bucher, Gonzalo Castro e Ian Davidson, 3. Buenos Aires: Wetlands International. acortar.link/FtpMn9
Congreso de la Nación Argentina. Ley N.º 23.919/1991, de 16 de abril, de Aprueba la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, firmada en Ramsar. Boletín Oficial del Estado, 21 de marzo de 1991, núm. 27122. https://acortar.link/BCnA2o
Congreso de la Nación Argentina. Ley N° 22.351/1980, de 4 de noviembre, de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Boletín Oficial del Estado, 15 de diciembre de 1980, núm. 24.564. https://acortar.link/R6xdmN
Cowardin, Lewis, Virginia Carter, Francis Golet y Eric LaRoe. 1979. Classification of Wetlands and Deepwater Habitats of the United States. Washington: FWS/OBS.
Devera, Adriana, Brian Ferrero, Antonella Vicentini, Casimiro Tommasi y Bibiana Bilbao. 2019. “Saberes y prácticas locales del uso del fuego en Argentina. Estudio comparado del régimen de quemas en dos humedales en la provincia de Santa Fe”. Biodiversidade Brasileira 9(1): 46-66.
Dirección de Interpretación y Extensión Ambienta. 2005. “Los Parques Nacionales van a la Escuela, sus actividades y objetivos”, bit.ly/47DAOGx
Duverger, Maurice. 1981. Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial Ariel.
Ferrero, Brian, y Carlos De Micco. 2011. “Nuevas conformaciones de territorialidad en Misiones: problemas sociales y ambientalismo”. En Entre chacras y plantaciones: trabajo rural y territorio en producciones que Argentina exporta, editado por Andrea Mastrángelo y Verónica Trpin, 175-199. Buenos Aires: Fundación CICCUS.
Ferrero, Brian, Ernesto Massa y Eduardo Spiaggi. 2021. “Pobladores isleños frente a políticas de conservación: relaciones conflictivas en el Parque Nacional “Islas de Santa Fe” (Argentina)”. Ejes de Economía y Sociedad 5(9): 81-101.
Galeano Rey, José. 2011. “El uso del suelo en el caso de los humedales”. Verba Luris 25: 119-147. https://bit.ly/3qEBgng
García Peter, Sabrina. 2016. Circulando Conocimientos desde las Asimetrías. El papel de los Actores Académicos en la Producción y Circulación del Debate sobre Multiculturalismo en Chile. Santiago de Chile: Clacso.
Gómez, Inés. 2013. “Homenaje a la Dra. Inés Malvarez”. En Delta del Paraná: Historia, presente y futuro. Simposio Científico Académico Delta del Paraná San Fernando, Argentina, 4 y 5 de octubre, 2010, editado por Fabio Kalesnik, Ricardo Vicari y Lucía Iribarren. Buenos Aires: UNESCO.
Gomítolo, Mercedes, y Violeta Vidal. 2018. “Miradas socioantropológicas sobre la producción de territorios isleños-ribereños en el Delta Superior del Río Paraná”. Ponencia presentada en la XII Jornada de Investigación en Geografía, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 16 de octubre.
González Silva, Matiana, y Stefan Pohl Valero. 2009. “La circulación del conocimiento y las redes del poder: en la búsqueda de nuevas perspectivas historiográficas sobre la ciencia”. Memoria Social 13(27):7-11.
Jasanoff, Sheila. 2011. “Momentos constitucionales en el gobierno de la ciencia y la tecnología”. En Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento, editado por Tania Pérez Bustos y Marcela Lozano Borda, 19-30. Medellín: Colciencias/Universidad EAFIT.
Kandus, Patricia, y Patricia Minotti. 2018. “Propuesta de un marco conceptual y lineamientos metodológicos para el Inventario Nacional de Humedales”, https://acortar.link/inB3Mj
Keim, Wiebke. 2014. “Conceptualizing Circulation of Knowledge in the Social Sciences”. En Global Knowledge Production in the Social Science. Made in Circulation, editado por Wiebke Keim, Ercüment Çelik, Christian Ersche y Veronika Wöhrer, 87-113. Londres: Ashgate.
Knapp, Grace. 2005. “Race, Class, Gender: Reclaiming Baggage in Fast Travelling Theories”. European Journal of Women’s Studies 12(3): 249-265.
Levrand, Norma. 2020. “Federalismo de concertación y nuevas formas de gobierno de espacios interjurisdiccionales. El caso del sitio Ramsar Delta del Paraná”. Derecho y Ciencias Sociales 23: 93-110.
Levrand, Norma, y Mariana Bertos. 2020. “Resiliencia post incendio forestal y políticas de gestión del riesgo en el humedal Delta del Paraná, Argentina”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Paisajes Culturales de Chiquitanía (virtual), ICOMOS Bolivia, 11 de diciembre.
Lima Costa, Claudia. 2006. “Lost (and found?) in translation: feminisms in hemispheric dialogue”. Latino Studies 4: 62-78.
Malvárez, Ana Inés. 1995. Evaluación del Impacto Ambiental en el Desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Ecorregión Delta del Paraná. Diagnóstico de vegetación y ambientes. Buenos Aires: UNOPS/ PNUD/BID/CIH.
Malvárez Ana Inés, y Roberto Bó. 2004. Documentos del curso-taller: bases ecológicas para la clasificación e inventario de humedales en Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable/Ministerio de Salud de la Nación.
Martin, Arthur, Nathan Hotchkiss, Frederick Uhler y William Bourn. 1953. Classification of wetlands of the United States. Washington: U.S. Fish and Wildlife Service.
Neiff, Juan, Martin Iriondo y Robert Carignan. 1994. “Large tropical south american wetlands: an overview”. En The Ecology and Management of Aquatic-terrestrial Ecotones,editado por George Link y Robert Naiman,156-165. Washington: Universidad de Washington. bit.ly/45j8nvZ
Neiff, Juan. 2000. “Diversity in some tropical wetland systems of South América”. En Wetlands Biodiversity, editado por Brij Gopal y Wolfgang Junk, 31-60. Ámsterdam: Backhuys Publish.
Neiff, Juan. 2001. “Humedales de la Argentina: sinopsis, problemas y perspectivas futuras”. En El Agua en Iberoamerica, Funciones de los humedales, calidad de vida y agua segura, editado por Alicia FHernández Cirelli, 83-112. Buenos Aires: CYTED.
Nowotny, Helga. 2011.“¿Salirse de la ciencia es salir de sincronía?”. En Informe sobre las ciencias sociales en el mundo, 2010: las brechas del conocimiento, editado por UNESCO y Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 337-340. Ciudad de México: UNESCO y Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Padin, Oscar. 1999. “Prólogo”. En Los humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación, editado por Pablo Canevari, 4. Buenos Aires: Wetlands International.
Quintana, Rubén, y Roberto Bó. 2010. “Caracterización general de la región del Delta del Paraná”. En Endicamientos y terraplenes en el Delta del Paraná: Situación, efectos ambientales y marco jurídico, editado por Daniel Blanco y Florencia Méndez, 5-14. Buenos Aires: Fundación Humedales/Wetlands International.
Ramsar. s.f.“Historia de la Convención sobre los humedales”, bit.ly/3E3R462
Ríos, Diego, y Sergio Caruso. 2021. “Humedales, riesgo de desastres y cambio climático en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Entre imaginarios geográficos, conflictos ambientales y políticas públicas”. Punto Sur 5: 41-63.
Shaw, Samuel, y Gordon Fredine. 1956. Wetlands of the United States. Washington: U.S. Fish and Wildlife Service.
Sione, Walter, Pablo Aceñolaza, Lisandra Zamboni, María Serafini y Héctor del Valle. 2009. “Estimación indirecta de emisiones de CO2 a partir de información satelital en áreas quemadas de ambientes insulares del delta del río Paraná (Argentina)”. Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica Journal SELPER 29(2): 5-21.
Stehr, Nico. 2013. “Las sociedades modernas del conocimiento”. En La sociedad de la información y del conocimiento, editado por Nicole Zillien, Thomas Dietzi, Hans-Dieter Kübler, Nico Stehr, Annette Schavan, Norbert Arnold, Wolfgang Bergsdorf, Uwe H. Bittlingmayer, 57-69. Santiago de Chile: Fundación Konrad Adenauer.
Straccia, Patricio, y María Isla Raffaelle. 2020. “Leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental. Sobre glaciares, humedales y la emergencia del carácter político de categorías despolitizadas”. Ecología Austral 30: 85-98.
Straccia, Patricio, Julián Monkes y María Isla Raffaele. 2021. “Las políticas de escala en las disputas ambientales: el caso de los humedales en Argentina”. Revista Huellas 25(1): 73-91.
Thayer, Millicent. 2000. “Traveling Feminisms: From Embodied Women to Gendered Citizenship”. En Global Ethnography: Forces, Connections and Imaginations in a Postmodern World, editado por Michael Burawoy, Joseph A. Blum, Sheba George, Zsuzsa Gille, Millie Thayer, Teresa Gowan, Lynne Haney, Maren Klawiter, Steven Lopez, Sean O’Riain, 203-233. Berkeley: University of California Press.
Tiner, Ralph. 2017. Wetland indicators: a guide to wetland identification, delineation, classification, and mapping. Boca Ratón: Taylor & Francis.
UNESCO (Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1971.“Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, acortar.link/hNA4Tm
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2015. “El avance de la frontera agrícola y el negocio inmobiliario han provocado la pérdida de grandes extensiones de humedales en Argentina”, bit.ly/45jWJRu
U.S. Fish & Wildlife Service. s.f. “National Wetlands Inventory”. 28 de octubre de 2019. acortar.link/hDjBkb
Vallejos, Oscar. 2019. “Activismo epistémico y la cuestión de los saberes. Una indagación de casos y situaciones en Argentina de inicios del siglo XXI”. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, 11 de noviembre.
Vidal, Violeta. 2018. “Límites y continuidades: Multiterritorialidades latentes en torno al Delta Superior del Río Paraná (Argentina)”. Alter-nativa 4(7): 91-112.
Vidal, Violeta, Norma Levrand y Mercedes Gomítolo. 2018. “El entramado de los usos y la propiedad de las islas en el área insular de los departamentos de Diamante (Entre Ríos) y San Jerónimo (Santa Fé)”. Ponencia presentada a las I Jornadas de Estudios Socio Económicos del Litoral, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, 28 de agosto.