Derecho a la energía desde los derechos humanos: transición profunda hacia viviendas adecuadas, un ambiente sano y modos de vida dignos
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el cambio climático en ciernes y un contexto internacional que propende a la transición energética, el derecho a la energía reclama un espacio de mayor protagonismo en el ámbito internacional y en los sistemas de protección de derechos humanos, para inclinar ese proceso hacia una transición profunda. De ahí que este trabajo tenga como objetivo aportar a los debates y las relaciones posibles entre transición energética y derechos humanos. Se emplea una metodología de derecho comparado, con un enfoque hermenéutico, de descripción densa. Se recorre el concepto de derecho a la energía en la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible, al igual que las referencias en otros instrumentos de los sistemas de protección de derechos humanos -tanto el universal como los regionales-. A partir de ese recorrido comparativo, se concluye que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos está a la cabeza de la literatura jurídica sobre derecho a la energía, sentando doctrina para evitar el encorsetamiento de la transición energética.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Asamblea General de Naciones Unidas. 1948. “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, bitly.ws/T5af
Asamblea Nacional de Naciones Unidas. 1966. “Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, bitly.ws/T5p2 Bertinat, Pablo.2016. Transición energética justa. Pensando la democratización energética. Montevideo: Friedrich Ebert Stiftung.
Bouazza Ariño, Omar.2008. “Notas de jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Revista de Administración Pública 176:289-308.
Bouille, Daniel, Marina Recalde, Nicolás Di Sbroiavacca, Hilda Dubrovsky y Beno Ruchansky. 2019. “Guía metodológica para la elaboración del plan nacional de eficiencia energética argentina (PlanEEAr)”, bitly.ws/Tgvr.
Bustos, Luis. s/a. “¿Justicia energética?”, bitly.ws/T5xI
Corte IDH (Corte Interamericana De Derechos Humanos). 2012. “Caso Masacres De Río Negro Vs. Guatemala”, cutt.ly/xwjMVI3X
Corte IDH (Corte Interamericana De Derechos Humanos). 2020. “Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) Vs. Argentina”, adclicker.io/f/1C1Pe8
Del Guayo Castiella, Íñigo.2020. “Concepto, contenidos y principios del derecho de la energía”. Revista de Administración Pública 212: 309-346. https://adclicker.io/f/mcQk9m
Del Valle Guerrero, Ana Lía.2016. “Aproximación a la geopolítica de las energías renovables”. En Políticas de promoción de las energías renovables: experiencias en América del Sur, editado por Carina Guzowski, 123-151. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. bitly.ws/Tekq
Douzinas, Costas.2008. El fin de los derechos humanos. Bogotá: Editorial Lewis.
Durán, Rodrigo.2018. “Apuntes sobre pobreza energética: estimaciones para Argentina (2003-2018)”, bitly.ws/T6Kz
Durán, Rodrigo, y Miguel Condorí. 2015. “El acceso a la energía desde la óptica de los derechos humanos. Su medición y relación con el acceso a otros derechos elementales en Salta. Argentina”. Revista de Asades 19: 12.57-12.67. https://bit.ly/3qjEVXx
Gallardo, Helio.2008. Teoría crítica: matriz y posibilidad de derechos humanos. San Luis Potosí: Comisión Estatal de Derechos Humanos.
García Ochoa, Rigoberto.2014. “Pobreza Energética en América Latina”, adclicker.io/f/dzuvYK
Garrido, Santiago, y Mariana Recalde.2022. “Transición energética justa. Una mirada desde América del Sur”. En Transición Energética en Sudamérica: discusión conceptual, políticas públicas y experiencias locales, editado por SantiagoGarrido, pp. 15-64. Carapachay: Lenguaje Claro.
Geertz, Clifford.2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Goldthau, Andreas, y Benjamin Sovacool. 2012. “The uniqueness of the energy security, justice, and governance problem”. Energy Policy 41: 232-240. doi.org/10.1016/j.enpol.2011.10.042
Gómez Serrano, Laureano.2009. “Metodología y técnicas en el Derecho Comparado”. Ponencia presentada en el Congreso del Centro de Investigaciones Sociojurídicas, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia, 25-28 de noviembre.
Guadagni, Alieto, y Miguel Ángel Cuervo. 2017. El cambio climático, un desafío mundial. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
Gudynas, Eduardo.2009. “Diez tesis urgentes sobre nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo latinoamericano actual”,bit.ly/3YlWT8z
Gutiérrez Escudero, Vicente. 2021. “La intensidad de una verdad: la importancia de la emergencia energética para afrontar el colapso del capitalismo fosilista”. Viento del Sur, 10 de julio. https://bit.ly/3rZluny
Guzowski, Carina, María Ibañez Martín, y María Florencia Zabaloy.2020). Energía, innovación y ambiente para una transición energética sustentable: retos y perspectivas. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. bitly.ws/Te7E
Harvey, David.2013. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal.
Herrera Flores, Joaquín.2008. La reinvención de los derechos humanos. Andalucía: Editorial Atrapasueños.
Hessling Herrera, Franco David 2023. “Genealogía de la pobreza energética y del derecho a la energía: racionalidad del cálculo, epigrama “desarrollo” y derechos humanos”, Revista de Ciencias Sociales36(52): 157-173. doi.org/10.26489/rvs.v36i52.7
Hessling Herrera, Franco David, Facundo González. y Carlos Cadena. 2021. “Aportes para asumir el trilema energético desde una perspectiva transversal y situada”. Asades 25: 405-413. https://bitly.ws/T6yr.
Hessling Herrera, Franco David, y María Eugenia Belmont Colombres. 2022. “Hábitat y vida digna a partir de las alianzas socio-técnicas de la comunidad wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina)”. Revista Hábitat y Sociedad 15: 211-232. doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.10
Jakob, Michael, y Jan Christoph Steckel. 2016. “The Just Energy Transition”, cutt.ly/GwjMYedr.
Jenkins, Kirsten, Benjamin Sovacool y Darren McCauley. 2018. “Humanizing sociotechnical transitions through energy justice: An ethical framework for global transformative change”. Energy Policy 117: 66-74. doi.org/10.1016/j.enpol.2018.02.036Lakatos, Imre.1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial. bitly.ws/T6Bn
Mardones, José María.2012. Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Barcelona:Editorial Anthropos.
Naciones Unidas. 2015. “Acuerdo de París”, adclicker.io/f/0gZKmP
Newell, Peter. 2021. Power Shift: The Global Political Economy of Energy Transitions. Cambridge: Cambridge University Press.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2015. “Objetivos de Desarrollo Sostenible” . 25 de septiembre de 2015.bit.ly/3YlfuBr
Organización de la Unidad Africana. 1981. “Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos”, adclicker.io/f/DrIEL1
Pérez, Carlota.2002. Technological Revolutions and Financial Capital: The Dynamics of Bubbles and Golden Ages. Londres: Edward Elgar Publishing.
Piketty, Thomas.2014. El capital en el siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rabossi, Emilio.1998. “Las generaciones de derechos humanos: las teorías y el cliché”, bitly.ws/Td8b
Red-DESC (Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales) s/a. “Observación General N°4: El derecho a una vivienda adecuada”, bitly.ws/tP3N
Riahi, Keywan, International Institute for Applied Systems Analysis, Frank Dentener, Joint Research Center, Dolf Gielen, United Nations Industrial Development Organization, Arnulf Grubler, International Institute for Applied Systems Analysis, Austria and Yale University, Jessica Jewell, Central European University, Zbigniew Klimont, International Institute for Applied Systems Analysis, Volker Krey, International Institute for Applied Systems Analysis, David McCollum, University of California, Shonali Pachauri, International Institute for Applied Systems Analysis, Shilpa Rao, International Institute for Applied Systems Analysis, Bas van Ruijven, PBL, Netherlands Environmental Assessment Agency, Detlef P. van Vuuren, PBL, Netherlands Environmental Assessment Agency, Charlie Wilson, Tyndall Centre for Climate Change Research, Morna Isaac, PBL, Netherlands Environmental Assessment Agency, Mark Jaccard, Simon Fraser University, Shigeki Kobayashi, Toyota Central R&D Laboratories, Peter Kolp, International Institute for Applied Systems Analysis, Eric D. Larson, Princeton University and Climate Central, Yu Nagai, Vienna University of Technology, Pallav Purohit, International Institute for Applied Systems Analysis, Jules Schers, PBL, Netherlands Environmental Assessment Agency, Diana Ürge-Vorsatz, Central European University, Rita van Dingenen, Joint Research Center, Oscar van Vliet, International Institute for Applied Systems Analysis, Granger Morgan y Carnegie Mellon University. 2012. “Energy pathways for sustainable development”. En Global Energy Assessment - Toward a Sustainable Future, editado por Global Energy Assessment Writing Team, 1205-1306.Cambridge: Cambridge University Press.
Rist, Gilbert.2002. El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata.
Rosemberg,Anabella 2020. “‘No jobs on a dead planet’: The international trade union movement and just transition”. En Just Transitions: Social Justice in the Shift Towards a Low-Carbon World editado por Edouard Morena, Dunja Krause y Dimitris Stevis, end , 32-55. Londres: Pluto Press.
Sabbatella, Ignacio.2021. “¿Cómo abordar la transición energética en Argentina?”. Página 12, 3 de octubre. bit.ly/3QoA6H3
Sánchez Suárez, Celia.2018. “De la vulnerabilidad energética al derecho a la energía”, adclicker.io/f/1d3fb6
Santos, Boaventura de Sousa.2002. “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. El Otro Derecho 28: 59-83. https://cutt.ly/owjMEdYx
Schot, Johan. 2016. “Confrotation of second deep transition through the historical imagination”. Technology and Culture 57(2): 445-456. https://bitly.ws/T57k
Schot, Johan, y Laur Kanger. 2018. “Deep transitions: emergence, acceleration, stabilization and directionality”. Research Policy 47(6): 1045-1059. doi.org/10.1016/j.respol.2018.03.009
Svampa, Maristella.2010. El dilema argentino: civilización o barbarie. Buenos Aires: Editorial Tauros.
Svampa, Maristella, y Enrique Viale,.2020. El colapso del ecológico ya llegó: una brújula para salir del (mal)desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Svampa, Maristella, y Pablo Bertinat.2022. La transición energética en Argentina. Una hoja de ruta para entender los proyectos en pugna y las falsas soluciones. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 2010. “Convenio Europeo de Derechos Humanos”, bit.ly/43Sq5Vx
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 2018. “Moldavia. Contaminación electromagnética”, adclicker.io/f/G_AypV
Truffer, Bernhard, James Murphy y Rob Raven. 2015. “The geography of sustainability transitions: contours of an emerging theme”. Environmental Innovation and Societal Transitions 17: 63-72. doi.org/10.1016/j.eist.2015.07.004