Desafíos de la gobernanza policéntrica para el ecoturismo en áreas protegidas: el caso del Santuario de Fauna y Flora los Flamencos en La Guajira, Colombia

Contenido principal del artículo

Ornella Choles-Povea
Julia Isabel Eslava-Rincón

Resumen

El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos (SFFLF), ubicado en el departamento de La Guajira, en Colombia, es un Área Natural Protegida (ANP). Por ende, el desarrollo de actividades económicas debe ser compatible con los objetivos de preservación y con los arreglos de gobernanza para su gestión. En este artículo se estudian las prácticas de gobernanza policéntrica (GPC) para el ecoturismo en el SFFLF a partir del análisis situacional sobre las fallas para la acción colectiva y la coordinación, dada la concurrencia de diversos centros decisionales, con múltiples competencias de autoridad estatal y comunitaria. Se realizó una investigación aplicada de corte cualitativo, con entrevistas, talleres participativos y revisión documental, apoyada en la operacionalización y adaptación del Modelo Analítico de la Gobernanza de Hufty (2009) y en el análisis de actores, descriptivo y normativo. Los hallazgos evidencian fallas en los procesos de coordinación entre actores, y bajos niveles de confianza que restringen la cooperación para la acción colectiva, la articulación en planeación, la gestión del ecoturismo y la participación comunitaria. Tales disfuncionalidades de la GPC del área protegida restringen el desarrollo local y se hacen más complejas al estar involucrados derechos de uso, propiedad y gobierno de los grupos étnicos, así como por la falta de incentivos adecuados para la formalización y generación de acuerdos de cooperación para el desarrollo de actividades económicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Choles-Povea, Ornella, y Julia Isabel Eslava-Rincón. 2023. «Desafíos De La Gobernanza policéntrica Para El Ecoturismo En áreas Protegidas: El Caso Del Santuario De Fauna Y Flora Los Flamencos En La Guajira, Colombia». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 34 (septiembre):7-27. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5818.
Sección
Miscelánea

Citas

Álvarez Ballesteros, Marta. 2018. “Gobernanza policéntrica en sistemas socio-ecológicos complejos: la gestión de la pesquería del pulpo común (Octopus vulgaris) en Galicia”. Tesis de Doctorado en Ciencia Política, Universidad de Vigo. https://adclicker.io/f/i3ShCb

Atria, Raul. 2003. “Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo”. En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, editado por Raul Atria, Marcelo Siles, Irma Arriagada, Lindon Robison y Scott Whiteford, 581-590. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Brenner, Ludger, y Stephanie San German. 2012. “Gobernanza local para el ecoturismo en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México”. Alteridades 22(44): 131-146. https://adclicker.io/f/17lWlM

Cámara de Comercio de La Guajira. 2019. “Informe del Sector Turismo de La Guajira”, https://adclicker.io/f/uMwSWO

Carlisle, Keith, y Rebecca Gruby. 2019. “Polycentric Systems of Governance: A Theoretical Model for the Commons”. Policy Studies Journal 47: 927-952.

Da Silveira, André, y Keith Richards. 2013. “The Link Between Polycentrism and Adaptive Capacity in River Basin Governance Systems: Insights from the River Rhine and the Zhujiang (Pearl River) Basin”. Annals of the Association of American Geographers 103: 319-329.

Dietz, Thomas, Elinor Ostrom y Paul Stern. 2003. “The Struggle to Govern the Commons”. Science 302: 1907-1912.

Durán, Carlos. 2009. “Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo”. Revista de Estudios Sociales 32: 60-73.

Durston, John. 2003. “Capital social: parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe”. En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, editado por Raul Atria, Marcelo Siles, Irma Arriagada, Lindon Robison y Scott Whiteford, 147-202. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Fondo de Promoción Turística de Colombia. 2012. “Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira”, https://adclicker.io/f/25JjPV

Función Pública. 2010. “Decreto 2372 de 1 de julio”, adclicker.io/f/zh7-6M

Gjerde, Kristina, y Siddharth Yadav. 2021. “Polycentricity and Regional Ocean Governance: Implications for the Emerging UN Agreement on Marine Biodiversity Beyond National Jurisdiction”. Frontiers in Marine Science 8: 1-15.

Gruby, Rebecca, y Xavier Basurto. 2013. “Multi-level governance for large marine commons: politics and polycentricity in Palau's protected area network”. Environmental science & policy 33: 260-272.

Hardin, Garrett. 1968. “The tragedy of the commons” . Science 162: 1243-1248.

Hufty, Marc. 2009. “Una propuesta para concretar el concepto de gobernanza: el marco analítico de la gobernanza”. En Gobernabilidad y gobernanza en los territorios de América Latina, editado por Hubert Mazurek, 77-100. Lima: IFEA-CESU-IRD. adclicker.io/f/-SaZk7

Janssen, Marco, John Aderies y Elinor Ostrom. 2007. “Robustness of Social-Ecological Systems to Spatial and Temporal Variability”. Society and Natural Resources 20: 307-322.

Jones, Peter, y Stephen Long. 2020. “Analysis and discussion of 28 recent marine protected area governance (MPAG) case studies: Challenges of decentralisation in the shadow of hierarchy”. Marine Policy 129: 1-17.

Kooiman, Jan. 2005. “Gobernar en gobernanza”. En La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, editado por Agustí Cerrillo, 57-81. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Marinelli, Nicoletta. 2018. “Procesos comunicacionales en la gobernanza de un área natural protegida del Distrito Metropolitano de Quito”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 24: 161-180.

Marshall, Graham. 2008. “Nesting, Subsidiarity, and Community-based environmental Governance beyond the Local Scale”. International Journal of the Commons 2: 75-97.

Marshall, Graham. 2015. “Polycentricity and adaptive governance”. Ponencia presentada en la 15th Biennial Global Conference of the International Association for the Study of the Commons, Edmonton, Canadá, 10-12 de enero. https://adclicker.io/f/RHb-oJ

Mcginnis, Michael, y Elinor Ostrom. 2011. “Reflections on Vincent Ostrom, Public Administration, and Polycentricity”. Public Administration Review 72(1): 15-25. doi.org/10.1111/j.1540-6210.2011.02488.x

Montero, Sergio. 2015. “Gobernanza y planeación regional en América Latina”. Estudios Jaliscienses 101: 6-19. https://adclicker.io/f/sM_d3m

Montero, Sergio, Tobías Franz y Miller Choles. 2018. “Repensando la Gobernanza y el Desarrollo Económico Local desde Colombia: Informalidad, Élites y Diversidad. Documentos de Política”, adclicker.io/f/mosxc2

Moreno-Plata, Miguel. 2021. “En busca de los arreglos institucionales para una nueva gobernanza global ambiental”. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 29: 9-28.

Nyaupane, Gyan, Surya Poudel y Abigail York. 2022. “Governance of Protected Areas: An Institutional Analysis of Conservation, Community, and Tourism Outcomes”. Journal of Sustainable Tourism: 30(11): 2686-2705. doi.org/10.1080/09669582.2020.1858089

Ostrom, Elinor. 1999. “Principios de diseño y amenazas a las organizaciones sustentables que administran recursos comunes”. Eldis, 6 de enero.https://adclicker.io/f/ZgVYau

Ostrom, Vincent, Charles Tiebout y Robert Warren. 1961. “The Organization of Government in Metropolitan Areas: A Theoretical Inquiry”. American Political Science Review 55: 831- 842.

Ostrom, Elinor, Joanna Burger, Christopher Field, Richard Norgaard y David Policansky. 1999. “Revisiting the Commons: Local Lessons, Global Challenges”. Science 284: 278-282.

Parques Nacionales Naturales. 2013. “Plan de Manejo Santuario de Fauna y Flora los Flamencos”, adclicker.io/f/NHTFzq

Poteete, Amy, y Elinor Ostrom. 2004. “Heterogeneity, Group Size and Collective Action: The role of institutions in forest management”. Development and change 35(3): 435-461. doi.org/10.1111/j.1467-7660.2004.00360.x

Poteete, Amy, Marco Janssen y Elinor Ostrom. 2012. Trabajar Juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Premauer, Julia, y Fikret Berkes. 2015. “A Pluralistic Approach to Protected Area Governance: Indigenous Peoples and Makuira National Park, Colombia”. Ethnobiology and Conservation 4: 1-16. doi.org/10.15451/ec2015-5-4.4-1-16

Reed, Malcom, y Rachel Curzon. 2015. “Stakeholder mapping for the governance of biosecurity: a literature review”. Journal of Integrative and Environmental Sciences 12(18): 15-38.

Rhodes, Roderick. 1996. “The New Governance: Governing without Government”. Political Studies 44: 652-667.

Suárez, Chaitanya. 2015. “Evaluación social y económica de la gestión del ecoturismo en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, Colombia”. Tesis de Maestría, Universidad Las Palmas de Gran Canaria.

Trentini, Florencia. 2016. “Procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”. Revista de Estudios Sociales 55: 32-44.

Urquiza, Anahí, Catalina Amigo, Marco Billi, Julián Cortés y Julio Labraña. 2019. “Gobernanza policéntrica y problemas ambientales en el siglo XXI: desafíos de coordinación social para la distribución de recursos hídricos en Chile”. Persona y sociedad 33(1): 133-160.

Vallejo, Janett, y Juan Rodríguez. 2022. “Áreas naturales protegidas y cogestión: aspectos críticos en el Parque Nacional Cofre de Perote (Veracruz, México)”. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 31: 25-41.

Vargas Cordero, Zoila. 2009. “La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica”. Revista educación 33(1): 155-165.

Vasilachis, Irene. 2006. Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.