Educación ambiental y gobernanza del agua en la cuenca de laguna del Sauce, Uruguay
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda la educación ambiental y la gobernanza del agua como dos campos que permiten una sinergia para transformar problemáticas ambientales locales. El objetivo es presentar resultados de la sistematización de una experiencia de educación ambiental no formal, que involucró a participantes de organizaciones de la sociedad civil de la cuenca de la laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). La estrategia metodológica se basó en la facilitación de procesos grupales de investigación acción educativa e investigación acción participativa. Los resultados del registro del proceso y de entrevistas a participantes muestran la generación de aprendizajes contextualizados acerca de la educación ambiental, el ambiente y el territorio, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones participantes. Una de las conclusiones es que se necesita mayor interacción entre los actores involucrados en la educación ambiental y los implicados en la gobernanza del agua, así como ampliar la participación social en ambos campos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Acosta Díaz, Ana Gabriela, y Mauricio Andrés Ramírez Beltrán. 2017. “La gobernanza del agua y la comunicación-educación: Estudio de caso Humedal El Barro”. Tesis de grado, Facultad de Comunicación Social para la Paz, Universidad Santo Tomás, Colombia.
Arellano Gault, David. 2014. “¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional”. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 1(2): 119-137. doi.org/10.5209/rev_cgap.2014.v1.n2.47538
Barcia, Laura. 2013. “Ciudadanía ambiental ¿Desafío, herramienta o compromiso ético para la Educación Ambiental?” Revista Electrónica de la Maestría en Educación Ambiental 5: 47-58. https://acortar.link/XNUCN4
Barcia, Laura. 2018. “Los desafíos en la implementación de políticas de Educación Ambiental en el Uruguay”. Cadernos de Pesquisa: Pensamento Educacional, número especial 13: 399-412. https://acortar.link/qDGMwU
Benlloch, Alfredo, Alejandro Cano, Antonio Gómez, Joaquín Mira y Octavio Vicent. 2003. Congreso Agua y educación ambiental: nuevas propuestas para la acción. Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Birner, Regina, y Jennifer Hauck. 2010. “Process Net-Map”. Net-Map, 16 de noviembre. https://acortar.link/c4VWNd
Blackstock, Kirsty, Gail Kelly y Bronwyn Horsey. 2007. “Developing and applying a framework to evaluate participatory research for sustainability”. Ecological Economics 60: 726-742. doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.05.014
Boltz, Frederic, N. Leroy Poff, Carl Folke, Nancy Kete, Casey M. Brown, Sarah St. George Freeman, John H. Matthews, Alex Martinez y Johan Rockström. 2019. “Water is a master variable: Solving for resilience in the modern era”, doi.org/10.1016/j.wasec.2019.100048
Camkin, Jeff, y Susana Neto. 2013. “New Learning Foundations for Building Water Knowledge Bridges”. Journal of Contemporary Water Research & Education 150(1): 72-79. doi.org/10.1111/j.1936-704x.2013.03137.x
Casavalle, Lucila. 2013. “Informe RENEA: Red Nacional de Educación para el Desarrollo Humano Sustentable”. Tesis de grado de la Licenciatura en Desarrollo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.
Colmenares, Ana Mercedes, y María Lourdes Piñero. 2008. “La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas”. Laurus 14(27): 96-114.
Comité de Cuenca Hidrográfica del Río Paraíba del Sur. 2019. “Plan de Educación Ambiental y Movilización Social para la Cuenca Hidrográfica de Paraíba del Sur”. Rio Parahyba, 1 de noviembre. https://acortar.link/S5IjW2
Corbin, Juliet, y Anselm Strauss. 2008. Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc.
Curbelo, Juan. 2018. “La gestión de los recursos hídricos en Uruguay: una mirada desde la participación ciudadana y los procesos de desarrollo local”. La Diaria, 18 de mayo. https://acortar.link/6VinoB
CURE (Centro Universitario Regional del Este). 2018. Revisión de antecedentes sobre las problemáticas ambientales asociadas a los ecosistemas y la biodiversidad en Uruguay. Plan Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible. Montevideo: Universidad de la República/ Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Deci Agua (Deliberación Ciudadana sobre el Agua). 2016a. Documento de trabajo para el Panel Ciudadano. Montevideo: Universidad de la República.
Deci Agua (Deliberación Ciudadana sobre el Agua). 2016b. Ciudadanos del agua: Una mirada ética y social al Plan Nacional de Aguas. Informe del Panel Ciudadano. Montevideo: Universidad de la República.
Decreto N° 258/ de 2013, de 21 de agosto, Creación de Comisiones de Cuenca o Acuíferos como órganos asesores de los Consejos Regionales de Recursos Hídricos.
Dias Tadeu, Natalia, Micaela Trimble y Marila Lázaro. 2021. “¡Hay que garantizar el agua! Conflicto en la región metropolitana de Montevideo por la seguridad hídrica: el caso del Proyecto Neptuno”. Ponencia presentada en las X Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica, Universidad de la República, Uruguay, 24-26 noviembre.
Domínguez, Ana, y Marcel Achkar. 2019. “La construcción de territorialidades del agua en Uruguay. Un enfoque desde la Hidrogeografía”. Physis Terrae 1(1): 93-106. doi.org/10.21814/physisterrae.406
Ecotono. 2020. “Proyecto Derecho Humano al Agua y Ecosistemas Acuáticos. 1era y 2da Jornada formativa”. 1 de noviembre de 2022. acortar.link/oFxvBg
García, Eduardo. 2015. “¿Es posible una didáctica de la Educación Ambiental? Hacia un modelo didáctico basado en las perspectivas constructivista, compleja y crítica”. REMEA-Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental 1: 4-30. doi.org/10.14295/remea.v0i1.4986
García, Eduardo, Jorge Fernández Arroyo, Fátima Rodríguez Marín y María Puig Gutiérrez. 2019. “Más allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incremente la resiliencia de la población ante el decrecimiento”. Revista De Educación Ambiental Y Sostenibilidad 1(1): 1-15. doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1101
Giordano, Gabriel. 2021. “Educación ambiental, agua y participación: sistematización de experiencia con organizaciones de la sociedad civil en la cuenca de la Laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay)”. Tesis de Maestría en Educación Ambiental, Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores de la Administración Nacional de Educación Pública, Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Uruguay.
Giordano, Gabriel, Micaela Trimble y Natalia Dias Tadeu. 2020. Análisis de la gobernanza y aprendizajes de las crisis en las Cuencas de Laguna del Sauce (Maldonado) y Laguna del Cisne (Canelones), Uruguay. Maldonado: Instituto SARAS.
González Gaudiano, Edgar, y Pablo Meira Cartea. 2020. “Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio?” Perfiles Educativos 168: 157-174. doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
González-Madina, Lucía, Paula Levrini, Paula de Tezanos Pinto, Maite Burwood, Carolina Crisci, Andres Cardozo, Juan José Lagomarsino, Juan Pablo Pacheco, Claudia Fosalba, Gustavo Méndez, Lydia Garrido y Néstor Mazzeo. 2021. “Blooms of toxic Raphidiopsis raciborskii in Laguna del Sauce (Uruguay): environmental drivers and impacts”. Hydrobiologia 849: 4041-4058. doi.org/10.1007/s10750-021-04783-8
INDDHH (Instituto Nacional de Derechos Humanos). 2020. Informe final: Derechos de acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales. Montevideo: Instituto Nacional de Derechos Humanos.
INE (Instituto Nacional de Estadística). 2011. Censo 2011 - Departamento de Maldonado. Montevideo: Instituto Nacional de Estadística.
Jacobi, Pedro Roberto. 2011. Aprendizagem Social. Diálogos e Ferramentas Participativas: Aprender Juntos Para Cuidar da Água. São Paulo: IEE/FAPESP.
Jiménez, Alejandro, Panchali Saikia, Ricard Giné, Pilar Avello, James Leten, Birgitta Liss Lymer, Kerry Schneider y Robin Ward. 2020. “Unpacking water governance: A framework for practitioners”. Water 12(3): 1-21. doi.org/10.3390/w12030827
Layrargues, Philippe, y Gustavo Lima. 2014. “As macrotendências político-pedagógicas da educação ambiental brasileira”. Ambiente & Sociedade 17(1): 23-40. https://acortar.link/KdS1pK
Lázaro, Marila, Inés Bortagaray, Micaela Trimble y Cristina Zurbriggen. 2021. “Citizen deliberation in the context of Uruguay’s first National Water Plan”. Water Policy 23(3): 487-502. doi.org/10.2166/wp.2021.199
Ley N.º 18.610/ de 2009, de 2 de octubre, Política Nacional de Aguas Principios Rectores.
Ley Nº 18.437/ de 2008, de 12 de diciembre, Ley General de Educación.
Márquez Fernández, Dominga. 2003. “Ponencia marco. De la teoría a la práctica en educación ambiental: el caso del agua”. Ponencia presentada en el Congreso Agua y Educación Ambiental: nuevas propuestas para la educación, Alicante, España, 26-29 de noviembre.
Méndez, Camila, y Natalia Uval. 2021. “Monitoreo de Ursea halló glifosato en el agua potable de muestras de Florida, Soriano y Colonia, pero en niveles permitidos”. La Diaria, 14 de agosto. https://acortar.link/rfGRub
Morena Mosquera, Emilce. 2016. “El análisis crítico del discurso en el escenario educativo”. Zona próxima 25: 129-148. doi.org/10.14482/zp.22.5832
MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente). 2015. Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad como fuente de agua potable de la cuenca hidrológica de la Laguna del Sauce. Montevideo: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay.
MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente). 2017. Plan Nacional de Aguas. Montevideo: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay.
MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente). 2018. Informe de avances del Plan Nacional de Aguas. Montevideo: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay.
Nin, Mariana, Lizet De León, Carolina Sellanes, Alejandro Manovsky, Aaron Kacevas, Andrés Barilani, Néstor Mazzeo, Ernesto de Macedo, Gustavo Méndez, Juan José Lagomarsino, Diego Bonilla, Giorgina Cabrera, Carla Bruzzone y Luis Reolon. 2019. “Gestionando recursos hídricos en la Cuenca de la Laguna del Sauce”. Ponencia presentada en el II Congreso de Agua, Ambiente y Energía, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 25-27 de septiembre.
Pahl-Wostl, Claudia. 2015. Water Governance in the Face of Global Change. From Understanding to Transformation. Berna: Springer.
Pardo Buendía, Mercedes. 2003. “Educación Ambiental sobre el agua: Planes estratégicos”. Ponencia presentada en el Congreso Agua y Educación Ambiental: nuevas propuestas para la educación, Alicante, España, 26-29 de noviembre.
Plummer, Ryan, y Julia Baird. 2021. “The emergence of water resilience: an introduction”. En Water resilience: management and governance in times of change, editado por Julia Baird y Ryan Plummer, 3-19. Cham: Springer International Publishing.
Puleo, Alicia. 2019. Claves ecofeministas para rebeldes que aman la tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.
RENEA (Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable). 2014. Plan Nacional de Educación Ambiental. Documento Marco. Montevideo: Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable.
RETEMA (Red Temática del Medio Ambiente). 2010. Educación ambiental en la Universidad de la República. Estado y perspectivas. Montevideo: Grupo de Educación ambiental de la Red Temática de Medio Ambiente.
Riechmann, Jorge. 2012. El socialismo solo puede llegar en bicicleta. Madrid: Editorial Catarata.
Riechmann, Jorge. 2014. Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos. Madrid: Editorial Catarata.
Riechmann, Jorge. 2017. ¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba. Madrid: Editorial Catarata.
Rivarosa, Alcira, Mónica Astudillo y Carola Astudillo. 2012. “Aportes a la identidad de la Educación Ambiental: estudios y enfoques para su didáctica”. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado 16(2): 239-260.
Santos, Carlos. 2010. “Agua en Uruguay: lucha social y la emergencia de nuevos esquemas de politización”. Theomai 22: 76-85.
Sauvé, Lucie. 2005. “Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental”, acortar.link/G8MGPS
Schiffer, Eva, y Douglas Waale. 2008. “Tracing Power and Influence in Networks: Net-map as a tool for research and strategic network planning”, acortar.link/KDELjE
Sessano, Pablo. 2018. “Aportes para una metodología situada en la investigación sobre EA en Argentina. Dos investigaciones precursoras”, acortar.link/LVL0Yz
Taveira, Germán, Paula Bianchi, Ignacio Díaz y Hugo Inda. 2018. “¿Cuáles son los principales usos del suelo actuales y tendenciales en la cuenca de Laguna del Sauce?” En Aportes para la rehabilitación de la Laguna del Sauce y el ordenamiento territorial de su cuenca, editado por Paula Bianchi, Germán Taveira, Hugo Inda y Manfred Steffen, 47-59. Maldonado: Instituto SARAS.
Trimble, Micaela, Patricia Iribarne y Marila Lázaro. 2014. “Una investigación participativa en la costa uruguaya: características, desafíos y oportunidades para la enseñanza universitaria”. Desenvolvimento e Meio Ambiente 32: 101-117. doi.org/10.5380/dma.v32i0.35603
Trimble, Micaela, Pedro Roberto Jacobi, Tomás Olivier, Miguel Pascual, Cristina Zurbriggen, Ludia Garrido y Néstor Mazzeo. 2021. “Reconfiguring water governance for resilient social-ecological systems in South America”. En Water Resilience: Management and Governance in Times of Change, editado por Julia Baird y Ryan Plummer, 113-135. Cham: Springer International Publishing.
Trimble, Micaela, Tomás Olivier, Lidiane A. P. Anjos, Natalia Dias Tadeu, Gabriel Giordano, Lara Mac Donnell, Rosana Laura, Franco Salvadores, Igor M. Santana-Chaves, Pedro H.C. Torres, Miguel Pascual, Pedro R. Jacobi, Néstor Mazzeo, Cristina Zurbriggen, Lydia Garrido, Esteban Jobbágy y Claudia Pahl-Wostl. 2022. “How do basin committees deal with water crises? Reflections for adaptive water governance from South America”. Ecology and Society 27(2):1-14. https://acortar.link/Evaoo9
Zurbriggen, Cristina. 2014. “Políticas latinoamericanas en la gestión del agua: De la gobernanza neoliberal a una gobernanza pública”. Agua y territorio 3: 89-99.