Compartimentalizando naturaleza: sobre las Áreas Naturales Protegidas de México y Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Retomando aportes de Abram de Swaan y Norbert Elias, en el artículo se plantea que las interdependencias entre naturaleza y procesos (des)civilizatorios son cruciales para un enfoque procesual sobre las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Se caracterizan las propiedades recurrentes de las ANP y sus relaciones con diferentes modelos de gestión, con ejemplos de México y Argentina. Se propone el concepto de “compartimentalización” como marco para futuros análisis comparativos de ANP y se realiza una revisión bibliográfica preliminar de investigaciones antecedentes, documentos oficiales y trabajos etnográficos en México y Argentina. Se concluye con una síntesis de los principales elementos compartidos de las ANP consideradas, y de las posibilidades del concepto de “compartimentalización”.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Adler, Judith. 1989. “Origins of Sightseeing”. Annals of Tourism Research 16: 7-29.
Ampudia de Haro, Fernando. 2007. “Civilización, descivilización, informalización y gubernamentalidad: nuevas aportaciones al modelo teórico de Norbert Elias”. En XII Congreso Nacional de Sociología en Castilla-La Mancha: 25 años de autonomía, coordinado por Rubén José Pérez Redondo y Antonio Martín Cabello. Sevilla: PUBLIDISA.
Baranger, Denis. 2008. “La construcción del campesinado en Misiones: de las ligas agrarias a los ‘sin tierra’”. En Campesinos y agricultores familiares: la cuestión agraria en Misiones a fines del siglo XX, compilado por Gabriela Schiavoni, 33-70. Buenos Aires: CICCUS.
Bartolomé, Leopoldo. 2007. Los colonos de Apóstoles. Estrategias adaptativas y etnicidad en una colonia eslava en Misiones. Posadas: Editorial Universitaria de la UNAM.
Bartra, Armando, y Gerardo Otero. 2008. “Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia”. En Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina, editado por Moyo Sam y Yeros Paris. Buenos Aires: CLACSO
Bartra, Roger. 1992. El salvaje en el espejo. Ciudad de México: UNAM/Ediciones Era.
Beck, Ulrich. 2008. La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
Brosius, Peter. 1999. “Analyses and Interventions. Anthropological Engagements with Environmentalism”. Current Anthropology 40 (3): 277-310.
Burkart, Rodolfo. 1994. El sistema nacional de áreas naturales protegidas de la Argentina. Diagnóstico de su patrimonio natural y su desarrollo institucional. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.
Castro, José Esteban. 2017. “Proceso de monopolización y formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)”. Documentos de Trabajo IELAT 101: 4-62.
Cerda García, Alejandro. 2011. Imaginando zapatismo: multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas desde un municipio autónomo. Ciudad de México: Porrúa.
Chebez, Juan Carlos. 2007. Guía de las reservas naturales de la Argentina. Buenos Aires: Editorial Albatros.
Cohen, Erik. 1988. “Authenticity and Commoditization in Tourism”. Annals of Tourism Research 13 (3): 371-386.
CONANP. 2023. “Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México”, bit.ly/3Szj3RI/ bit.ly/3y0rwUr
De Swaan, Abram. 2015. The Killing Compartments. The mentality of mass murder. New Haven/ Londres: Yale University Press.
De Swaan, Abram. 2001. “Dyscivilization, Mass Extermination and the State”. Theory, Culture & Society 18 (2–3): 265-276.
Descola, Philippe, y Gísli Pálsson. 1996. Nature and Society: Anthropological Perspectives. Oxfordshire: Routledge.
Diechtl, Sigrid. 1988. Cae una estrella: desarrollo y destrucción de la Selva Lacandona. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
Diegues, Antonio Carlos. 1996. O mito moderno da natureza intocada. Sao Paulo: Editora Hucitec.
DOF. 2001. Diario Oficial de la Federación. Informe gubernamental. Secretaría de Gobernación de México. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación de México.
Durand, Leticia, Fernanda Figueroa, y Tim Trench. 2014. “Inclusion and Exclusion in Participation Strategies in the Montes Azules Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico”. Conservation & Society 12 (12): 175-189.
Elbers, Jörg. 2011. Las áreas protegidas de América Latina. Situación actual y perspectivas para el futuro. Madrid: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.
Elias, Norbert. 2016. El proceso de la civilización. Investigaciones psicogenéticas y sociogenéticas. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
Elias, Norbert. 2009. Los alemanes. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Elias, Norbert. 1999. Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
Elias, Norbert. 1998. La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Editorial Norma
Elias, Norbert. 1995. “Technization and Civilization”. Theory, Culture & Society 12: 7-42.
Elias, Norbert. 1975. La sociedad cortesana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Esparza Hernández, Luis Gerardo. 2012. “Estudio comparativo de los parques nacionales y las reservas de la Biósfera (1899-2000)”. Revista de Geografía Agrícola 48-49: 7-37.
Farfán Hernández, Rafael. 2008. “La recepción de Norbert Elias en México: sociogénesis de una tradición de investigación social”. Sociológica 23 (66): 157-173.
Freud, Sigmund. 1991. Tótem y tabú y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu.
Galafassi, Guido. 2012. “Recuperación ancestral mapuche. Divergencias ideológicas y conflictos entre mapuches y el Estado. El caso del Lof Inkaial WalMapu Meu (Parque Nacional Nahuel Huapí, Río Negro, Argentina)”. Cuadernos de Antropología Social 35: 71-98.
Gebara, Ademir. 2017. “Tempo e letramento nos processos civilizadores”. En Anais do Simpósio Internacional Processos Civilizadores, editado por Sobrinho Reginaldo Célio, 550-551. Vitoria: UFES/Proex.
Gebara, Ademir, y Cas Wouters. 2009. O control das emoções. João Pessoa: Editoria Universitária da UFPB.
Geertz, Clifford. 1963. Agricultural Involution: The Processes of Ecological Change in Indonesia. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
Gómez, Elias. 2020. “Max Weber y Norbert Elias: poder, dominación y configuraciones”. Temas y Debates (40): 145-158. doi.org/10.35305/tyd.v0i40.475
Gómez, Elias. 2019. “Establecidos y marginados en Áreas Naturales Protegidas: dos casos de estudio en México y Argentina”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 26: 51-68. doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3825
Gómez, Elias. 2017. “Conflictos por la producción de naturalezas en la Reserva de Biosfera Yabotí, Misiones”. Tesis doctoral en Antropología social, Universidad Nacional de Misiones.
Gómez, Elias, y María Gabriela Miño. 2022. “Hacia una tipología de la caza furtiva en el nordeste argentino”. Cuadernos FHyCS-UNJu, 61: 113-134.
Harris, Marvin. 1986. Canibales y reyes. Los origenes de la cultura. Barcelona: Salvat Editores.
Harvey, Neil. 2000. La rebelión de Chiapas: la lucha por la tierra y la democracia. Ciudad de México: Ediciones Era.
INE-SEMARNAP. 2000. Programa de Manejo de Reserva de La Biosfera Montes Azules. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Latour, Bruno. 2004. Políticas da natureza. como fazer ciência na democracia. Sao Paulo: EDUSC.
Lausche, Barbara. 2011. Guidelines for Protected Areas Legislation. Gland: UICN.
Lazcano-Barrero, Marco, Ignacio March y Miguel Vásquez-Sánchez. 1992. “Importancia y situación actual de la Selva Lacandona: perspectivas para su conservación”. En Importancia y situación actual de la Selva Lacandona: perspectivas para su conservación, editado por Vásquez-Sánchez y M.A. Ramos, 394-436. Chiapas: Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales A. C. ECOSFERA
Levy-Strauss, Claude. 2008. Structural Anthropology. Nueva York: Basic Books.
Lew, Ilan. 2013. “‘Barbarity’ and ‘Civilization’ According to Perpetrators of State Violence during the Last Dictatorship in Argentina”. Política y Sociedad 50 (2): 501-515.
López Jimenez, Leonardo. 2018. “¿Porqué el guardaparque es importante en las áreas naturales protegidas en México?”, bit.ly/3ZoBcDW
López Jiménez, Leonardo, y José Chan-Quijano. 2016. “Marco conceptual del manejo de recursos naturales”. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 12 (1): 27- 35.
MAyDS. 2023. “Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable: “Areas Protegidas””, bit.ly/3y4laDu
Melo Gallegos, Carlos. 2002. Áreas Naturales Protegidas en México en el siglo XX. Ciudad de México: Instituto de Geografía, UNAM.
Mennell, Stephen. 2017. “The Social Bases of Democracy Revisited; or, Why Democracy Cannot Be Dropped in Bombs from B52s at 30,000 Feet”. Human Figurations. Long-term perspectives on the human condition 6 (2): 1-10.
Mennell, Stephen. 1998. Norbert Elias: An Introduction. Dublin: University College Dublin Press.
Mennell, Stephen. 1994. “The Formation of We-Images: A Process Theory”. En Social Theory and the Politics of Identity, editado por Craig Calhoun, 175-197. Oxford: Wiley-Blackwell.
Naimark, Norman. 2001. Fires of Hatred: Ethnic Cleansing in Twentieth-Century Europe. Cambridge: Harvard University Press.
Navarro Floria, Pedro. 2008. “El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944)”. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales 10 (10): 1–14.
Pike, Luz, y Ferrero Brian. 2015. “Naturaleza y frontera. El Parque Nacional Iguazú y el proceso de consolidación del Estado argentino en la frontera argentino-brasileña (1880-1934)”. Sociedad y Discurso 28: 135-167.
Polanyi, Michael. 1944. The Great Transformation. The Political and Economic Origins of Our Time. Boston: Beacon Press.
Ribeiro, Gustavo Lins. 2008. “Otras globalizaciones. Procesos y agentes alternativos trasnacionales”. Alteridades 18 (36): 173-198.
Rummel, Rudolph. 1991. China’s Bloody Century: Genocide and Mass Murder since 1900. New Brunswick: Transaction.
Sahlins, Marshall. 2011. Stone Age Economics. Londres/Nueva York: Routledge.
SAIJ. 2018. “Sistema Argentino de Información Jurídica”, bit.ly/3ZsdsPq
Schiavoni, Gabriela. 2008. Campesinos y agricultores familiares: la cuestión agraría en Misiones a fines del siglo XX. Buenos Aires: CICCUS.
Valverde, Sebastian. 2013. “Convergencias disciplinares entre historia y antropología: la perspectiva “histórico-regional” y las investigaciones sobre los pueblos indígenas en la patagonia, Argentina”. Revista Internacional de Ciencias Sociales 2 (1): 21-36
Valverde, Sebastian. 2010. “Demandas territoriales del pueblo mapuche en áreas de parques nacionales”. Avá Revista de Antropología 17: 69-83.
Vargas Márquez, Fernando, Escobar Susana y Rosendo del Ángel. 2000. Áreas naturales protegidas de México con decretos federales (1899-2000). Ciudad de México: SEMARNAP/PNUD.
Villavicencio, Eugenia Martha. 2011. “Conservation of the Montes Azules Biosphere Reserve, Chiapas: A women’s issue”. Development 54 (4): 473-479.
Wacquant, Loïc. 1997. “Elias in the Dark Ghetto”. Amsterdams Sociologist Tijdschrift 24 (3/4): 340-348.
Weitz, Eric. 2003. A Century of Genocide: Utopias of Race an Nation. Princeton: Princeton University Press.
Wolloch, Nathaniel. 2011. “The Civilizing Process, Nature, and Stadial Theory”. Eighteenth-Century Studies 44 (2): 245-259.
Zabludovsky, Gina. 2016. “Prefacio a la tercera edición en español”. En El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, de Norbert Elías, 9-28. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Zizek, Slavov. 2008. “Nature and Its Discontents”. Substance 37 (3): 37-72.