Planteamientos crítico-conceptuales sobre la sustentabilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
A pesar de los esfuerzos de algunos políticos, grupos sociales, empresas y sociedad civil por contener el ecocidio, los grados de deterioro que se vislumbran en el planeta siguen rebasando las miles de exposiciones teóricas y prácticas y los discursos de sustentabilidad. El objetivo de esta investigación es examinar algunos conceptos de sustentabilidad desde la perspectiva del pensamiento crítico. Se llevó a cabo una revisión y comparación de artículos referidos a la sustentabilidad, desde posturas teóricas multidisciplinarias. Se exponen algunos componentes críticos de la sustentabilidad, que apuntan a razonamientos científicos y tradicionales para adquirir una conciencia ambiental.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Agoglia, Ofelia, y Lorena Sales. 2018. “Sociología y Ética Ambiental: análisis y profundización del marco categorial de las principales corrientes teóricas del pensamiento ambiental crítico”. En Teoría, política y sociedad: Reflexiones críticas desde América Latina, editado por Ezequiel Ipar, Sergio Tonkonoff, Mariana Fernández y Martina Lassalle, 727-748. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. bit.ly/3YCoqRB
Aranda Sánchez, José María. 2015. “Economía de la naturaleza: concepto central para la ecología en el siglo XIX”. Contribuciones desde Coatepec 15(29): 47-72.
Boff, Leonardo. 2017. La sostenibilidad: qué es y qué no es. Ciudad de México: Ediciones Dabar.
Bonnett, Michael 2002. “Education for sustainability as a frame of mind”. Environmental Education Research 8(1): 9-20. doi.org/10.1080/13504620120109619
Cálix, Álvaro. 2022. “La necesidad de una transformación social-ecológica para superar la crisis sistémica global”. En Poderes, privilegios, resistencias y alternativas: lectura crítica en tiempos de post-pandemia, editado por Carlos Pástor Pazmiño, 171-202. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. bit.ly/3KYeFJC
Chesney Lawrence, Luis. 2008. “La concientización de Paulo Freire”. Revista Historia de la Educación Colombiana 11(11): 51-72. bit.ly/2KeGLzO
Delanty, Gerard. 2020. “Teoría Crítica como crítica a la InSustentabilidad: ?la vida daña? en el Antropoceno”. Estudios Públicos 159: 7-37. doi.org/10.38178/07183089/0604191216
Elizalde Hevia, Antonio. 2006. Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Esteban, José Miguel. 2004. “La racionalidad ecológica en la teoría pragmatista del conocimiento”. Acta Comportamentalia 12(3): 23-36. bit.ly/3mEmLxI
Gallopín, Gilberto. 2003. “Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico”, bit.ly/3kOnj3p
Gallopín, Gilberto y Hebe Vessuri. 2006. “Science for sustainable development articulating knowledges”. En Interfaces between Science and Society, editado por Ángela Guimarães Pereira, Sofia Guedes Vaz y Sylvia Tognetti, 35-51. Londres: Routledge.
García Mejía, Aydeé. 2019. “Cultura y patrones de cultura en Ruth Benedict”. Boletín de Antropología 4(16): 9-16. doi.org/10.17533/udea.boan.338559
González de la Fe, Teresa. 2009. “El modelo de triple hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 185(378): 739-755. bit.ly/3MIpJfk
Gudynas, Eduardo. 2010. “Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía”. Otra Economía 4(6): 43-66. bit.ly/41RtfsQ
Horkheimer, Max. 2002. Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Horkheimer, Max, y Theodor Adorno. 2006. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Leff, Enrique. 1998. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Loguzzo, Aníbal. 2011. “La naturaleza en el pensamiento crítico latinoamericano”. Ponencia presentada en la Universidad de Buenos Aires, 8 de agosto. bit.ly/3J5vj89
López Alfonsín, Marcelo, y María Sol Bucetto. 2019. “Las especies en peligro de extinción y los mecanismos para la recuperación y conservación de la biodiversidad: un estudio sobre la viabilidad de los mecanismos y las trabas burocráticas”. Lex 17(23): 297-324. bit.ly/3mpDWDp
Loyola, Juan. 2016. Conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales que fortalecen la sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la parroquia de San Joaquín. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida 24(2):29-42. bit.ly/43x3pLL
Mackay Castro, Rubén, Diana Elizabeth Franco Cortazar y Pamela Wendy Villacis Pérez. 2018. “El pensamiento crítico aplicado a la investigación”. Revista Universidad y Sociedad 10(1): 336-342. bit.ly/3GD2QWI
Micheli, Jordy. 2002. “Política ambiental en México y su dimensión regional”. Región y sociedad 14(23):129-170. bit.ly/43rs1p7
Morales Bonilla, Roxana. 2018. “Conciencia crítica: centro del método Freire para el pensamiento crítico”. En Formación Docente y Pensamiento Crítico en Paulo Freire, editado por Ruth Milena Páez Martínez, Gloria Marlén Rondón Herrera y José Humberto Trejo Catalán, 83-99. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. bit.ly/3UvG5df
Morello, Jorge, Walter Alberto Pengue y Andrea Rodríguez. 2005. “Estrategias hacia la sostenibilidad en el Mercosur”. Revibec: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 1: 1-8. bit.ly/3kWlrFS
Moreno, Marta, José Antonio Corraliza y Juan Pedro Ruiz. 2005. “Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos”. Psicothema 17(3): 502-508. bit.ly/3JhyTNI
O’Connor, James. 2000. “¿Es posible el capitalismo sostenible?”. Papeles de Población 6(24): 9-35. bit.ly/3Kxtp0J
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 1987. “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: nuestro futuro común”, bit.ly/3ZHD8aF
Rosero Morales, José Rafael. 2020. “Filosofía intercultural: dificultades y desafíos en la enseñanza de la filosofía”. Utopía y Praxis Latinoamericana 25(4): 50-64. bit.ly/3kV8hIY
Ther Ríos, Francisco. 2006. “Complejidad territorial y sustentabilidad: notas para una epistemología de los estudios territoriales”. Horizontes Antropológicos 12(25): 105-115. doi.org/10.1590/S0104-71832006000100006
Toledo, Víctor Manuel. 2019. “¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico-política”. Revista Internacional De Salarios Dignos 1(2): 61-85. (bit.ly/3zS8BMG)
Tudela, Fernando. 1992. “La sustentabilidad del desarrollo”. Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía 23(91): 27-30. bit.ly/3Uz7YRz
Vanhulst, Julien. 2019. “Pensar la sustentabilidad desde América Latina. Retrospectiva del discurso académico a partir de un análisis bibliométrico entre 1970 y 2012”. Revista Colombiana de Sociología 42(1): 41-71. doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73141
Zarta Ávila, Plinio. 2018. “La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad”. Tabula Rasa 28: 409-423. doi.org/10.25058/20112742.n28.18