Gobernanza local de Riesgo, desastres en áreas metropolitanas. Caso del Valle Nonguén, Concepción, Chile

Contenido principal del artículo

Roberto Burdiles
Juan Saavedra
Casandra Carrasco-Rubio
Karina Valenzuela-Contreras

Resumen

Concepción, Chile, es la segunda área metropolitana más relevante del país, dentro de la cual se ubica el Parque Nacional Nonguén. En ese espacio se localizan asentamientos humanos cerca del curso de agua que atraviesa el valle. Los desastres a escala local son una preocupación de dichas comunidades. Como consecuencia del cambio climático, la biodiversidad del Valle Nonguén está amenazada por riesgos de inundaciones, remoción de masas e incendios forestales. Estos últimos han tenido importantes incrementos en el centro sur de Chile en los últimos años. En esta investigación se propone interpretar los alcances de la gobernanza local de riesgo de desastres desde la visión de líderes locales de Nonguén. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 18 dirigentes comunitarios. Los resultados muestran las percepciones comunitarias sobre el desastre y las condiciones espaciales del territorio para la gobernanza de riesgos de desastres a escala local, específicamente frente al cambio climático. Se concluye que en Nonguén la participación y el empoderamiento de las comunidades es clave para promover una gobernanza local que observe los riesgos frente al cambio climático. Se trata de un problema político y técnico, que tiende a proyectarse de modo recurrente y problemático en áreas metropolitanas de países en vías de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Burdiles, Roberto, Juan Saavedra, Casandra Carrasco-Rubio, y Karina Valenzuela-Contreras. 2023. «Gobernanza Local De Riesgo, Desastres En áreas Metropolitanas. Caso Del Valle Nonguén, Concepción, Chile». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 33 (marzo):7-25. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.33.2023.5450.
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Roberto Burdiles, Universidad del Bío-Bío

Arquitecto, docente del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, con interés y desarrollo en las áreas propias del diseño y materias como Composición, Expresión y Proyecto, área de Patrimonio y las actividades propias de la Didáctica del Proyecto.

Juan Saavedra, Universidad del Bío-Bío

Trabajador Social, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Univeridad del Bío-Bío. Investiga en el campo de la teória de la intervención social.

Casandra Carrasco-Rubio, Universidad del Bío-Bío

Licenciada en Trababajo Social y Trabajadora Social. Investigadora independiente, actualmente cursa Magíster en Trabajo Social.

Karina Valenzuela-Contreras, Universidad del Bío-Bío

Licenciada en Trabajo Social y Trabajadora Social. Investigadora independiente.

Citas

Augè, Marc. 2017. Los No Lugares. Gedisa: Barcelona. https://bit.ly/3F2Pp1E

Blaikie, Piers, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner. 1996. Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Lima: La Red / ECHO / Overseas Development Administration. https://bit.ly/3KYDo13

Calderón, Daniel, y Klaus Frey. 2016. “El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres naturales en Colombia”. Territorios 36: 239-264. Doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795

Espinace, Josefa. 2020. “Gobernanza de la planificación territorial y el riesgo en Chile: El caso de San Bernardo y Calera de Tango”. REDER 4 (2): 7-21.

Frey, Klaus. 2015. “Governance and policy networks and its analysis”. International Conference on Public Policy–ICPP 1: 4-7.

Gutiérrez-Ossa, Jahir, Gleidy Urrego-Estrada y Jefferson Carmona-Maldonado. 2015. “Gerencia pública territorial y los estados de excepción. Calamidad pública, económica, ecológica y social”. Bitácora Urbano Territorial 25 (2): 75-86. doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.51453

Kornblit, Ana. 2007. Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos. https://bit.ly/3F4Pv97

Lenzholzer, Sanda, Gerrit-Jan Carsjens, Robert D. Brown, Silvia Tavares, Jennifer Vanos, Youjoung Kim y Kanghyun Lee. 2020. “Urban climate awareness and urgency to adapt: An international overview”. Urban Climate 33. doi.org/10.1016/j.uclim.2020.100667

León, Javier, Felipe Saravia y Ignacio Bisbal. 2019. “Desafíos para la gobernanza en espacios periurbanos metropolizados: el caso de Nonguén, en Concepción, Chile”. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 4 (2): 24-43. doi.org/10.29035/pai.4.2.24

Letelier-Troncoso, Francisco, y Patricia Boyco-Chioino. 2011. Talca posterremoto: una ciudad en disputa. Modelo de reconstrucción, mercado inmobiliario y ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Melis, Samantha, y Raymond Apthorpe. 2020. “The Politics of the Multi-Local in Disaster Governance”. Politics and Governance 8 (4): 366–374. doi.org/10.17645/pag.v8i4.3174

Miller, Anne, y Mike Douglass. 2016. “Introduction: Decentralising disaster governance in urbanising Asia”. Habitat International 52: 1-4. doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.08.028

Mora, Katherinne. 2018. “Pensar el pasado para adaptarse al cambio climático. El aporte necesario de la historia ambiental latinoamericana”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 24: 8-26 doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3317

Musset, Alain. 2010. “Vulnerabilidad social, justicia espacial y resiliencia. Concepción, Chile, entre dos terremotos (1751-1835)”. En Ciudad, Sociedad, Justicia: un enfoque espacial y cultural, editado por Alain Musset, 31-64. Mar del Plata: Eudem. https://bit.ly/3IWs6I7

Nagel, Melanie, Martin Stark, Keiichi Satoh, Marco Schmitt y Elena Kaip. 2019. “Diversity in collaboration: Networks in urban climate change governance”. Urban Climate 29: 100502. doi.org/10.1016/j.uclim.2019.100502

Renn, Ortwin, y Andreas Klinke. 2013. “Un marco de gobernanza adaptativa del riesgo para la planificación urbana”. Sustentabilidad 5 (5): 2036-2059. doi.org/10.3390/su5052036

Saavedra, Juan, y Victor Marchezini. 2020. “Procesos de recuperación posdesastre en contextos biopolíticos neoliberales: los casos de Chile 2010 y Brasil 2011”. Íconos. Revista De Ciencias Sociales 66: 131-148. doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3987

Sandoval, Vicente, Benjamin Wisner y Martin Voss. 2021. “Natural hazards governance in Chile”. Oxford Research Encyclopedia of Natural Hazard Science, 1-31. doi.org/10.1093/acrefore/9780199389407.013.364

Sapiains, Rodolfo, Ana Ugarte y Julio Hasbún. 2019. “Percepciones del cambio climático en la Isla de Chiloé: desafíos para la gobernanza local”. Magallania 47(1): 83-103. doi.org/10.4067/s0718-22442019000100083

Segala, Valeria, y Virginia Escañuela. 2021. “La gobernanza del riesgo de desastres a nivel organizacional: un análisis desde los gobiernos locales”. Studia Politicæ (53). doi.org/10.22529/sp.2021.53.05

Stoker, Gerry. 2011. “Was local governance such a good idea? A global comparative perspective”. Public Administration 89 (1): 15-31. doi.org/10.1111/j.1467-9299.2011.01900.x

Torres, Ana C., Anne C. Prévot y Sophie Nadot. 2016. “Explorando la relación ser humano-naturaleza: agricultura urbana, ciencias de la conservación y ciudad”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 19. doi.org/10.17141/letrasverdes.19.2016.1948

Vásquez, Carlos, y José Delgado. 2021. “Gestión del riesgo de desastres para mejorar el ordenamiento territorial en municipalidades”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5 (1): 165-186. doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.214