Conflictos en los Sitios Ramsar de Argentina: aportes para una ecología política de los humedales
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo presentamos algunos aportes para una ecología política de los humedales en Argentina. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, el 23% de la superficie del país está ocupada por humedales. Más allá del número y el área que abarcan, los humedales del país tienen una gran diversidad biológica y climática por estar ubicados en diferentes regiones. El interés por este tipo de espacios geográficos fue creciendo tanto dentro de la comunidad científica como en la agenda pública y política global. La valorización internacional de estos ecosistemas tiene como hito el año de 1971, cuando se firma la Convención Internacional sobre Humedales, conocida como “Convención Ramsar”. Por ello, nos propusimos como objetivo localizar y describir los conflictos sociales en los humedales del país, reconocidos como Sitios Ramsar. Consultamos distintas fuentes, rastreando aquellos conflictos que han tenido presencia en los medios de comunicación local o nacional. Posteriormente, cartografiamos y establecimos las características de cada uno de los humedales del país. En las conclusiones problematizamos esta conflictividad retomando algunas reflexiones de índole general.
Descargas
Detalles del artículo
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).