Conflictos en los Sitios Ramsar de Argentina: aportes para una ecología política de los humedales

Contenido principal del artículo

Sofia Astelarra
Victoria De la Cal
Diego Dominguez

Resumen

 


En este artículo presentamos algunos aportes para una ecología política de los humedales en Argentina. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, el 23% de la superficie del país está ocupada por humedales. Más allá del número y el área que abarcan, los humedales del país tienen una gran diversidad biológica y climática por estar ubicados en diferentes regiones. El interés por este tipo de espacios geográficos fue creciendo tanto dentro de la comunidad científica como en la agenda pública y política global. La valorización internacional de estos ecosistemas tiene como hito el año de 1971, cuando se firma la Convención Internacional sobre Humedales, conocida como “Convención Ramsar”. Por ello, nos propusimos como objetivo localizar y describir los conflictos sociales en los humedales del país, reconocidos como Sitios Ramsar. Consultamos distintas fuentes, rastreando aquellos conflictos que han tenido presencia en los medios de comunicación local o nacional. Posteriormente, cartografiamos y establecimos las características de cada uno de los humedales del país. En las conclusiones problematizamos esta conflictividad retomando algunas reflexiones de índole general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Astelarra, Sofia, Victoria De la Cal, y Diego Dominguez. 2017. «Conflictos En Los Sitios Ramsar De Argentina: Aportes Para Una ecología política De Los Humedales». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 22 (septiembre):228-47. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2689.
Sección
Ensayo
Biografía del autor/a

Sofia Astelarra, Instituto Gino Germani Universidad de Buenos Aires

Socióloga, estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Integra el Grupo de Estudios sobre Ecología Política, Comunidades y Derechos, del Instituto Gino Germani. Docente de la materia Ecología Política, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Victoria De la Cal, Instituto Gino GermaniUniversidad de Buenos Aires

Profesora en Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y ayudante de primera en la cátedra de Ecología Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Diego Dominguez, Instituto Gino Germani - Universidad Buenos Aires

Sociólogo, con doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Integrante del Grupo de Estudios sobre Ecología Política, Comunidades y Derechos, del Instituto Gino Germani, de la UBA. Docente de las materias Sociología Rural y Ecología Política, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).