La Guajira como territorio de “Espacios Basura”. Una mirada a la Economía de la subsistencia
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se pretende visibilizar la manera como el Estado colombiano, a través del modelo de desarrollo económico, ha buscado incorporarse al mercado capitalista global perpetuando los privilegios e intereses de las clases dominantes a base de capital local en alianza con capitales globales. Esto se ha materializado en planes, programas y proyectos de orden transnacionales. Así, a través de sus políticas, el Estado se ha obstinado en empobrecer las riquezas culturales ocasionando, como consecuencia “espacios basura”. Es por esto que, por medio del discurso hegemónico, ha desarrollado diferentes mecanismos de intervenciones para la explotación minera en territorios que en su mayoría son indígenas y campesinos.
Descargas
Detalles del artículo
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).