La Guajira como territorio de “Espacios Basura”. Una mirada a la Economía de la subsistencia

Contenido principal del artículo

Eduardo Forero Lloreda
Ronal Mattos Orozco
Arturo Andrés Amador Arévalo

Resumen

 


En este trabajo se pretende visibilizar la manera como el Estado colombiano, a través del modelo de desarrollo económico, ha buscado incorporarse al mercado capitalista global perpetuando los privilegios e intereses de las clases dominantes a base de capital local en alianza con capitales globales. Esto se ha materializado en planes, programas y proyectos de orden transnacionales. Así, a través de sus políticas, el Estado se ha obstinado en empobrecer las riquezas culturales ocasionando, como consecuencia “espacios basura”. Es por esto que, por medio del discurso hegemónico, ha desarrollado diferentes mecanismos de intervenciones para la explotación minera en territorios que en su mayoría son indígenas y campesinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Forero Lloreda, Eduardo, Ronal Mattos Orozco, y Arturo Andrés Amador Arévalo. 2017. «La Guajira Como Territorio De “Espacios Basura”. Una Mirada a La Economía De La Subsistencia». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 22 (septiembre):315-33. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2687.
Sección
Ensayo
Biografía del autor/a

Eduardo Forero Lloreda, Universidad del Magdalena

Doctor en Antropología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Docente de Planta de la Universidad del Magdalena, interesado en la relación Naturaleza-Cultura, la Transdisciplina y la Dialógica.

Ronal Mattos Orozco, Universidad del Magdalena

Antropólogo social egresado de la Universidad del Magdalena, docente y con experiencia en proyectos en comunidades afrodescendientes e indígenas en el Caribe colombiano.

Arturo Andrés Amador Arévalo, Universidad del Magdalena

Antropólogo e investigador egresado de la Universidad del Magdalena, particular interés en los procesos culturales con comunidades minoritarias y campesinas, Políticas Sociales, Patrimonio Cultural y Desarrollo.