El caso UCA Tierra y Agua, un proyecto de desarrollo turístico en Nicaragua
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza, desde una visión social, historia y antropológica, la evolución del fenómeno turístico en Nicaragua como herramienta para un desarrollo sostenible a nivel local. Concretando en el proyecto de la Unión de Cooperativas Agropecuarias Tierra y Agua, se analiza el proceso metodológico para la aplicación de un turismo rural comunitario que potencie mayores oportunidades para la comunidad local. Heredera del legado revolucionario sandinista, la UCA Tierra y Agua se ha consolidado en Nicaragua como alternativa al turismo tradicional de sol y playa, ofreciendo un turismo implicado con el desarrollo sostenible. Se analiza tanto el sistema cooperativista y asambleario de la UCA, como el esfuerzo, el trabajo conjunto y la voluntad de sus integrantes, para encontrar una alternativa de desarrollo a su actividad principal, que sigue siendo la agricultura. A través de un estudio, basado en el trabajo de campo y el análisis estadístico de los visitantes de la UCA, durante el año 2009, establecemos, mediante su perfil, gusto y condición, el prototipo de turista que decide escoger esta opción de turismo rural comunitario para pasar sus vacaciones.
Descargas
Detalles del artículo
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Altisent, Daniel (2011). “El Turisme a Nicaragua, una eina de desenvolupament local” Tesis final de Máster. UdL, Cataluña.
Campodónico, Rossana y Nelly Da Cuncha (2005). Turismo, Desarrollo y Mercosur. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Cañada, Ernest y Jordi Gascón (2006). Turismo y Desarrollo. Herramientas para una mirada crítica. Managua: fundación Luciérnaga.
Hall, Michael (2009). El Turismo como ciencia social de la movilidad. Madrid: Síntesis.
Kasis, Rami y María Espinosa (2009). Construyendo resistencias, experiencias de turismo local. Foro de turismo responsable. Colección Praxis.
López-Guzmán, Tomás J. y Fernando Lara de Vicente (2005). Turismo Sostenible. Un enfoque multidisciplinar e internacional. Córdoba: Universidad de Córdoba.
López Olivares, Diego (2005). El Sistema turístico en Nicaragua. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
Núñez, Orlando (2005). La Sociedad Civil. Panamá: Ruth.