Neoliberalismo e industria camaronera en Ecuador

Contenido principal del artículo

Nadia Romero Salgado

Resumen

Análisis de los efectos del desarrollo de la industria camaronera en el ecosistema manglar, los conflictos socio-ambientales que generó y su vinculación con el neoliberalismo y la crisis financiera de 1999 en Ecuador. Luego de examinar la importancia del ecosistema manglar, las etapas de la expansión camaronera, sus promotores, la deforestación del manglar y los efectos socio-ambientales que provocó, analizaré la crisis camaronera, su paralelismo con la crisis financiera de 1999 y su posterior recuperación. Mostraré que la industria camaronera se expandió en zonas de manglar con el objetivo de abaratar costos, incluso violando la ley y generando deterioro ambiental, desprotección de las costas y pérdida de recursos naturales, en base a la sobreexplotación y privatización de un bien público. Lo cual generó desempleo, migración y empobrecimiento para las poblaciones locales y costos que el Estado tendrá que asumir. Por lo tanto, constituye un proceso de “acumulación por desposesión” propio del neoliberalismo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero Salgado, Nadia. 2014. «Neoliberalismo E Industria Camaronera En Ecuador». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 15 (marzo):55-78. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.15.2014.1257.
Sección
Dossier