Territorios campesinos en resistencia: la experiencia de la finca agroecológica de Asopasquillita, Colombia

Contenido principal del artículo

Nasly Tatiana García Briñez

Resumen

La defensa de los territorios se ha convertido en una estrategia central para las comunidades rurales en Colombia frente a las presiones históricas que transforman sus dinámicas sociales, económicas, culturales y ambientales. En este artículo se examinan las prácticas de resistencia territorial impulsadas por la Asociación de Campesinos para el Desarrollo Sostenible de la vereda Pasquillita, localizada en el área rural de Bogotá, frente a la expansión urbana, las políticas de desarrollo rural excluyentes y la precarización de la vida campesina. Con una metodología cualitativa y etnográfica –basada en entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de documentos comunitarios y oficiales–, se analiza cómo dicha organización articula estrategias de reexistencia que integran la asociatividad, la educación rural, la agroecología, el ambiente y las dinámicas de género e identidad. Se argumenta que estas prácticas permiten disputar las lógicas dominantes del desarrollo, al tiempo que configuran formas alternativas de habitar y sostener la vida desde la perspectiva de la soberanía alimentaria. El estudio contribuye a los debates sobre las ruralidades contemporáneas como espacios en disputa, donde emergen sujetos colectivos que construyen sentidos, saberes y prácticas para fortalecer modelos de vida más autónomos, sustentables y anclados en sus territorios, en un contexto de tensiones crecientes generadas por la globalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Briñez, Nasly Tatiana. 2025. «Territorios Campesinos En Resistencia: La Experiencia De La Finca agroecológica De Asopasquillita, Colombia». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 27 (julio):107-26. https://doi.org/10.17141/eutopia.27.2025.6540.
Sección
Dossier

Citas

Altieri, Miguel. 2001. “Biotecnología agrícola. Mitos, riesgos ambientales y alternativas”. https://doctoradoagroecologia2010.pbworks.com/f/MitosRiesgos.pdf

Altieri, Miguel, y Víctor Toledo. 2011. “The Agroecological Revolution in Latin America: Rescuing Nature, Ensuring Food Sovereignty and Empowering Peasants”. The Journal of Peasant Studies 38 (3): 587-612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947

Altieri, Miguel, y Clara Nicholls. 2012. “Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica”. Agroecología 7 (2): 65-83. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182861

Barri, Federico, y Juan Wahren. 2010. “El modelo sojero de desarrollo en la Argentina: tensiones y conflictos en la era del neocolonialismo de los agronegocios y el cientificismo?tecnológico”. Revista Desarrollo Económico 255: 1-20.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/191248

Betancourt, Milson, y Carlos Porto-Gonçalves. 2017. “Cuestiones críticas sobre extractivismo y productivismo: un análisis desde el pensamiento crítico, la ecología política y las prácticas políticas de los grupos subalternizados”. En Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, editado por Héctor Alimonda, Catalina Toro y Facundo Martín, 177-190. Buenos Aires: CLACSO.

Craviotti, Clara. 2014. “La agricultura familiar en Argentina: nuevos desarrollos institucionales, viejas tendencias estructurales”. En Agricultura familiar en Latinoamérica: continuidades, transformaciones y controversias, compilado por Clara Craviotti, 175-204. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Cruz, Ramsés, Juana Cruz, Alejandra Meza, Martha Olivares y Emiliano Palacios. 2011. “Pensar al territorio desde la perspectiva de desarrollo rural”. En El desarrollo rural en México y Colombia: problemas comunes y respuestas emergentes de los actores, editado por Carlos Cortés, Ángeles Gama, Adriana Gómez y Manuel Pérez, 93-117. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Bogotá: Ediciones UNAULA.

Espinosa, Miñoso. 2014. “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica”. El Cotidiano 184: 7-12. https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724004.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2011. “Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria”. https://www.fao.org/4/al936s/al936s00.pdf

Friedmann, Harriet. 1993. “The Political Economy of Food: A Global Crisis”. New Left Review 197: 29-57.

Gras, Carla, y Valeria Hernández. 2015. “Negocios, biotecnologías y desarrollo en el agro argentino”. En El desarrollo en disputa: actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea, editado por Maristella Svampa, 69-110. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

— 2013. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y Representaciones Sociales 8 (15): 9-42.

https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/401

— 2014. “Por uma constelação de conceitos”. En Viver no limite. Território e multi/transterritorialidade em tempos de in-segurança e contenção, 19-52. Río de Janeiro: Bertrand.

Harvey, David. 2005. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

Hurtado, Lina, y Carlos Porto-Gonçalves. 2022. “Resistir y re-existir”. GEOgraphia 24 (53): 1-10. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2022.v24i53.a54550

Landini, Fernando. 2011. “Racionalidad económica campesina”. Mundo Agrario 12 (23): 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84522393014

McMichael, Philip. 1997. “Rethinking Globalization: The Agrarian Question Revisited”. Review of International Political Economy 4 (4): 630-662. https://doi.org/10.1080/09672299708565786

— 2009. “A Food Regime Genealogy”. The Journal of Peasant Studies 36 (1): 139-169. https://doi.org/10.1080/03066150902820354

Méndez Sastoque, Marlon. 2020. “Hacia una extensión rural fundada en el diálogo sinérgico de saberes: campesinos y extensionistas construyendo juntos”. Redes: Revista do Desenvolvimento Regional 25 (1): 189-210. https://doi.org/10.17058/redes.v25i1.14684

Micarelli, Giovanna. 2018. “Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes”. Revista Colombiana de Antropología 54 (2): 119-42. https://doi.org/10.22380/2539472x.464

Montañez, Gustavo, y Ovidio Delgado. 1988. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía 2 (1-2): 120-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838

Navarro, Mina. 2017. “Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México.” En Ecología política latinoamericana. pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, editado por Héctor Alimonda, Catalina Toro y Facundo Martín, 225-240. Buenos Aires: CLACSO.

Oslender, Ulrich. 2002. “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de resistencia’”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 6 (115). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm

Otero, Gerardo. 2013. “El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, agroempresas multinacionales y biotecnología”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 17: 49-78.

https://www.redalyc.org/pdf/814/81429096004.pdf

Rodríguez, Flavio. 2010. “Regímenes, sistema y crisis agroalimentaria.” El Otro Derecho 42: 45-74. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20120710062410/2.pdf

Silvetti, Felícitas. 2021. “Trayectoria histórica de la territorialidad ganadera campesina en el oeste de la provincia de Córdoba, Argentina”. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 9 (3): 333- 367. https://www.redalyc.org/pdf/3605/360533092006.pdf

Sosa, Mario. 2012. ¿Cómo entender el territorio? Ciudad de Guatemala: Cara Parens.

Sulaiman, Rasheed, y Kristin Davis. 2012. El “nuevo extensionismo”: funciones, estrategias y capacidades para reducir el hambre y la pobreza. Lindau am Bodensee: Global Forum for Rural Advisory Services.

Svampa, Maristella. 2011. “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial”. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, editado por Héctor Alimonda, 181-218. Buenos Aires: CLACSO.

— 2012. “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”. https://maristellasvampa.net/archivos/ensayo59.pdf

— 2021. “Feminismos ecoterritoriales en América Latina: entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza”. Documento de Trabajo 59, Fundación Carolina.

Teubal, Miguel. 2001. “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, compilado por Norma Giarracca. 45-65. Buenos Aires: CLACSO.

— 2006. “Expansión del modelo sojero en la Argentina: de la producción de alimentos a los commodities”. Realidad Económica 220: 71-96. https://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_220.pdf

Teubal, Miguel, y Javier Rodríguez. 2002. “Globalización y sistemas agroalimentarios en la Argentina.” En Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica, editado por Miguel Teubal y Javier Rodríguez, 63-94. Buenos Aires: La Colmena.

Vallejo, Ivette, Giannina Zamora y William Sacher. 2019. “Despojo(s), segregación social del espacio y territorios de resistencia en América Latina: Presentación del dossier”.

Íconos. Revista de Ciencias Sociales 64: 11-32. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3695

Vía Campesina. 2021. “1996: Declaración de Roma de La Vía Campesina que define por primera vez la soberanía alimentaria”, 16 de noviembre. https://viacampesina.org/es/1996-declaracion-de-roma-de-la-via-campesina-que-define-por-primera-vez-la-soberania-alimentaria/

— 2022. “¡Sembrando soberanía alimentaria y solidaridad, cosechamos derechos y vida digna!”, 4 de marzo. https://cloc-viacampesina.net/8m2022

Zibechi, Raúl. 2017. Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento.Bogotá: Ediciones Desde Abajo.