La crisis multisistémica y el agotamiento del modelo globalizador: impacto en la pesca artesanal en Nayarit, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza las implicaciones, transformaciones y perspectivas de futuro de la pesca artesanal en la costa de Nayarit, México, considerando la globalización como marco político, económico e ideológico. Mediante un estudio de caso de sus pescadores artesanales, la investigación examina la evolución de esta actividad en tres periodos: la expansión nacional y el modelo exportador cooperativo (1938-1981); el mercado global, la financiarización y la apertura económica (1982-2016); y el agotamiento de la globalización por las crisis multisistémicas (2017-2025). El análisis revela una trayectoria marcada inicialmente por el éxito del modelo cooperativo, seguido de una crisis con impactos ambientales, económicos, políticos y sociales negativos para los pescadores. El declive de la globalización, evidente en la profundización de desigualdades, el proteccionismo comercial y la fragmentación productiva, plantea retos significativos para el futuro de la pesca artesanal en la región, a pesar del desarrollo previo logrado mediante la organización cooperativa.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Aguirre Rodríguez, Carolina. 2018. Las cooperativas pesqueras del norte y costa norte de Nayarit y el desarrollo económico local desde la perspectiva de sus dirigentes 2018. Maestría, Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.
Alcalá Moya, María Graciela. 2003. Políticas pesqueras en México (1946-2000): contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional. En Linderos de la costa 2. México: El Colegio de México.
Arregui, Fernando. 2009. 5. “La Legislación cooperativa en México”. En La legislación cooperativa en México, Centroamérica y el Caribe, 83-108 San José: Alianza Cooperativa Internacional para las Américas. https://repositorio.coomeva.com.co/server/api/core/bitstreams/cce067be-2eae-4474-af62-4e90e905b94f/content
Arreguín-Sánchez Francisco, y Enrique Arcos-Huitrón. 2011. “La pesca en México: estado de la explotación y uso de los ecosistemas”. Hidrobiológica 21 (3): 431-462. https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/773
Azpeitia Gómez, Hugo. 1987. “La autosuficiencia alimentaria en la política del estado mexicano”. Nueva antropología IX (32): 129-49.
Calcagno, Alfredo F. 2001. “Ajuste estructural, costo social y modalidades de desarrollo en América Latina”. En El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas, de Emir Sader. Buenos Aires: Clacso, 75-98. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101003015454/5cap04.pdf
Calva, José Luis. 2011. “La producción de alimentos en México en el marco de las políticas neoliberales y del TLCAN”. University of Miami Inter-American Law Review 45 (1): 45-75. https://repository.law.miami.edu/umialr/vol43/iss1/4/
Casilda Béjar, Ramón. 2004. «América Latina y el Consenso de Washington». Boletín económico de ICE, 2803: 19-38.
CEPAL. 2002. “Globalización y desarrollo”. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/454c4451-448a-4087-b41e-4ac0b3776d40/content.
Clapp, Jennifer, y S. Ryan Isakson. 2018. “Speculative Harvests”. En Practical action publishing. https://doi.org/10.3362/9781780449920.
COBI (Comunidad y Biodiversidad A.C.). 2021. Las voces de la costa en la pandemia por la COVID-19: Retos y soluciones de la pesca en pequeña escala. Sonora: Comunidad y Biodiversidad A.C.
Coller, Xavier. 2000. Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos 30. Madrid: CIS- Centro de Investigaciones Sociológicas.
CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca). 2023. Anuario estadístico de Acuacultura y pesca 2023. Ciudad de México: Gobierno de México. https://lc.cx/ujV15w
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1917. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial. 5 de febrero de 1917. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917.pdf
Cuéllar-Lugo, Martha B, Alberto Asian-Hoyos, Jose P Juárez-Suárez, Juan L Reta-Méndiola, y Felipe Gallardo-López. 2017. “Evolución normativa e institucional de la acuacultura en México”. Agricultura, sociedad y desarrollo 15 (4): 541-64.
Durand, Leticia. 2014. “¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México”. Sociológica 29 (82): 183-223.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2022. Año internacional de la pesca y la acuacultura artesanales 2022. Plan de acción mundial. Roma: FAO. http://www.fao.org/artisanal-fisheries-aquaculture-2022/home/es/
— 2023. Caracterización de la pesca y la acuicultura artesanal en pequeña escala en América del Sur y recomendaciones de políticas públicas. Santiago de Chile: FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/e3e71884-703d-4cd5-bff1-c01b7e2a7263/content
Fernández, José, Porfirio Álvarez-Torres, Francisco Arreguín-Sánchez, Luis López-Lemus, Germán Ponce, Antonio Díaz-de-León, Enrique Arcos-Huitrón y Pablo del Monte-Luna. 2011. “Coastal fisheries of Mexico”. En Coastal fisheries of Latin America and the Caribbean, editado por Silvia Salas, Ratana Chuenpagdee, Anthony Charles y Juan Carlos Seijo, 231-284. Roma: FAO.
Flick, Uwe. 2004. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fritscher Mundt, Magda. 2002. “Globalización y alimentos: tendencias y contratendencias”. Política y Cultura 18: 62-82.
García, Benito. 2004. Buenas prácticas de manejo para el cultivo de camarón. El cultivo de ostión y desarrollo de producción, Nayarit. Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensio?n en Acuacultura. Mazatlán.
Galindo Merchant, María Agripina. 1987. “Las sociedades cooperativas en México: algunas observaciones sobre su funcionamiento”. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. https://zaloamati.azc.uam.mx/server/api/core/bitstreams/a23f2f6d-8965-404d-8a85-f3740b4448ac/content.
Guber, Rosana. 2001. “El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas” En La etnografía. Método, campo y reflexividad, 41-54. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gudynas, Eduardo. 2004. “La perspectiva neoliberal y el énfasis mercantil en las nuevas estrategias agropecuarias”. En Exposiciones magistrales. Montevideo. https://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasNeoliberalMercantilAgropecuaria04.pdf.
Guerrero Guerra, Osvaldo y Guillén Labastida, Alejandra. 2023. “Desplazados climáticos en el contexto neoliberal: un ciclo de degradación socioambiental”. Política, Globalidad y Ciudadanía 9 (18). http://revpoliticas.uanl.mx/83.
Hernández Álvaro, Kempton Willet. 2003. “Changes in fisheries management in Mexico: effects of increasing scientific input and public participation”. Ocean & Coastal Management 46 (6-7): 46:507. https://doi.org/10.1016/S0964-5691(03)00032-2
Huidobro, Marco Alberto. 2012. “Breve historia de la banca de desarrollo mexicana”. Análisis económico 65: 171-206.
Ibarra, Luis Alberto. 2016. “Concentración de mercados, colusión y bienestar social en México. Una revisión metodológica”. El Trimestre Económico 83 (331): 493-523. https://doi.org/10.20430/ete.v83i331.208.
INAPESCA (Instituto Nacional de Pesca). 2016. Evaluación y manejo de la pesquería de camarón del Pacífico mexicano (captura, puntos de referencia, biomasa, edad, medio ambiente, fauna de acompañamiento). https://lc.cx/seGR-X
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática). 2025. “Directorio estadístico nacional de unidades económicas”. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Izquierdo Muciño, Martha E. 2020. “El cooperativismo mexicano a través de sus leyes”. Deusto Estudios Cooperativos (16): 43-67. https://doi.org/10.18543/dec-16-2020pp43-67
Katz, Claudio. 2015. “Peculiaridades del neoliberalismo en América Latina”. Pacarina del Sur 7 (25): 1-18.
Ley General de Pesca. 1992. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. 25 de junio de 1992. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lpes/LPes_abro.pdf
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. 2007. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. 24 de julio de 2017. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPAS.pdf
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).1988. Congreso General de los Estados Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. 28 de enero de 1988. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf
López Salazar, Ricardo, y Gallardo García, Enrique David. 2015. “Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio”. Estudios Socio-Jurídicos 17 (1): 11-39. https://doi.org/10.12804/esj17.01.2014.01.
López Regalado, F., Van Dijk, H., y Verschoor, G. 2025. "Públicos duraderos y transitorios. Historia lineal y tiempos mareales en San Blas, Nayarit, México". Intersticios Sociales, 29, 109-141. https://doi.org/10.55555/IS.29.601
Magadán Revelo, Luis Daniel, Aguilar Ibarra, Alonso y Escalona Maurice, Miguel Jorge. 2016. “El impacto del neoliberalismo en el sector pesquero mexicano”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7 (8): 2037-46.
Marques, Flávia Charão, Antônio Conterato, Marcelo y Schneider, Sergio, eds. 2016. Construção de mercados e agricultura familiar. Estudos Rurais. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Martínez, Santa Teresa, y Fernando González Laxe. 2016. “La construcción de la política pesquera en México. Una mirada desde el campo geográfico”. Atlantic Review of Economics 2 (1): 1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5776341
Medina Pizzali, Avilio F. 1992. Instalaciones para el desembarque y la comercialización del pescado en pequeña escala. FAO Documento Técnico de Pesca. 291. Roma: FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/943880c9-c132-4a4d-9fcc-2e00220d663d/content/t0388s.htm#toc.
Morán Angulo, Ramón Enrique y Flores Campaña, Luis Miguel. 2015. “La pesca en Sinaloa: breve historia y búsqueda del episteme”. Ra Ximhai, junio, 63-80. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.05.rm.
Nava Pérez, María Teresa., Lara Escamilla, Samuel, y López Cortés, Ana Mónica. 2024. “Consideraciones legales en las sociedades cooperativas desde una perspectiva laboral. Limitaciones de los derechos cooperativistas”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 2287-2301. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14994
Navarro, Myriam. 2019. “Se enfrentan pescadores en Rosamorada; 4 lesionados”. La Jornada, 31 de agosto de 2019, sección Estados. https://www.jornada.com.mx/2019/08/31/estados/027n2est.
Nenadovic, Mateo, Xavier Basurto, María José Espinosa, Samantha Huff, Jaime López, Crisol Méndez Medina, Daniel Valdez, Salvador Rodríguez Van Dyck, Amy Hudson Weaver. Diagnóstico nacional de las organizaciones pesqueras. México 2017. 2018. https://cobi.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/Diagnostico-Nacional-de-Organizaciones-Pesqueras-en-M%C3%A9xico-DNOP.pdf.
Niederle, Paulo André, y Valdemar João Wesz Junior 2018. “Modernização e consolidação da Ordem Industrial”. En As novas ordens alimentares, 73-123, Porto Alegre: Editora da UFRGS lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/213226/001082553.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Oficina del Gobierno para la Ciencia. 2011. Migración y cambio climático global. Retos y oportunidades futuras. Londres: Oficina del Gobierno para la Ciencia. https://adaptecca.es/sites/default/files/documentos/12-572-migration-and-global-environmental-change-summary-spanish.pdf.
Ortiz Gómez, María Guadalupe. 2015. “Neoliberalismo, políticas públicas y cultura de autogestión para el desarrollo en México y Chile”. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades XXV (2): 75-97.
Ortiz Porras, Carolina. 2022. “Disposiciones legales respecto al financiamiento de las sociedades cooperatiavas”. Revista de Derecho Privado 22: 21-33.
Presidencia de la República. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno Federal. Diario Oficial de la Federación (DOF), 31 de mayo de 2007. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4989401&fecha=31/05/2007#gsc.tab=0.
Riqué, Juan José y Orsi, Raúl Óscar. 2003. “Mundialización, regionalización y trabajo social”. En Globalización y crisis: hegemonía o corresponsabilidad, 75-86. Buenos Aires: Espacio.
Roig, José Domingo y Gómez Arnáiz, Mercedes. 2000. “Riesgos sobre la salud de los alimentos modificados genéticamente: una revisión bibliográfica”. Revista española de salud pública 74 (3). https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v74n3/riesgos.pdf
Rojas Herrera, Juan José. 2020. “Marco jurídico del cooperativismo en México: Desarrollo histórico y situación actual”. Atelier 8: 1-12. Toulousse. https://blogs.univ-tlse2.fr/.
Rojas Villagra, Luis. 2015. “Presentación”. En Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas, 11-18. Asunción: Clacso.
Saavedra, Gonzalo y Mardones, Karen. 2021. “Representaciones sociales sobre el mar y la pesca artesanal en el océano del neoliberalismo chileno”. Revista Colombiana de Sociología 44 (1): 143-67. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87914.
Salas, Francisco Javier. 2019. “Análisis del Marco Legal Cooperativo. Dentro del Convenio ICA-UE”». ACI-Cooperativa de las Américas.
Salas, Silvia, Ratana Chuenpagdee, Anthony Charles, y Seijo, Juan Carlos, eds. 2011. Coastal Fisheries of Latin America and the Caribbean. Roma: FAO.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2017. Manifestación de impacto ambiental. Desazolve de Canales Bonal-Los Sueños. Nayarit: SEMARNAT. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2020/18NA2020PD006.pdf
SEMARNAT, CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) y SMN (Servicio Meteorológico Nacional). 2022. “Resumen de la temporada de ciclones tropicales del año 2022”. https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Resumenes/2022.pdf
Suasnávar Imán, Mariana, Fitzmaurice Cahluni, Fernanda, Fernández-Rivera, Francisco J. Melo y Espinosa Romero, María José. 2022. “Análisis de la implementación en la política pública pesquera en México (LGPAS)”. Estudios Políticos 56 (mayo). https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2022.56.82567.
Valenzuela Reyes, María Delgadina. 1995. “La Nueva Ley General de Sociedades Cooperativas: ¿Un mayor acercamiento con el régimen general de las sociedades mercantiles?” En Acercamiento a las sociedades mercantiles, 171-181. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Vásquez León, Marcela, y Thomas McGuire. 1993. “La Iniciativa Privada in the Mexican Shrimp Industry; Politics of Efficiency”. Maritime Anthropological Studies 6 (1-2): 59-73.
Wallerstein, Immanuel. 2005. Análisis del sistema mundo. Una introducción. Barcelona: Siglo XXI.
Young, Emily. 2001. “State Intervention and Abuse of the Commons: Fisheries Development in Baja California Sur, Mexico”. Annals of the Association of American Geographers 91 (2): 283-306. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00244.
Yurkievich, Gonzálo y Sánchez Crispín, Álvaro. 2016. “Estructura territorial de la actividad pesquera en Guaymas, Sonora”. Investigaciones geográficas, 91: 152-67. https://doi.org/10.14350/rig.49937
Zamora Sáenz, Itzkuauhtli Benedicto. 2023. El marco jurídico de la pesca en México a debate. Áreas de oportunidad para la mejora y la innovación. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.