Género y generaciones en la Agricultura Familiar Capitalizada. Estudio de caso: Oeste paranaense brasilero.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo identifica características propias del estrato socio-agrario denominado Agricultura Familiar Capitalizada (AFC),
el cual desde la segunda mitad del Siglo XIX hasta el presente tiene significativa influencia política, económica, social y cultural en espacios rurales de la Cuenca del Plata. Se aplica tanto el enfoque de género como generacional en la organización del trabajo familiar y su interrelación con el trabajo productivo, en un estudio de caso en el oeste paranaense brasilero desde el año 2019, siendo parte de una investigación de mayor alcance territorial y temporal. El diseño metodológico está basado en muestreo no probabilístico con aplicación de cuestionarios. Los resultados muestran que persiste un sesgo patriarcal en la toma de decisiones y de gestión del patrimonio en los ámbitos familiares y productivos. La pervivencia de este patrón tradicional sería uno de los factores endógenos que amenaza la continuidad generacional y de sobrevivencia de la empresa familiar agraria. Sin embargo, comienzan a evidenciarse en las nuevas generaciones algunos cambios relacionados con expectativas más equitativas en la distribución entre hombres y mujeres de responsabilidades tanto familiares como productivas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Babbie, E. 1988. Métodos de investigación por encuesta. México D.F.; Fondo de Cultura Económica.
Balsa, Javier. 2012. Agricultura familiar: Caracterización, defensa y viabilidad. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (36): 5-28.
Barril, G.A. y Almada, F. 2007. La agricultura familiar en los países del Cono Sur. Asunción: I ICA.
Basso, D. y Gehlen, I. 2015. “Agricultores familiares modernos e diversos”. Revista Orbis Latina. Vol.5 (2): 22-38.
Beretta Curi, A. 2011. “Capítulo II. Elite, agricultura y modernización: el programa de la Asociación Rural del Uruguay, 1870-1900”. En Agricultura y modernización, 1840-1930 por Beretta Curi, A. (Coord.) 43-86. Montevideo: Universidad de la República.
Cortés Conde, R. 1997. La economía argentina en el largo plazo. Ensayos de Historia Económica de los siglos XIX y XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Craviotti, C. 2014. “La agricultura familiar en Argentina: Nuevos desarrollos institucionales, viejas tendencias estructurales.”.En Agricultura familiar en Latinoamérica Continuidades, transformaciones y controversias por Craviotti, C. (Coord.) 9-24. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CICCUS.
Crosby, A.W. 2011. Imperialismo ecológico: A expansão biológica da Europa 900-1900. São Paulo: Companhia das Letras.
Ducos, Maria y Elisa Ulloa. 2003. Empresa familiar agropecuaria. Buenos Aires: Eudeba.
Ferrari, Carlos. 2007. “Brasiguaios na fronteira: Luta pela terra, violência e precarização do trabalho no campo e na cidade”. Pegada Eletrônica (8): 115-130.
Ferro, Silvia L. 2014. Estudio comparativo regional de asistencia técnica y extensión rural con perspectiva de género.En Programa Regional de Género de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del MERCOSUR – REAF por Hora, K; Baldassari, E; Quiroga, M.C. (Org.) 19-120. Brasília: Ministério de Desenvolvimento Agrário.
Ferro, Silvia L. 2013. Género y propiedad rural en la República Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UCAR-MAGyP.
Ferro, Silvia L. 2009. La agricultura familiar en la Argentina. Nuevos enfoques para problemas viejos. Resistencia: Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco.
Garner, E. y Campos, A. 2014. “Identifying the family farm: an informal discussion of the concepts and definitions”. ESA Working Paper No. 14-10. Rome: FAO. Extraido de https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/359cf3cd-e4fb-41b2-a3a6-238b5a77c4ca/content
Fiorentin, Marta. 2013. “Inmigrantes brasileiros radicados no Paraguai: Dilemas identitários e hibridismo cultural”. Revista Paraguaya de Ciencias Sociales. Núm. 2: 74-86.
Fogel, Ramón. 2005. “Efectos socioambientales del enclave sojero.” En Enclave sojero: Merma de soberanía y pobreza por Fogel, Ramon. Asunción: CERI.
Gallo, Alejandra e Irene Peluso Crespi. 2013. “Estrategias sucesorias en la ganadería familiar un enfoque de género”. Revista de Ciencias Sociales, vol. 26 (32): 17-34.
Giordano Verónica y Waldo Ansaldi. 2016. América Latina. La construcción del orden: Tomo I de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica Tomo 1. Argentina: Grupo Planeta.
Gonçalves, Paulo. 2014. Procuram-se braços para a lavoura: imigrantes e retirantes na economia cafeeira paulista no final do Oitocentos. Revista Brasileira de História. Vol 34 (67): 283-308.
Guelperin, Pablo. 2018. La empresa de familia y los agronegocios. Estudio de caso de una empresa
de familia agropecuaria en Entre Ríos. TFI Maestría en Agronegocios y Alimentos.
FCA- UNER.
Grisa, C y Sabourin, E. 2019. Agricultura Familiar: de los conceptos a las políticas públicas en América Latina y el Caribe. 2030-Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 15. Santiago de Chile. FAO. Extraido de
Halperin Dongui, T. 2010. Historia Contemporánea de América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alianza Editorial.
Herken, J. C. 2011. Crecimiento económico en el Paraguay: la herencia de las dos guerras 1864-70/1932-35. En Estado y Economía en Paraguay 1870-2010 por Fernando Masi y Dionisio Borda. Asunción: CADEP.
Johnson, O. R. 1944. The family farm. Journal of Farm Economics, v. 26 (3): 529-548,
Krauskopf, D. 2011. Enfoques y dimensiones para el desarrollo de indicadores de juventud orientados a su inclusión social y calidad de vida. Revista Última Década (34): 51-70.
Noelli, F.S; Cadorin Votre, G; Pereira Santos, M.C; Dias Pavel, D. y Campos, J. B. 2021. Ñande reko: the fundamentals of Guaraní traditional environmental knowledge in southern Brazil. Vegetation History and Archaeobotany. Vol 31. 10.1007/s00334-021-00848-9.
O´Rourke, K; Williamson, J. 2006. Globalización e Historia.La evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Paladino, M; Traverso, L y Caputo, P. 2017. De la empresa familiar a la familia empresaria. Buenos Aires: Lid Editorial.
Pardias, Silvina. 2014. “El trabajo familiar en pequeños tambos entrerrianos como forma organizativa y estrategia de reproducción social” . En Agricultura familiar en Latinoamérica Continuidades, transformaciones y controversias por Clara Craviotti (Coord.) 307-334. Buenos Aires: Editorial Ciccus.
Patterson, S. y Margolis, R. 2019. “The Demography of Multigenerational Caregiving: A Critical Aspect of the Gendered Life Course”. Socius,Sociological Research for a Dynamic World 5(6):1-19 https://doi.org/10.1177/2378023119862737
Pedrero, Mercedes. 1988. Censos Agropecuarios y Género. Conceptos y Metodologías. Departamento de Estadística. Roma: FAO.
Perrachon, Julio. 2009. “Sucesión generacional. La prueba de fuego de las empresas familiares”. Revista Plan Agropecuario (132): 32-35 https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R132/R_132_32.pdf
Picchio.A. 2011. “La reproducción social y la estructura básica del mercado laboral”.En el trabajo de cuidados:historia, teoría y políticas por Carrasco, C. et.al. (Coord.) 120-142. Madrid: Loslibros de la Catarata.
Rico, Maria. N. y Dirven, M. 2003. “Aproximaciones hacia un desarrollo rural territorial con enfoque de género”. Seminario Género y enfoque territorial del desarrollo rural. Natal: UFRN.
Sabourin, Eric y Cátia Grisa. 2018. “Apresentação”. En A difusão de políticas brasileiras para a agricultura familiar na América Latina e Caribe por Sabourin, Eric e Cátia Grisa (Org.) 13-32. Porto Alegre: Escritos Editora. https://agritrop.cirad.fr/588676
Salcedo, S y Guzmán, L.2014. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago de Chile: FAO.
Sánchez, Lorena. 2020. Empresa familiar. Su profesionalización. Los desafíos de perdurar de generación en generación. Trabajo Final de Grado. Universidad Siglo XXI, Argentina https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/20697
Sardenberg, D; Carvalho, M.R e Oliveira, V. I. 2021. Governança e gestão do patrimônio das famílias do agronegócio. Nova Lima/MG: Fundação Dom Cabral https://www.fdc.org.br/Documents/Relatorio_de_Pesquisa_Governanca_Familiar_Agronegocio.pdf
Scott, Joan. 1990. “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea por James Amelang y Mary Nash (Ed) 23-58. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim.
Shortall, Sally. 2001. “Women in the field.Women, farming and organization”. Gender, Work and Organization Review, Vol. 8 (2): 164-181 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-0432.00127
Stolen, Kristi.1996. The Decency of Inequality: Gender, Power and Social Change on the Argentine Prairie. Oslo: Scandinavian University Press.
Takahashi, Shin. 2010. Guia mangá de estatística.São Paulo:Novatec. Thornton, Ricardo. 2005. La empresa familiar agropecuaria en la era posmoderna. Buenos Aires: De los cuatro vientos.