¿La agricultura familiar ha muerto? Notas preliminares para una genealogía del concepto en el caso argentino.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente ensayo se propone aportar elementos para una genealogía del ciclo de la agricultura familiar en el caso argentino. En la primera sección se caracteriza el contexto de surgimiento del concepto de agricultura familiar y nos preguntamos si el ciclo de agricultura familiar abierto durante estos últimos 30 años ha operado -o no- como una tensión a la normalización de las luchas previas por la soberanía alimentaria. En la segunda sección se presenta una primera aproximación a una genealogía de estos 30 años de ciclo de la agricultura familiar, proponiendo una secuencia intercalada de periodos e hitos que -en opinión del autor- lo han configurado. Finalmente, en la tercera sección se plantean algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas ante la actual crisis del ciclo de la agricultura familiar.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Benencia, Roberto. 2006. “Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración trasnacional y construcción de territorios productivos”. En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos, compilado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 135-168. Buenos Aires: Prometeo.
Bengoa, José. 2009. “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”. Cuadernos de Antropología Social 29: 7-22. https://doi.org/10.34096/cas.i29.2789
Caballero, Luis. 2023. “Irrupción pública y potencia transformadora de las economías populares-campesinas en las luchas recientes por la soberanía alimentaria en Argentina”. En Economías populares: una cartografía crítica latinoamericana, compilado por Verónica Gago, Cristina Cielo y Nico Tassi, 295-322. Buenos Aires: CLACSO.
— 2022a. “25 años de resistencias populares al agro-negocio y luchas campesinas por la soberanía alimentaria en Argentina”. Tesis de Maestría en Economía Social, Universidad Nacional de General Sarmiento.
— 2022b. “Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). Luchas por la soberanía alimentaria y nuevas economías populares-campesinas en Argentina”. En Economía popular: entre a emergencia y la estrategia, editado por José Luis Coraggio y Erika Loritz, 268-277. Buenos Aires, Cicuss.
Caballero, Luis y Diego Ramilo. 2023. “Innovación y políticas públicas para la agricultura familiar. Desafíos para y desde el INTA”. En Las políticas públicas desde organismos de ciencia y tecnología. Enfoques, reflexiones y experiencias, compilado por Ignacio Alonso, Débora Barrera y Diego Taraborrelli, 355-375. Buenos Aires: Teseopress.
Carballo González, Carlos. 2018. “Soberanía alimentaria y desarrollo. Caminos y horizontes en Argentina”. Buenos Aires: Mónadanomada Editores.
Canfield, Matthew, Molly Anderson and Philip McMichael. 2021. “UN Food Systems Summit 2021: Dismantling Democracy and Resetting Corporate Control of Food Systems”. Frontiers in Sustainable Food Systems 5: 1-15. https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.661552
Cittadini, Roberto, Luis Caballero, Mariana Moricz y Florencia Mainella -compiladores-. 2010. “Economía Social y Agricultura Familiar. Hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención”. Buenos Aires: INTA Ediciones https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/15386
Craviotti, Clara -compiladora-. 2014. “Agricultura familiar en Latinoamérica. Continuidades, transformaciones y controversias”. Buenos Aires: Ciccus.
Decisión Administrativa JGM N° 780/2023, Estructura organizativa INAFCI, Boletín Oficial, edición 25/09/2023.
Decreto PEN N° 292/2023 Reglamentación de la Ley 27.118, Boletín Oficial, edición 06/06/2023.
Domínguez, Diego. 2019. “Cartografía de la agroecología y las disputas territoriales en Argentina”. Revista NERA 22: 297-313, https://doi.org/10.47946/rnera.v0i49.5886
— 2012. “Recampesinización en la Argentina del siglo XXI”. Psicoperspectivas 11: 134-157, https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-167
Durand, Francisco. 2019. “La captura corporativa del Estado en América Latina”. trAndeS Working Paper Series 8, Berlin: Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin. http://dx.doi.org/10.17169/refubium-4004
FAO. 2017. “Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición. Actas del Simposio Internacional de Agroecología de la FAO, 18-19 de septiembre de 2014, Roma, Italia”, acceso 21/11/2024, https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/i4729s
— 2015. “Informe Final del Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe. Brasilia, 24-26 de Junio de 2015”, acceso 21/11/2024, https://www.fao.org/3/a-i5143s.pdf
— 1996. “Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, 13-17 de noviembre de 1996. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial”, acceso 21/11/2024. https://www.fao.org/4/w3613s/w3613s00.htm
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. 2024. “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024: Financiación para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas”. Roma: FAO; FIDA; OMS; PMA;
UNICEF. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd1254es
Ferrara, Francisco. 2007. “Los de la tierra: de las Ligas Agrarias a los Movimientos Campesinos”. Buenos Aires: Tinta Limón.
Foro Nacional de Agricultura Familiar (FoNAF). 2006. “Lineamientos generales de políticas públicas orientadas a la elaboración de un plan estratégico para la agricultura familiar”. Buenos Aires, 17 y 18 de agosto de 2006.
Foucault, Michael. 1988. Nietzsche, la genealogía, la historia. España: Pre-Textos.
Fraser, Nancy. 2023. “Capitalismo caníbal”. Buenos Aires: Siglo XXI.
— 2020. “Los talleres ocultos del Capital. Un mapa para la izquierda”. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gago, Verónica. 2024. “La crueldad como política de Estado”, Le Monde Diplomatique 300, junio 2024.
— 2014. “La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular”. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gras, Carla y Valeria Hernández. 2016. “Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional”. Buenos Aires: Siglo XXI.
— 2013. “El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización”. Buenos Aires: Biblos.
Lapegna, Pablo. 2017. “The political economy of the agro-export boom under the Kirchners: Hegemony and passive revolution in Argentina”. Journal of Agrarian Change 17, 313–329.
Ley Nacional N° 27.118 Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de una nueva ruralidad, Boletín Oficial, edición 28/01/2015.
McMichael, Philip. 2005. “Global development and the corporate food regime”. En New directions in the sociology of global development. Research in Rural Sociology and development, Vol. 11, editado por Frederick Buttel y Philip McMichael, Amsterdam: Elsevier JAI.
Montón Diego y Deolinda Carrizo. 2014. “CLOC VC: Después de 20 años de luchas, grandes desafíos”. América Latina en Movimiento 496, 28-31, Quito.
Moyo, Sam y Paris Yeros -coordinadores-. 2008. “Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina”, Buenos Aires: CLACSO.
Obschatko, Edith, Pilar Foti y Marcela Román. 2006. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. Buenos Aires: SAGPyA, IICA. http://repositorio.iica.int/handle/11324/7557
Ordoñez, María. 2024. “Puntos de quiebre y sutura de las narrativas identitarias producidas por el Estado: lectura síntomal, de las leyes nacionales de Agricultura Familiar y Economía Popular”. Ponencia presentada en I Jornadas de Sociología, UNC, agosto de 2024, Córdoba.
Prividera, Guido y Natalia López Castro -compiladores-. 2010. “Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana”. Buenos Aires: CICCUS.
Ramilo Diego y Guido Prividera -compiladores-. 2013. “La agricultura familiar en Argentina. Diferentes abordajes para su estudio”. Buenos Aires: Ediciones INTA.
Rosset, Peter. 2012. “Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino”.En Soberanía alimentaria: selección de lecturas, compilado por Carmen Hernández, 17-25. La Habana: Editorial Caminos.
Salcedo, Salomón y Lya Guzmán -editores-. 2014. “Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política”. Santiago de Chile: FAO.
Tapia, Luis. 2009. “Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política”. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano 17, CLACSO.
Van der Ploeg, Jean Douwe. 2010. “Nuevos Campesinos. Campesinos e Imperios Alimentarios”. Barcelona: Icaria.
Vía Campesina. 2017. “¡Soberanía Alimentaria Ya! Una guía por la Soberanía Alimentaria”. Bruselas: European Coordination VC, acceso 21/11/2024, https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf
— 1996. “Declaración de Roma: Por el derecho a producir y por el derecho a la tierra. Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre. Roma 16 de noviembre de 1996”, acceso 21/11/2024, https://viacampesina.org/es/1996-declaracion-de-roma-de-la-via-campesina-que-define-por-primera-vez-la-soberania-alimentaria/
Wahren, Juan. 2021. “`Territorios Insurgentes´. Aportes conceptuales en torno a la dimensión territorial de los Movimientos Sociales de América Latina”. Revista NERA 24: 15-35.