Estrategias de la Agricultura Familiar en el Ecuador. Estudios de caso en contextos de agronegocio y migración

Contenido principal del artículo

Martha Guerra
Gladys Yaguana

Resumen

Este artículo analiza las estrategias de reproducción implementadas por las familias en contextos de agronegocio y migración en dos provincias del Ecuador. El objetivo fue discutir la relevancia de la categoría analítica, Agricultura Familiar (AF), que incluye desde agricultores cercanos al nivel de subsistencia hasta productores capitalizados, para el análisis de los territorios rurales. La información fue recolectada a través de un trabajo etnográfico en los cantones: Pedro Moncayo, Cayambe y Nabón. Para el levantamiento y análisis de resultados, se utilizó un enfoque territorial dialéctico centrado en los procesos de des-reterritorialización. Los principales hallazgos muestran interacciones recíprocas y contingentes entre las dinámicas de los territorios rurales y las prácticas familiares. Estrategias como la producción agroecológica, los emprendimientos florícolas, la intensificación de actividades no agrícolas o la migración, son formas en las que los hogares buscan mantener sus modos de vida. En este sentido, consideramos que la categoría AF es válida, pues las actividades y la toma de decisiones se realizan en el seno de una familia que valora las difíciles condiciones de producción, los riesgos, las aspiraciones de las nuevas generaciones, así como el afecto y el apego que sienten por el territorio en el que habitan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chaves, Alejandra, Martha Guerra, y Gladys Yaguana. 2025. «Estrategias De La Agricultura Familiar En El Ecuador. Estudios De Caso En Contextos De Agronegocio Y migración». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 26 (enero):46-64. https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6341.
Sección
Dossier

Citas

Artacker, Tamara, y Esteban Daza. 2020. “Ecuador”. En Informe 2019. Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, editado por Ruth Bautista, 209-236. La Paz: IDRS. https://ocaru.org.ec/acceso-a-la-tierra-y-territorio-en-sudamerica-informe-2019/

BCE (Banco Central del Ecuador). 2023. “Flujo de remesas”. Base de datos. https://contenido. bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/Remesas/indice.htm

Bonanno, Alessandro. 2003. “La globalización agro-alimentaria: sus características y perspectivas futuras”. Sociologias, (10): 190-218. https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000200007

Bourdieu, Pierre. 2011. Las estrategias de la reproducción social. Primera edición. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castel, Robert. 2014. “Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre”. Revista Internacional de Sociología 72 (Extra_1): 15-24. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.18.

Craviotti, Clara. 2014. “Presentación: Una lectura sobre las agriculturas familiares del actual contexto latinoamericano”. En Agricultura familiar en Latinoamérica: Continuidades, transformaciones y controversias, editado por Clara Craviotti, 9-24. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Cruz-Morales, Juana, Ana Gabriela Trujillo-Díaz, y Luis E. García-Barrios. 2020. “Inseguridad

agraria, identidades y conflictos en un territorio campesino enclavado en un área

natural protegida: el caso de Los Laureles, Chiapas”. Región y sociedad 32: 1-27.

https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1235.

Favareto, Arilson, Suzana Kleeb, Carolina Galvanese, Clarissa Magalhães, Rafael Moralez, Paulo Seifer, Heidi Buzato, y Ricardo Cardoso. 2015. «Territórios importam – bases conceituais para uma abordagem relacional do desenvolvimento das regiões rurais ou interioranas no Brasil». Revista em Gestão, Inovação e Sustentabilidade 1 (1): 14-46. https://doi.org/10.18472/ReGIS.v2n1.2015.17172.

FAO. 2022. “Reseña de Agricultura Familiar – Ecuador”. https://bit.ly/4dOfJf3

GADM-Nabón. 2022. “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Nabón”.

GAD Pichincha. 2015. “Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial PD y OT de la parroquia rural de la Esperanza del cantón Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha”. Quito: Fundación Cimas del Ecuador. http://sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos/PDOT%20LA%20ESPERANZA%202015.pdf

Haesbaert, Rogério. 2021. Vivir en el límite. Territorio y multi/transterritorialidad en tiempos de in-seguridad y contención. México: Siglo XXI Editores.

Houtart, François. 2016. “El futuro de las agriculturas familiares campesinas e indígenas Ecuador”. En Manifiesto para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el Ecuador, editado por François Houtart y Michel Laforge, 117-46. Quito: IAEN.

Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE). 2013. “Memoria Técnica del cantón Pedro Moncayo: Sistemas productivos. Proyecto: Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional, escala 1: 25 000. https://www.geoportaligm.gob.ec/geodescargas/pedro_moncayo/mt_pedro_moncayo_sistemas_productivos.pdf

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2023a. “Indicadores de pobreza por ingresos a nivel nacional”. Base de datos. Quito: Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo.

— 2023b. “Pobreza por necesidades básicas insatisfechas – ENEMDU”. Base de datos.

Quito: Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo.

— 2022a. Censo de Población y vivienda.

— 2022b. Visualizador Censo Ecuador. https://censoecuador.ecudatanalytics.com/.

— 2010. Censo de Población y Vivienda.

— 2001. Censo de Población y Vivienda.

— 2000. III Censo Nacional Agropecuario.

— 1990. V Censo de Población y Vivienda. https://menucloud.sni.gob.ec/web/menu/.

— 1982. IV Censo de población y Vivienda.

Laforge, Michel, y Pablo Caller i Salas. 2016. “La dinámica contemporánea de la agricultura familiar campesina e indígena en Ecuador”. En Manifiesto para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el Ecuador, editado por François Houtart y Michel Laforge, 51-98. Quito: IAEN.

Latorre, Sara, Patrick Hollenstein y Marcela Alvarado. 2023. “Estrategias de vida campesinas en un territorio orientado hacia el agronegocio florícola: el caso de Pedro Moncayo”. Universidad Central del Ecuador.

López, María Fernanda, Andrea Robertsdotter, y Myriam Paredes. 2017. “Space, Power, and Locality: The Contemporary Use of Territorio in Latin American Geography”. Journal of Latin American Geography 16 (1): 43-67.

MAG. 2020. Acuerdo Ministerial Nro. 106. Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR).

MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca).2016. La política

agropecuaria ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. I Parte.

Quito: MAGAP.

Martínez-Godoy, Diego. 2020. “¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos”. Economía Sociedad y Territorio XX (62): 215-40. https://doi.org/10.22136/est20201491.

Martínez, Luciano. 2013. “La Agricultura Familiar en El Ecuador”. Serie Documentos de Trabajo N°147. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Santiago: Rimisp. https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1434745799147AgriculturaFamiliarEcuadorMartinez_editado.pdf

— 2005. “Migración internacional y mercado de trabajo rural en Ecuador”. En La migración ecuatoriana Transnacionalismo, redes e identidades, editado por Gioconda Herrera, María Cristina Carrillo, y Alicia Torres, 147-168. Quito: FLACSO Ecuador; Plan Migración, Comunicación y Desarrollo.

Municipio de Pedro Moncayo. 1995. Plan de Desarrollo del cantón Pedro Moncayo. Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/PDEC-PMONCAYO-1995-1.pdf

Narotzky, Susana. 2010. “Reciprocidad y capital social: modelos teóricos, políticas de desarrollo, economías alternativas. Una perspectiva antropológica”. En Saturno devora a sus hijos, miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas, editado por Víctor Bretón, 127-74. Barcelona: Icaria editorial.

OFIS, UCIA, y PRODEPINE. 2001. Plan de desarrollo local de las comunas indígenas de Nabón 2001-2005.

Ospina, Pablo, Patric Hollenstein, y Sara Latorre. 2020. Territorios, ruralidades, ambiente y alimentación en Ecuador Un balance de la investigación (2000-2019). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Pérez Orozco, Amaia. 2019. Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Cuarta. Madrid: Traficantes de Sueños.

Polanyi, Karl. 2017. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Tercera edición. México: Fondo de Cultura Económica México.

Rebaï, Nasser. 2018. “Migración campesina y desarrollo rural en los Andes ecuatorianos: un vínculo no tan evidente”. En Migraciones internacionales en Bolivia y Ecuador: crisis global, Estado y desarrollo, editado por Gioconda Herrera, Jean Lefleur, e Isabel Yépez, 333. Serie Savia. Divulgación. Quito: FLACSO.

Tepicht, Jerzy. 1984. “Las complejidades de la economía campesina”. Investigación Económica 43 (167): 183-98.