Renunciar para persistir: la producción familiar que cede el uso de tierra en Uruguay

Contenido principal del artículo

Lucía Sabia Suárez
Joaquín Cardeillac Gulla

Resumen

Este artículo contribuye a identificar las respuestas de la producción familiar (PF) ante las dinámicas de cambio agrario poniendo foco en los productores familiares que renuncian al uso de parte de sus tierras mediante las formas de arrendamiento, medianería, aparcería o pastoreo. A partir de un análisis cuantitativo de los censos agropecuarios se demuestra que: a) las formas de renuncia al uso se expresan en procesos diferentes en los sectores agrícola y ganadero b) renunciar a producir se constituye en un mecanismo de persistencia en relación con quienes no lo hacen; c) la reincorporación del uso por estos actores se asocia a una descomposición hacia la producción en base a trabajo asalariado. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sabia Suárez, Lucía, y Joaquín Cardeillac Gulla. 2025. «Renunciar Para Persistir: La producción Familiar Que Cede El Uso De Tierra En Uruguay». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 26 (enero):28-45. https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6333.
Sección
Dossier

Citas

Aguerre, Tabaré Fernández. 2002. “Cambios en la estructura agraria del Uruguay entre 1951 y 2000: una aproximación descriptiva desde la distribución de la tierra”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 20 (59): 387-424. https://doi.org/10.24201/es.2002v20n59.515.

Arbeletche, Pedro, y Gonzalo Gutiérrez. 2010. “Crecimiento de la Agricultura en Uruguay: Exclusión Social o Integración Económica en Redes”. PAMPA, número 6 (marzo), 113-38. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3179.

Astori, Danilo, José María Alonso, Perez Arrarte Carlos, y Lorenzo Goyetche. 1982. La agricultura familiar uruguaya: orígenes y situación actual. Montevideo: FCU- CIEDUR.

Carámbula, Matías, y Gabriel Oyhantçabal. 2019. “Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico”, Eutopia. Revista de Desarrollo Económico Territorial, número 16 (diciembre).

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15949.

Carámbula Pareja, Matías. 2015. “Imágenes del campo uruguayo en-clave de metamorfosis: Cuando las bases estructurales se terminan quebrando”. Revista de Ciencias Sociales 28 (36): 17-36.

Cardeillac, Joaquín. 2020. “Un polarizado Uruguay: tendencias en la estructura agraria 1990– 2011”. Revista de Economia e Sociologia Rural 58 (4): e210744. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.210744.

Cardeillac Gulla, Joaquín, y Agustín Juncal Pérez. 2017. “Estructura agraria y trabajo en un contexto de cambios: el caso de Uruguay”. Mundo Agrario 18 (39): 072. https://doi.org/10.24215/15155994e072.

Cardeillac Gulla, Joaquín. 2022. “La producción -cada vez menos familiar- en los albores del siglo XXI”. En El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo, Ediciones del Berretín, 111-118.

________ 2019. Las transformaciones del agro uruguayo entre 1990 y 2011 desde una perspectiva de la estructura agraria: descomposición de la producción familiar, acaparamiento de tierra por centralización de capital y polarización. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/23281.

Cheung, Steven Ng-Sheong. 1969. The Theory of Share Tenancy: with special application to Asian Agriculture and the First Phase of Taiwan Land Reform. Chicago: University of Chicago Press.

Chiesa, Virginia, Paula Rodriguez, Karina Gasparini, Maria Laura Garcia, Juan Olivera, Gonzalo Rama, y Diego Martino. 2020. Tenencia de la tierra y bosque nativo en Uruguay. Proyecto REDD+ Uruguay. Montevideo. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

DIEA. 2014. Censo General Agropecuario 2011. Resultados definitivos. Montevideo. Dirección de Estadística Agropecuaria, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Duffau, Nicolás. 2022. Breve historia sobre la propiedad privada de la tierra en el Uruguay (1754-1912). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Edelman, Marc. 2016. Siete dimensiones del acaparamiento de tierras que todo investigador tendrían que tomar en cuenta. En Estudios agrarios críticos: Tierras, semillas, soberanía alimentaria y los derechos de las y los campesinos. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 24-45.

Friedmann, Harriet. 2006. “From Colonialism to Green Capitalism: Social Movements and Emergence of Food Regimes”. En Research in Rural Sociology and Development, 11:227-64. Bingley: Emerald (MCB UP). https://doi.org/10.1016/S1057- 1922(05)11009-9.

Gras, Carla, y Valera Hernández. 2013. El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Hall, Derek. 2013. “Primitive Accumulation, Accumulation by Dispossession and the Global Land Grab”. Third World Quarterly 34 (9): 1582-1604. http://www.jstor.org/stable/24522199.

Hall, Ruth, Marc Edelman, Saturnino M. Borras, Ian Scoones, Ben White, y Wendy Wolford. 2015. “Resistance, Acquiescence or Incorporation? An Introduction to Land Grabbing and Political Reactions ‘from Below’”. The Journal of Peasant Studies 42 (3-4): 467-88. https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1036746.

Li, Tania Murray. 2014. “What Is Land? Assembling a Resource for Global Investment”. Transactions of the Institute of British Geographers 39 (4): 589-602. https://doi.org/10.1111/tran.12065.

López-Gamiz, Antonio, y Eduardo Sevilla-Guzmán. 1971. Estructura espacial de las formas de tenencia de la tierra en España. España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Mamonova, Natalia. 2015. “Resistance or Adaptation? Ukrainian Peasants’ Responses to Large-Scale Land Acquisitions”. The Journal of Peasant Studies 42 (3-4): 607-34. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.993320.

Mondelli, Mario, y Maria Noel Ackermann. 2015. “Cambios en la tenencia de la tierra en la ganadería y agricultura entre 2000 y 2014”. Anuario OPYPA. Dirección de Estadísticas Agropecuarias - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 425-435

Moraes, María Inés. 2020. “Agrarian history in Uruguay: From the “agrarian question” to the present”. Historia Agraria Revista de agricultura e historia rural, agosto. https://doi.org/10.26882/histagrar.081e03m.

Murmis, Miguel. 1986. Tipología de pequeños productores campesinos. Instituto Interamericano

de Ciencias Agrícolas (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/13148.

Oyhantçabal Benelli, Gabriel, Soledad Figueredo, Lucía Sabia, y Verónica Nuñez. 2024. “Who Rents out the Land? Agrarian Capital Accumulation and Lessor Landowners in South America: The Case of Uruguay”. Journal of Agrarian Change 24 (4): e12603. https://doi.org/10.1111/joac.12603.

Oyhantçabal, Gabriel, y Ignacio Narbondo. 2019. “Land Grabbing in Uruguay: New Forms of Land Concentration”. Canadian Journal of Development Studies / Revue Canadienne d’études Du Développement 40 (2): 201-19. https://doi.org/10.1080/02255189.2018.1524749.

Pearce, R. 1983. “Sharecropping: Towards a Marxist View”. The Journal of Peasant Studies 10 (2-3): 42-70. https://doi.org/10.1080/03066158308438196.

Piñeiro, Diego. 2014. “Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo”. G. Almeyra, L. Concheiro, J. Mendes Pereira y C. Porto-Gonçalves, orgs. Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay 1:215-57.

_______ 2012. “Land Grabbing: Concentration and “Foreignisation” of Land in Uruguay”. Canadian Journal of Development Studies/Revue Canadienne d’études Du Développement 33 (4): 471-89. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.746216.

Piñeiro, Diego, y Joaquín Cardeillac. 2014. “Producción familiar y agronegocios: dos modelos en conflicto” Asociación Lationamericana de Sociología Rural. 10:108-205.

Piñeiro, Diego, y María Inés Moraes. 2008. “Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX”. El Uruguay del siglo XX 3:105-36.

Piñeiro, Diego. 1991. “La Agricultura Familiar: el fin de una época”. En: Nuevos y No Tanto. Los Actores Sociales para la Modernización del Agro Uruguayo. Montevideo. CIESU. Banda Oriental. 147-198.

Quaranta, Germán. 2019. “Mediería en actividades agrícolas empresariales. (Argentina, 1980-2019)”. En Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: TeseoPress Design, 359-67.

Rossi, Virginia. 2020. Prácticas de resistencia de los productores familiares en el agro uruguayo. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqq0j.

Schneider, Sergio y Fabiano, Escher. 2014. “El concepto de agricultura familiar en América Latina”. En Agricultura familiar en Latinoamérica: continuidades, transformaciones y controversias, editado por CICCUS, 25-56. Buenos Aires.

Wells, Miriam J. 1984. “The Resurgence of Sharecropping: Historical Anomaly or Political Strategy?” American Journal of Sociology 90 (1): 1-29. https://doi.org/10.1086/228046.