Prospectiva Territorial en América Latina: Retos y perspectivas para México en el siglo XXI

Contenido principal del artículo

Roberto Ramírez Hernández

Resumen

Desde el punto de vista territorial o sectorial, los ejercicios de prospectiva representan una de las herramientas más útiles en los procesos de planificación. Si a un ejercicio prospectivo le incorporamos la perspectiva territorial su alcance será mucho más importante. No obstante, los gobiernos en Latinoamérica no parecen muy interesados en esta importante herramienta.


Este trabajo realiza una revisión sobre las prácticas de prospectiva territorial para el caso de México. Se demuestra que en los planes sí se incorporan proyecciones de población u otra variable de interés pero no se establecen escenarios de futuro que puedan adelantarse a los posibles problemas que planteen los planes, con lo que sus ejercicios prospectivos obedecen más a una práctica forzada y de poco interés para los que elaboran los planes.


También se revisa el papel que está jugando el sector académico en las prácticas de prospectiva territorial mediante la fundación de centros y laboratorios de análisis espacial, que tampoco se han enfocado en su mayoría en ejercicios de prospectiva territorial sino que, se centran en el estado actual de las cosas.


Finalmente se revisan algunos ejercicios de prospectiva territorial como ejemplo de propuesta para impulsar la solución a problemas planteados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Hernández, Roberto. 2023. «Prospectiva Territorial En América Latina: Retos Y Perspectivas Para México En El Siglo XXI». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 23 (junio). https://doi.org/10.17141/eutopia.23.2023.5929.
Sección
Estudios de caso

Citas

• Baena Paz, G. (2007), Aplicaciones de la prospectiva a la política, Bogotá, Convenio Andrés Bello.

• ____________ (2004), Prospectiva política, guía para su comprensión y práctica, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

• Centro de Estudios para la Zona Metropolitana, A.C. (2006). Una visión para la Zona Metropolitana del Valle de México. Metrópoli 2025.

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2016). Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 222 p.

• _______________________________________________________.(2013), Prospectiva y desarrollo: El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020 (LC/G.2579), Santiago de Chile.

• Delgado, Javier y Manuel Suárez, “La expansión urbana probable de la Ciudad de México. Un escenario pesimista y dos alternativos para el año 2020”, 2006. Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 22, no. 1 (64). pp 101-142.

• Diario Oficial de la Federación (2021), Acuerdo por el que se expide la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2024. 9 de abril de 2021.

• Gobierno del Distrito Federal, (2004), Hacia la Agenda XXI de la Ciudad de México. México.

• _______________________, (2000). La Ciudad de México Hoy. Bases para un Diagnóstico. Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México.

• Gobierno del Distrito Federal, Gobierno del Estado México, SEDESOL. (1997). Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. México.

• Godet, M. (2004), Creating Futures: Scenario Planning as Strategic Management Tool, Londres, Economica.

• Jantz, Claire A. et. al. “Using the SLEUTH Urban Growth Model to simulate the Impacts of Future Policy Scenario on Urban Land Use in the Baltimore-Washington Metropolitan Area”, 2003. Environment and Planning B: Planning and Design 2003, Vol 30, pp 251-271

• Medina Vásquez, J. (2012), La prospectiva y la necesidad de un nuevo paradigma de planificación en América Latina, documento presentado en el curso “Planificación, gobierno y desarrollo”, Cartagena de Indias, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES)/Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

• OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2011), Future Global Shocks. Improving Risk Governance, París.

• Perló M. y S. Inclán, coords. (2018). El futuro de México al 2035. Una visión prospectiva. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

• Ramírez Hernández, R., (2020). La Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Crecimiento y expansión al 2040: Prospectiva Territorial usando modelos de simulación urbana. Editorial IIEc UNAM.

Disponible en: https://libros.iiec.unam.mx/roberto-ramirez_zona-metropolitana-ciudad-mexico_crecimiento-expansion-2040

• ____________, (2018). Prospectiva de la Zona Metropolitana del Valle de México. IIEc UNAM. Publicado en el libro Calidad de vida en la Zona Metropolitana del Valle de México. Hacia la justicia socioespacial. Adolfo Sánchez Almanza (coord.).

• ___________, (2016a), La expansión metropolitana de la Ciudad de México y la dinámica de su estructura policéntrica: un análisis de las fuerzas de dispersión y concentración económicas como factores de crecimiento urbano entre 1993 y 2008, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México.

Disponible en: https://libros.iiec.unam.mx/roberto-ramirez_expansion-metropolitana-ciudad-de-mexico

• ____________, (2016b), “La Ciudad de México y su desarrollo urbano hacia 2030: análisis de escenarios de política urbana mediante un modelo de simulación urbana”, en Luis Mauricio Cuervo (ed.), Prospectiva en América Latina y El Caribe. Instituciones, enfoques y ejercicios, Serie Seminarios y Conferencias, núm. 86, Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL-ONU).

• Ramírez Hernández Roberto y Asuad Normand (2014), “La expansión de la ciudad de México al 2040: Determinación de nuevas áreas de urbanización a través de modelos de simulación urbana”, publicado en el libro electrónico del 19º Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México AMECIDER 2014 “Dinámica Espacial, Impactos Externos en México y Perspectivas del Desarrollo Regional”, organizado por AMECIDER.

• Salas Burgoin, M.A. (2013), Prospectiva territorial. Aproximación a una base conceptual y metodológica. Universidad de los Andes, Venezuela.

• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) e Instituto de Investigaciones Económicas UNAM (2012), Estrategia Nacional Territorial (ETN). México.

• Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2020), Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT). México.