La privatización de la seguridad en la región andina: desde el epicentro colombiano, alertas para la región

Contenido principal del artículo

Carla Paola Burbano Hinojosa

Resumen

Este trabajo tratará de evidenciar los riesgos que supone la necesidad de adoptar un enfoque transnacional para resolver los problemas de inseguridad en la región, al demostrar que no solo los actores no estatales de inseguridad en la región andina influyen en la definición de una nueva cartografía de seguridad, sino que, además, son los actores no estatales de seguridad, es decir, los Contratistas Militares de Seguridad Privada (CMSP) un elemento clave en la reestructuración de la seguridad en la zona andina, como efecto del vaciamiento de un elemento fundamental del Estado nación, el monopolio de la violencia. En este contexto, el conflicto colombiano adquiere centralidad por su alianza estratégica con Estados Unidos y por los efectos que provoca a nivel regional. Esto evidenciaría la intervención estratégica del estado hegemónico (Estados Unidos) a través del desarrollo casi imperceptible de lo que se conoce como “guerra irresctricta”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Burbano Hinojosa, C. P. (2014). La privatización de la seguridad en la región andina: desde el epicentro colombiano, alertas para la región. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (14), 121–133. https://doi.org/10.17141/urvio.14.2014.1348
Sección
Misceláneo