https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/issue/feed URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 2025-08-28T06:43:51-05:00 Liosday Landaburo revistaurvio@flacso.edu.ec Open Journal Systems <p><strong>URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad</strong> es una publicación electrónica cuatrimestral (enero, mayo, septiembre) de FLACSO, sede Ecuador. Fundada en el año 2007, la revista constituye un espacio para la reflexión crítica, el debate, la actualización de conocimientos, la investigación y consulta sobre temas vinculados a la seguridad, delito organizado, inteligencia y políticas públicas sobre seguridad en la región.</p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6445 Geopolítica del agua e injusticia espacial en territorios subantárticos: el caso de Puerto Natales y su hinterland 2024-12-20T18:13:51-05:00 Adrian Pineda-Polanco adrianmpp79@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> en los territorios subantárticos de Chile, el agua se ha transformado en un recurso estratégicamente disputado, donde confluyen intereses turísticos, conservacionistas, estatales y comunitarios. Puerto Natales y su <em>hinterland</em> reflejan los efectos de una gestión hídrica fragmentada y excluyente, que tensiona las formas locales de habitar en un escenario de creciente incertidumbre climática e institucional. <strong>Objetivo:</strong> este artículo busca comprender cómo se configura el conflicto hídrico en Puerto Natales y su <em>hinterland</em>, articulando enfoques de geopolítica crítica e (in)justicia espacial. Se examinan las lógicas de exclusión, las disputas por el acceso y los sentidos del agua, así como las prácticas de resistencia que emergen desde los territorios. <strong>Metodología:</strong> la investigación adopta un enfoque cualitativo, con trabajo de campo (2021-2024), observación territorial y entrevistas en profundidad. Se aplicó análisis de contenido con teoría fundamentada, mediante codificación abierta, axial y selectiva, y se identificaron tres dimensiones: presiones externas, exclusión institucional y resistencia comunitaria. <strong>Conclusiones:</strong> el estudio muestra un acceso al agua configurado por intereses externos y despojo epistémico. Sin embargo, emergen formas locales de reconfigurar el vínculo con el agua, por lo que se proponen imaginarios de gestión alternativos desde el territorio vivido.</p> 2025-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Adrian Pineda-Polanco https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6453 Cultura de la paz y corrupción. El caso del Sistema Estatal Anticorrupción en Michoacán, México 2025-01-03T16:15:10-05:00 Jerjes Aguirre-Ochoa jerjes.aguirre@umich.mx Aurea-Ireri Cupa-Tovar 9906057k@umich.mx <p style="margin-top: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><strong><span lang="ES-TRAD" style="color: black;">Introducción: </span></strong><span lang="ES-TRAD">la corrupción erosiona la cultura de la paz al debilitar las instituciones, generar desconfianza social y fomentar la impunidad. <strong><span style="color: black;">Objetivo: </span></strong><span style="color: black;">en este contexto, en este artículo se analiza la relación entre corrupción y cultura de la paz en México, tomando como caso representativo el estado de Michoacán, que refleja las problemáticas comunes en otras entidades del país afectadas por la violencia y la inseguridad. <strong>Metodología: </strong>se utiliza una metodología cualitativa, basada en entrevistas con actores clave del sistema anticorrupción de Michoacán para evaluar los esfuerzos normativos y legales para establecer estructuras jurídicas destinadas a combatir la corrupción. <strong>Conclusiones: </strong>se observa que el sistema anticorrupción de Michoacán enfrenta problemas como la falta de apoyo legislativo, liderazgo político fragmentado, fragmentación institucional y recursos insuficientes. Se sugiere la necesidad de una transformación cultural dentro de las instituciones y un mayor involucramiento de la ciudadanía para lograr un proceso efectivo y duradero de lucha contra la corrupción y de construcción de la cultura de la paz.</span></span></p> 2025-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Jerjes Aguirre-Ochoa, Aurea-Ireri Cupa-Tovar https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6448 El ius ad bellum interno en situaciones desestructuradas: caso de la República del Ecuador 2024-12-31T16:36:55-05:00 Efrén-Ernesto Guerrero-Salgado eeguerrero@puce.edu.ec Gilda Guerrero-Salgado gilda.guerrero.1848@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>este documento aborda el derecho a la defensa en el derecho internacional público y sus implicaciones en zonas grises de aplicación normativa, como ocurre en Ecuador. El gobierno de este país ha declarado un “conflicto armado interno”, debido a episodios de violencia relacionados con bandas dedicadas al crimen organizado. <strong>Objetivos: </strong>con estos antecedentes, los objetivos del texto son establecer un estado de situación sobre los hechos sucedidos en el Ecuador, rescatar el concepto del <em>ius ad bellum</em> en el marco de nuevas amenazas y examinar la pertinencia de usarlo en la seguridad interna. <strong>Metodología: </strong>en este sentido, a través de la interpretación de la doctrina jurídica y de la dicotomía clásica seguridad/defensa, se examinan las implicaciones de la doctrina del <em>ius ad bellum</em> y el derecho a la defensa legítima en el marco de la violencia relacionada con grupos del crimen organizado en Ecuador. <strong>Conclusiones:</strong> desde 2022 el país ha experimentado una situación que podría caracterizarse como un “<em>ius ad bellum </em>interno” y se ofrecen elementos de reflexión para manejar y comprender la normativa del conflicto.</p> 2025-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Efrén-Ernesto Guerrero-Salgado, Gilda Guerrero-Salgado https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6460 Después del enfrentamiento: estrés en policías de zona rural del noreste de México 2025-01-10T11:48:33-05:00 Cecilia Meza-Peña cecilia.mezapn@uanl.edu.mx Amelia del Pilar Bravo-Garza AMELIA.BRAVOGRZ@uanl.edu.mx Mario-Alberto Loredo-Villa MARIO.LOREDOVLL@uanl.edu.mx <p><strong>Introducción</strong>: México actualmente vive una situación de inseguridad y violencia que ha generado inquietud en distintos sectores de la población e instancias gubernamentales. La fuerza policial es la encargada de enfrentar y solucionar esta problemática, por lo que los elementos que pertenecen a este grupo se ven frecuentemente expuestos a situaciones de riesgo que pueden afectarlos física o mentalmente. Recientes enfrentamientos y decesos de elementos policiales de una zona rural del estado de Nuevo León han encendido las alarmas y han causado preocupación. <strong>Objetivo:</strong> analizar la relación entre estrés, ansiedad, depresión y <em>burnout</em> en los policías de esta comunidad. <strong>Metodología:</strong> estudio transversal correlacional con enfoque cuantitativo. Participaron 112 elementos de policías y protección civil. Se midieron las variables psicológicas con los siguientes instrumentos: Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés y la Escala de Resiliencia Mexicana para adultos. <strong>Conclusiones:</strong> los elementos de protección a la seguridad pública de la población ven mermada su salud mental debido a las situaciones estresantes que enfrentan, así como a las vivencias de su vida privada. Es importante que, en las intervenciones en materia de salud mental, se desarrollen protocolos de atención para este sector poblacional, constantemente expuesto al estrés de su trabajo.</p> 2025-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Cecilia Meza Peña, Amelia del Pilar Bravo-Garza, Mario-Alberto Loredo-Villa https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6332 Emblemas digitales en conflictos armados: solución técnica y jurídica para la protección de entidades humanitarias 2024-08-08T16:16:04-05:00 Jersain-Zadamig Llamas-Covarrubias jersain.llamas@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: en un mundo cada vez más digitalizado, los conflictos armados se han extendido al ciberespacio, donde las ciberoperaciones amenazan a entidades protegidas por el derecho internacional humanitario (DIH), como hospitales y organizaciones humanitarias. Este estudio propone un emblema digital como solución técnica y jurídica para identificar y proteger estas entidades en el entorno digital. En este sentido, se analizan los desafíos técnicos, jurídicos y operativos de su implementación. <strong>Objetivo</strong>: el objetivo es evaluar la viabilidad del emblema digital como herramienta de protección en conflictos armados. Se revisan el marco jurídico del DIH, los beneficios y riesgos de implementarlo, y se proponen recomendaciones para su adopción internacional. <strong>Metodología</strong>: se empleó un enfoque analítico-descriptivo basado en revisión documental de tratados internacionales, documentos del CICR y manuales como el <em>Tallinn Manual 2.0</em>; se complementó con análisis teórico de conceptos como la <em>cyber kill chain</em> y se evaluaron casos prácticos de ciberataques. <strong>Conclusiones</strong>: el estudio concluye que el emblema digital es una solución innovadora para proteger entidades humanitarias, aunque enfrenta desafíos como la exposición de activos y el uso indebido. Se recomienda un marco jurídico internacional específico, tecnologías avanzadas de autenticación y cooperación entre Estados, organizaciones humanitarias y actores tecnológicos para garantizar su efectividad.</p> 2025-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Jersain-Zadamig Llamas-Covarrubias https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6360 Dispositivos estáticos de control de seguridad ciudadana: un estudio jurídico y operativo en España 2024-09-05T02:37:44-05:00 Valentín Guillén-Pérez pinatar2003@hotmail.com <p><strong>Introducción:</strong> el artículo aborda el uso y la operativa de los dispositivos estáticos de control (DEC) en España, y se centra en su relevancia para la seguridad ciudadana. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo principal del estudio es analizar la eficacia de estos dispositivos para prevenir y perseguir el crimen, así como para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. <strong>Metodología:</strong> se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva de fuentes académicas y legales, con un enfoque crítico, lejos de un estudio meramente descriptivo. <strong>Conclusiones</strong>: aunque los DEC en España son efectivos para reducir delitos y mejorar la seguridad vial, es crucial asegurar un equilibrio entre su operatividad y el respeto a los derechos fundamentales. Se propone introducir tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial para mejorar la eficiencia de estos controles sin comprometer la protección de los derechos ciudadanos.</p> 2025-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Valentín Guillén-Pérez https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6330 Geopolítica del Grupo Parlamentario de Todos los Partidos para las Regiones Polares 2024-08-01T13:59:13-05:00 Cristian Lorenzo clorenzo@conicet.gov.ar Fernando Estenssoro fernando.estenssoro@usach.cl Ana Emérica Seitz anamirka8@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: el <em>statu quo</em> antártico podría cambiar. Los debates académicos del Norte global problematizan a China y Rusia, pero rara vez cuestionan las estrategias de sus propios países. Por ello, es necesario ampliar la perspectiva y promover análisis sobre la proyección de poder del Norte global en la Antártida. <strong>Objetivo</strong>: en esta investigación se analiza la geopolítica del grupo parlamentario británico All-Party Parliamentary Group for the Polar Regions (APPG for the Polar Regions) entre 2015 y 2024. <strong>Metodología</strong>: el análisis es cualitativo y se basa en fuentes primarias, estructuradas en tres preguntas: (1) ¿qué rol han atribuido a Punta Arenas en el contexto antártico?, (2) ¿cómo ha percibido el grupo los efectos del cambio climático en relación con la Antártida? y (3) ¿qué acciones internacionales ha impulsado en la región? <strong>Conclusiones </strong>los resultados muestran que el cambio climático es un tema central en la agenda del APPG for the Polar Regions; lo utilizan para fomentar la cooperación con científicos chilenos, justificar la presencia británica en la Antártida a través de la ciencia y fortalecer colaboraciones con Estados Unidos, mientras difunde una agenda climática en las Asambleas Parlamentarias Antárticas.</p> 2025-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Cristian Lorenzo, Fernando Estenssoro, Ana Emérica Seitz