doi.org/10.17141/urvio.37.2023.6098
Comunicación estratégica en crisis políticas: el caso de Guillermo
Lasso (2023)
Strategic Communication in Political Crisis: The Case of Guillermo Lasso
(2023)
Comunicação estratégica em crise política: uma análise de Guillermo
Lasso (2023)
Palmira Chavero
1
y Raquel Rodríguez
2
Recibido:30 de mayo de 2023
Aceptado: 5 de agosto de 2023
Publicado: 30 de septiembre de 2023
Resumen
El incremento en el uso de las plataformas digitales y las redes sociales por parte de
diferentes actores de la esfera pública se ha convertido en una de las líneas de estudio con
más aportes en las últimas décadas en los estudios de la Comunicación. Su uso en
momentos de crisis política revela la importancia de la comunicación estratégica de los
actores políticos, puesto que la convierte en comunicación de crisis. En este trabajo
analizamos la comunicación estratégica digital del expresidente de Ecuador, Guillermo
Lasso, en la crisis política provocada por el juicio político en su contra (mayo 2023) y la
convocatoria a elecciones anticipadas. Para ello, presentamos un análisis crítico del
discurso de los tuits emitidos por el expresidente entre mayo y julio de 2023. Los
resultados dan cuenta de un giro en su estrategia comunicacional digital y en su relación
con el resto de actores políticos tras el anticipo electoral.
Palabras clave: comunicación estratégica; crisis política; elecciones; Ecuador; redes
sociales
Abstract
The increase in the use of digital platforms and social networks by various actors in the
public sphere has become one of the most significant areas of study in Communication
studies in recent decades. Its utilization during political crises underscores the importance
of strategic communication for political actors, as it transforms into crisis communication.
1
FLACSO Ecuador, pchavero@flacso.edu.ec, orcid.org/0000-0001-8310-3600
2
Universidad Rey Juan Carlos (URJC), España, raquel.rodriguez@urjc.es, orcid.org/0000-0002-8097-
6585
In this work, we conduct an analysis of the digital strategic communication employed by
the former president of Ecuador, Guillermo Lasso, during the political crisis caused by
the impeachment trial against him in May 2023 and his subsequent call for early elections.
To achieve this, we perform a critical analysis of the discourse presented in the tweets by
the former president between May and July 2023. The results reveal a shift in his digital
communication strategy and his relationships with other political actors following the
announcement of early elections.
Keywords: strategic communication; elections; Ecuador; political crisis; social networks
Resumo
O aumento da utilização de plataformas digitais e redes sociais por diferentes atores da
esfera pública tornou-se uma das linhas de estudo com mais contribuições nas últimas
décadas nos estudos de Comunicação. A sua utilização, em momentos de crise política,
revela a importância da comunicação estratégica dos atores políticos, uma vez que a
transforma em comunicação de crise. Neste trabalho realizamos uma análise da
comunicação estratégica digital do ex-presidente do Equador, Guillermo Lasso, na crise
política causada pelo julgamento de impeachment contra ele (maio de 2023) e pela
convocação de eleições antecipadas de sua parte. Para isso, realizamos uma análise crítica
do discurso dos tweets emitidos pelo ex-presidente entre maio e julho de 2023. Os
resultados mostram uma mudança na sua estratégia de comunicação digital e na sua
relação com os restantes atores políticos após a prévia eleitoral.
Palavras-chave: comunicação estratégica; crise política; eleições; Equador; redes sociais.
1. Introducción
La comunicación estratégica, si bien es un concepto que proviene del ámbito empresarial
y securitario (sobre todo de contextos bélicos), tiene un peso cada vez mayor en otros
campos, como la gestión pública y el ejercicio político. El incremento reciente en el uso
de las plataformas digitales por parte de los actores políticos ha mostrado la importancia
que tiene la incorporación de estas herramientas como parte de las estrategias
comunicacionales de dichos actores. Esto es particularmente relevante en procesos de
crisis política, en los que los protagonistas tienen que convertir la incertidumbre en
certidumbre, en el menor tiempo posible, y sin erosionar su imagen y credibilidad.
Ecuador ha pasado por varias crisis políticas y sociales en los últimos años:
además de la pandemia del covid-19, las paralizaciones nacionales de octubre de 2019 y
junio de 2022 cuestionaron la legitimidad de los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo
Lasso, respectivamente (Ramírez 2020; Juncosa y Aguirre 2023). En el último año, una
nueva crisis política fue generada por el inicio del proceso conocido como juicio político
contra el expresidente Lasso, en el que la Asamblea Nacional inició una investigación en
su contra, por presunta trama de corrupción. Ello desencadenó la disolución de la
Asamblea Nacional y el anticipo electoral para los poderes ejecutivo y legislativo. En este
trabajo analizamos la comunicación estratégica implementada por Lasso en la esfera
digital durante esta última crisis política (mayo-junio 2023).
2. La comunicación digital y las redes sociales: usos políticos
La llegada y consolidación de los medios digitales y, en particular, de las redes sociales,
activó el debate sobre las implicaciones que su uso tendría para la configuración de la
esfera pública e incluso para la democracia. Por un lado, algunos autores (Bruns 2008;
Castells 2009; Scheufele et al. 2004) proponían que la incorporación de estas
herramientas tendría beneficios, ya que permiten una mayor participación, una mejor
fiscalización del poder y un mayor acceso a la información por parte de los ciudadanos,
por lo que las decisiones pasarían a tomarse de manera más informada y controlada. En
consecuencia, aumentaría el compromiso cívico y la implicación ciudadana con lo
público. Por otro lado, lejos de una visión optimista, autores como Fuchs (2017),
Quattrociocchi, Scala y Sunstein (2016) y Kavanaugh et al. (2003) proponen que las redes
sociales y los espacios digitales generan la fragmentación del público y fomentan un
debate irreflexivo y radicalizado, lo que permite incluso hablar de una polarización
afectiva (Iyengar y Westwood 2015) en el entorno digital.
Este debate, aún vigente, se incrementa con la llegada de nuevas herramientas y
dispositivos como la Inteligencia Artificial (IA) y los algoritmos en la toma de decisiones.
A ello hay que añadir las implicaciones éticas que traen consigo el uso de las redes y la
implementación de la IA en campos especialmente sensibles para el Estado y la sociedad,
como es el caso de la seguridad. Esto hace que sea más importante para las organizaciones
contar con una evaluación sistemática no sólo de las preocupaciones, sino también de los
riesgos del uso de la IA (Flórez 2023). Ante la creciente incorporación de sistemas
automatizados en la toma de decisiones y en los procesos de gobernanza, una situación
que se incrementa con la generalización de la IA en el ámbito público y político, cabe
preguntarse qué rol juega el Estado en este proceso. Para algunos autores, el Estado puede
cumplir diferentes funciones: como promotor, como consumidor o como regulador de las
nuevas herramientas tecnológicas (Gutiérrez y Flórez 2023).
Las redes sociales y las plataformas digitales trasladan al ejercicio político sus
características: multilateralidad, interacción, gratuidad, inmediatez y difusión (Cotarelo
2012). En consecuencia, la comunicación digital presenta rasgos como la
multimedialidad, la interactividad y la hipertextualidad (Masip et al. 2010). El
planteamiento de la comunicación estratégica conlleva entonces la incorporación de estos
elementos para alcanzar niveles aceptables de eficacia y eficiencia, todo ello en el marco
del debate de si la nueva esfera pública virtual mejora el debate público y la democracia
o no (Papacharissi 2002).
Todo lo anterior sugiere la necesidad de seguir explorando el uso que los líderes
políticos hacen de las redes sociales. La literatura académica da cuenta de un predominio
de la difusión de información más que de su utilización como una herramienta de
interacción real o de participación. Al mismo tiempo, asistimos a un creciente proceso de
hibridación entre las redes y los medios convencionales (López-Meri, Marcos-García y
Casero-Ripollés 2017; García-Ortega y Zugasti-Azagra 2018).
1.1. Comunicación estratégica y comunicación de crisis
En el ámbito de las Ciencias Sociales, los estudios sobre estrategia suelen estar centrados
en la gestión empresarial y en el campo de la seguridad (no es casual que en las últimas
décadas las empresas hayan ido incorporando una visión más militar, en especial sobre
los demás actores que se relacionan con una organización). En consecuencia, la
comunicación estratégica se relaciona con las líneas de estudio de la comunicación
organizacional y corporativa, aunque son crecientes los estudios que la aplican a otras
dimensiones. Desde la perspectiva comunicacional, Garrido (2004) propone una serie de
características que deben cumplir las estrategias:
1. Es una directriz teórica con un referente práctico.
2. Incluye un elemento normativo y unificador.
3. Es de medio y largo plazo, de manera que permite desarrollar la imagen.
4. Define responsabilidades y propósitos en todos los niveles.
Otros autores (Scheinsohn 2010) hacen énfasis en la necesidad de contar con un marco
ético dentro del cual se desarrolle la estrategia comunicacional y de tener la implicación
de las jerarquías más altas de la organización. Si bien la comunicación estratégica tiene
una naturaleza de largo alcance, es habitual que la preocupación por ella y por su estudio
se en mayor medida en situaciones de crisis. Esta última puede ser entendida como
“alta dosis de incertidumbre frente a amenazas de pérdida de poder” (Riorda 2011a, 10).
La ausencia de comunicaciones tempranas y de mensajes que indiquen la recuperación
del control pueden agravar la situación de crisis (Costa y López 2020). Por tanto, la
comunicación adquiere un papel relevante y es, además, un momento en el que se ponen
a prueba las habilidades comunicativas de los líderes políticos. No en vano una de las
preocupaciones de los actores políticos en momentos de crisis tiene que ver con la
afectación a su imagen como líderes, entendiendo la imagen como la percepción que la
audiencia tiene de una persona y que se configura por su discurso y sus acciones (Benoit
1997).
Para cerrar una crisis política, encontramos habitualmente dos posibilidades, que
remiten a dos tipos de finales: de larga sombra, que convierten a las crisis en procesos
desgastantes; y operativos, caracterizados por la rapidez con que termina el ciclo (Riorda
2012). En todo caso, es siempre necesario un cierre político de la crisis, lo que ayudará al
actor político a mantener su legitimidad y credibilidad. En ese proceso, algunos autores
consideran que pedir perdón es una herramienta que ayuda a restablecer la imagen, ya
que sugiere el reconocimiento de un público ofendido o perjudicado y, por tanto, se
muestra preocupación ante lo sucedido (Herrero y Marfil 2016). Dicho tipo de actitudes
ayudan, asimismo, a los procesos de recuperación de la confianza (Güemes 2020).
Tal y como podemos observar en la tabla 1, que ayuda a diferenciar los tipos de
estrategias comunicacionales en función de la situación, la comunicación de crisis debe
ofrecer certidumbre y hacerlo en un corto plazo. Además, no utiliza eslóganes y precisa
mensajes claros y directos, sin valerse de los sentidos polisémicos. Uno de los riesgos en
los momentos de crisis es que la comunicación para salir de ellos se confunda con aquella
de naturaleza electoral (Riorda 2011b).
Tabla 1. Tipos de comunicación y sus características
Temas de
diferenciación
Comunicación
gubernamental
Comunicación
electoral
Comunicación
de crisis
Comunicación
de riesgo
Objetivos
Generar el
máximo
consenso posible
o el máximo
deseado.
Puede eliminar o
adelantar una
Ganar una
campaña o
aumentar la
mayor cantidad
de votos
posibles.
Puede eliminar o
alentar una
Dotar de
certidumbre y
producir la
clausura de la
crisis.
Debe tratar de
eliminar la
conflictividad.
Producir
percepción y
valorización del
riesgo para
prevenir o
modificar
situaciones.
conflictividad
controlada.
conflictividad
controlada.
Puede eliminar
o alentar una
conflictividad
controlada.
Destinatarios
del mensaje
Todos son
destinatarios, aún
en mensajes con
segmentación
diferenciada.
Se deben realizar
mensajes con
segmentación
diferenciada,
aunque hay
dificultades en
sistemas de voto
obligatorio.
Todos son
destinatarios,
pero se Eben
priorizar
mensajes con
segmentación
diferenciada.
Se deben
priorizar
mensajes con
segmentación
diferenciada
pero todos
pueden ser
destinatarios.
Plazos
formales
Mediano o largo
plazo del
mandato
Corto plazo
preelectoral y
cortísimo plazo
legal electoral.
Debiera durar un
corto plazo.
Tiene tiempos
ilimitados
Combinación
de argumentos
a temporalidad
de sus acciones
Nunca empieza y
nunca termina
Nunca empieza y
tiene fin
No siempre se
sabe cuándo
inicia pero sí que
debería terminar
Nunca empieza
y nunca termina
pero tiene picos
de intensidad
Costos
Muy costosa
Muy costosa
No
necesariamente
costosa
Costo medio
pero con picos
de intensidad
Imbricación
entre las
comunicacione
s
Pueden coexistir
con la
comunicación
electoral y
funcionar
coordinadamente
.
Puede coexistir
con la
comunicación
gubernamental y
funcionar
coordinadamente
.
Es autónoma y
tiene pocas
relación con las
otras
comunicaciones.
Coexiste con la
comunicación
gubernamental.
Uso de
eslóganes
Siempre uno,
aunque puede
evolucionar.
Pueden coexistir
simultáneamente
varios.
Ausencia de
eslóganes.
Puede existir un
eslógan
recomendación
predominante
Polisemia de
los mensajes
centrales y/o
eslóganes
Lo más
polisémicos
posibles.
Es indistinto que
los mensajes
sean polisémicos
o no, pero
debieran
combinarse
ambos tipos de
mensajes.
Se deben usar
exclusivamente
mensajes de
significado
directo.
Se deben usar
mensajes de
significado
directo pero
pueden
combinarse con
mensajes
polisémicos.
Actores
enunciadores
Publicidad
institucionalista,
prensa
personalista.
Publicidad y
prensa
hiperpersonalista
.
Prensa
hiperpersonalista
. Eventualmente
publicidad,
institucionalista.
Publicidad
institucionalista
, prensa
personalista y/o
institucionalista
.
Fuente: Riorda (2011b, 100).
3. Crisis política en Ecuador
El período de gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023) ha estado marcado por la
inestabilidad y la debilidad institucional, incluso con un intento de destitución por parte
de la Asamblea Nacional, que finalmente no obtuvo los votos necesarios. En materia de
agenda pública, la inseguridad ciudadana y la crisis económica han marcado las
principales preocupaciones de la población durante el período, lo cual refleja la mayor
crisis económica y social que ha enfrentado el país en las últimas dos décadas (Mella
2023b). Entre los temas de mayor impacto público en el último año de gobierno de Lasso
estuvieron la corrupción y el narcotráfico, en especial el caso conocido como “El gran
padrino” (La Posta 2023),
un caso de delincuencia organizada, cohecho y concusión en
una de las empresas públicas, que implicaba al entorno más cercano político y familiar
del propio presidente. Este salió a la luz el 9 de enero de 2023 en La Posta, medio de
comunicación que hasta entonces había sido uno de los principales aliados de Lasso. Tras
la publicación del caso, uno de los periodistas que investigaba el caso salió del país bajo
amenaza de muerte (Deutsche Welle 2023). Las sucesivas revelaciones llevaron a la
mayoría de asambleístas (88) (El Universo 2023) a aprobar un juicio político en el poder
legislativo para fiscalizar al entonces presidente de la República.
El 16 de marzo de 2023 inició el proceso contra Lasso, abriendo una crisis política
en el país al ser la primera vez que un mandatario era llamado a juicio político desde la
aprobación de la Constitución vigente de 2008 (Mella 2023a). Durante dos meses,
discurrió la fase de indagación y recopilación de pruebas y descargos, con la
comparecencia de distintos funcionarios y exfuncionarios a la Asamblea Nacional, y con
la negativa del propio Lasso de comparecer. Finalmente, y ante la obligatoriedad legal,
Lasso compareció al Legislativo el 16 de mayo, para ofrecer su descargo frente a las
acusaciones. Durante su intervención, responsabilizó a la oposición (correísmo) de haber
inventado un caso para sacarlo del poder. Un día después, declaró la “muerte cruzada”,
una figura constitucional que supone la finalización del mandato y el adelanto electoral:
Art. 148.- La Presidenta o Presidente de la República podrá disolver la Asamblea
Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan
constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma
reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por
grave crisis política y conmoción interna.
Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato.
En un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el
Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y
presidenciales para el resto de los respectivos períodos.
Hasta la instalación de la Asamblea Nacional, la Presidenta o Presidente de la República
podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos -leyes de
urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo
(Constitución de la República del Ecuador 2008).
Aunque en la esfera pública, especialmente en la digital, hubo muchas críticas por la
aparente ausencia de causales suficientes para invocar esa figura, la Corte Constitucional
la refrendó y se convocó a elecciones anticipadas para agosto de 2023. De esta manera,
se profundizó la crisis política en Ecuador y se entró rápidamente en un clima electoral
que se prolonga hasta finales de año, momento en el que el nuevo gobierno asumirá el
poder.
En ese contexto, cabe preguntarse cuál fue la estrategia comunicacional
implementada por el expresidente Lasso durante la crisis política. La pregunta tiene
particular relevancia en la esfera pública virtual, ya que es en las redes sociales donde se
produce con mayor intensidad el debate público en momentos de crisis (Jerez, Maceiras
y Maestu 2015). Además, el uso de las redes sociales en el país andino ha tenido un
incremento constante. El 76% de la población tiene acceso a internet. Existen 3,5 millones
de cuentas en Twitter, con un crecimiento del 84,21% de usuarios entre septiembre de
2022 y mayo de 2023, lo cual convierte a esta red social en la de mayor crecimiento en el
período (Del Alcázar 2023).
4. Propuesta metodológica
Para abordar los interrogantes y analizar la comunicación estratégica digital del gobierno
de Lasso durante la crisis derivada del juicio político, analizamos los mensajes emitidos
en la principal red social por el expresidente. En concreto, implementamos un análisis
crítico del discurso, entendido como “un tipo de investigación analítica sobre el discurso
que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la
desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos
y el habla en el contexto social y político” (Van Dijk 1999, 23). Este tipo de análisis nos
permite identificar las prácticas y las ideologías políticas, pero también las relaciones de
poder (Van Dijk 2005, 2009). Además, desde la perspectiva de otros autores,
incorporamos la posibilidad de caracterizar las condiciones sociales desde las que se
emite el discurso (Charaudeau 2009).
El corpus de análisis está formado por todos los tuits emitidos por la cuenta oficial
de Lasso (@LassoGuillermo) desde el 15 de mayo hasta el 13 de julio de 2023. La fecha
de inicio del análisis es el día previo a la comparecencia del expresidente en la Asamblea
Nacional por el juicio político, en tanto que el 13 de julio es el día que inició oficialmente
la campaña electoral, después de un adelanto por parte del órgano correspondiente. En
total, el corpus lo configuran 122 tuits.
Elaboramos una matriz que recoge las principales variables para identificar la
estrategia comunicacional en momentos de crisis; además, incorporamos algunas
variables específicas del análisis de la comunicación digital. Las variables generadas
permiten identificar las principales características de la comunicación estratégica de
Lasso en redes sociales durante la última crisis política de su gobierno. Provienen del
cuerpo teórico de la comunicación estratégica, la comunicación en crisis y el uso de las
redes sociales por parte de los actores políticos (tabla 2).
Tabla 2. Variables de análisis
Variable
Descripción
Tipo de lenguaje
Identificación del lenguaje utilizado: técnico,
coloquial, literario, polisémico, directo, etc.
Utilización de metáforas
Metáforas empleadas como parte de la
comunicación estratégica: cuáles y de qué tipo
son.
Atribución de responsabilidad
¿A quién le atribuye el expresidente la
responsabilidad de la crisis política?
Tono del mensaje
Identificación del tono del discurso empleado
por el expresidente: positivo, negativo, neutro,
etc.
Autoridades
Esta variable pretende identificar si, como
parte de la estrategia, el discurso apela a otras
autoridades, recurso empleado para fortalecer
las ideas.
Uso de cifras
Inclusión de datos como parte del relato para
dotarlo de cientificidad y rigurosidad.
Eslóganes
Utilización de eslóganes o fórmulas para
reforzar alguna parte del mensaje.
Imagen
(Auto) construcción de la imagen del líder
político (características, tipo…).
Multimedialidad
Incorporación de elementos de distinta
naturaleza como parte del discurso: texto,
imagen, vídeo, enlaces, etc.
Hibridación
Combinación del uso de las redes sociales con
información en medios convencionales,
identificable a partir de la inclusión de
referencias a los medios tradicionales en el
discurso digital.
Cierre de la crisis
Tipo de cierre que el actor aplica a la crisis
política, incluyendo la forma de generar
certidumbre y recuperar la iniciativa, de ser el
caso.
Fuente: elaboración propia.
Para la aplicación del análisis, así como para la contabilización de las palabras utilizadas
en el discurso, se utiliza el software Atlas.ti.
5. Principales resultados
Durante la intervención de Lasso por el juicio político, identificamos una estrategia de
ataque a la oposición. El expresidente se refiere a una “acusación absurda de un grupo
opositor que no entiende de verdades, de justicia ni de democracia” (Lasso 2023a),
incluso desconociendo que se trata de autoridades electas (asambleístas) y que el juicio
político es una medida constitucional de fiscalización (figura 1).
Figura 1. Estrategia de ataque al adversario político (variable “tono del lenguaje”)
Fuente: Lasso (2023a).
De la misma manera, la estrategia de Lasso invisibiliza otros elementos del proceso: “el
testigo estrella… [...] ni siquiera se presentó ante la Comisión de Fiscalización” (Lasso
2023a). Omite así que el testigo referido solicitó presentarse a la comisión, pero la Policía
no lo autorizó (Asamblea Nacional 2023).
Entre las figuras literarias utilizadas, atendiendo a la variable tipo de lenguaje,
destaca en primer lugar la utilización del yo acuso” como eje del discurso del
expresidente en su comparecencia en el juicio político, emulando el célebre texto
“J´Acusse…!” de Zola al presidente de la república francesa en el S.XIX y reconocido
como un símbolo de la prensa y los intelectuales ante los temas públicos. Además del tipo
de lenguaje y las figuras utilizadas, este ejemplo ilustra también la atribución de
responsabilidad que realiza el expresidente.
De esta manera, va cambiando el encuadre del “juicio sin pruebas” al “yo los
acuso”: “A mis interpelantes, yo los acuso de no estar a la altura de las circunstancias
históricas y de las exigencias ciudadanas […] Yo los acuso de poner sus intereses
personales y mezquinos por delante de los intereses de los ciudadanos” (Lasso 2023a).
La inclusión de imágenes con estas y otras declaraciones, acompañadas del hashtag
#YoLosAcuso, intenta reforzar la responsabilidad de los asambleístas (figura 2).
Figura 2. Utilización de figuras y recursos en el discurso (variables tipo de lenguaje” y
atribución de responsabilidad”)
Fuente: Lasso (2023b).
También encontramos el recurso de la ironía y la exageración en un mensaje que se
difundió en ambos espacios: en redes sociales y en la Asamblea Nacional: “[...] han hecho
gala de una inventiva sin parangón en la historia de la República. Han estirado los límites
de la imaginación humana” (Lasso 2023b).
Figura 3. Empleo de recursos literarios (variable “tipo de lenguaje”)
Fuente: Lasso (2023c).
En la vertiginosidad característica de las redes sociales, encontramos un cambio temático
brusco. Tras la acusación a los asambleístas y la insistencia de persecución, el 17 de mayo
Lasso aprobó la denominada “muerte cruzada” (figura 4).
Figura 4. Temas principales utilizados como hilo argumental (variable tipo de lenguaje”)
Fuente: Lasso (2023d).
A partir de aquí, intenta trasladar el protagonismo al pueblo (#ElPuebloDecide), pero sin
renunciar a la responsabilidad de los asambleístas. “El Ecuador tiene la necesidad de un
nuevo pacto político y social, que le permita salir de la grave crisis política en la que se
encuentra y que, lamentablemente, cada día se profundiza. #ElPuebloDecide (Lasso
2023d).
Desde este momento, se suceden una serie de anuncios y puestas en escena entre
Lasso y el vicepresidente y otros actores políticos, en un intento por recuperar la iniciativa
política y el protagonismo, pasando a una estrategia comunicacional proactiva.
Anunciaron algunas medidas económicas, competencia que asume el presidente
constitucionalmente derivada de la disolución de la Asamblea. Por ejemplo, la Ley para
el Fortalecimiento de la Economía Familiar (reducción de impuestos) y la Ley de
Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo. Incluso realizó
cambios en el gabinete (nombramiento de César Rohon como ministro de Transporte y
Obras Públicas) y escenificó intentos de demostrar la acción contra la inseguridad,
principal problema del país.
Anoche, a las 23h00, un contingente de policías y militares incursionó en Durán para
enviar una clara señal de lucha contra los grupos delincuenciales organizados. Además,
en la madrugada, se realizaron 24 allanamientos, en varias ciudades del país, para allanar
las casas de lavadores de dinero que son uno de los eslabones fundamentales que
sostienen a las organizaciones criminales. Mi felicitación a la @PoliciaEcuador y a las
@FFAAECUADOR , los héroes que están buscando la paz para todos nosotros (Lasso
2023e).
De esa manera, el expresidente cierra la crisis del juicio político sin tener que reconocer
públicamente que ha existido, con lo que intenta reducir el costo en términos de
credibilidad y legitimidad (Riorda 2012), y abre un nuevo momento electoral, en el que
la atención ya no está centrada en su figura ni su gestión.
En todos los mensajes posteriores al anuncio de la muerte cruzada, como parte de
la estrategia mencionada, aparece rodeado de diferentes actores (Fuerzas Armadas,
cuerpo diplomático, gabinete ejecutivo, etc.). Así, trata de contrarrestar la imagen de
soledad y debilidad que venían mostrando las distintas encuestas (Clima Social 2023;
Primera Plana 2023). Como parte de la estrategia de autorrepresentación positiva, incluye
en su discurso a otros actores públicos e internacionales: “Los países hermanos [...]
reconocieron la valentía y el talante democrático de esta medida” (Lasso 2023f), en una
utilización particular del recurso de las autoridades (Van Dijk 1999) para respaldar y
fortalecer su propio accionar.
En esta construcción de los acontecimientos, con los que se cerró el debate sobre
el juicio político en su contra, Lasso se autorrepresenta como un líder-héroe con la
capacidad de cerrar crisis políticas y la responsabilidad de hacerlo sin anteponer intereses
personales.
Hace ocho días, utilizando un mecanismo democrático reconocido en la Constitución de
la República, puse fin a una confrontación política que tenía inmerso al país en una crisis
que se agudizaba con el tiempo. Disolver la Asamblea Nacional, sobre la base del artículo
148 de nuestra Constitución, cerró un largo capítulo de desinstitucionalización y abuso
de poder, liderado por sectores políticos que se habían trazado como meta la cooptación
de todo el Estado. Después de esta decisión histórica, por la profundidad de su significado,
nunca más un presidente de la República quedará a merced de una Asamblea que dedique
su tiempo a conspirar e impedir que un Gobierno avance en la agenda para el desarrollo
del país. #InformeALaNación #24DeMayo (Lasso 2023g).
Con ello, intenta devolver la certidumbre en el contexto de crisis política. La estrategia
se completa con la apelación a la institucionalidad: “Los ecuatorianos debemos elegir un
nuevo gobierno y otra Asamblea Nacional, un acto democrático que hace más fuerte la
institucionalidad (Lasso 2023g).
A lo largo de sus tuits, encontramos una combinación de diferentes elementos,
que identificamos a través de las variables imagen y lenguaje utilizado. Por un lado, una
imagen amable representada a través de la publicación de fotos con niños y ciudadanos o
de apoyo a deportistas:
En este abrazo se reúne la alegría que sentimos cada uno de los ecuatorianos por los
deportistas que nos representarán en los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales
#Berlín2023. Siento una enorme felicidad, gracias a ustedes por la oportunidad de
entregarles la Bandera Nacional, lo hago con orgullo. Nuestros campeones, 18 deportistas
de 13 provincias, competirán en atletismo, natación, ciclismo y gimnasia rítmica. Estoy
seguro que todo su corazón estará puesto para dejar en alto el nombre de nuestro país
(Lasso 2023h).
Por otro lado, se observa una representación que pretende mostrar firmeza, en especial en
materia de seguridad, a través de las Fuerzas Armadas: “El Reglamento que regula el uso
legítimo de la fuerza rige desde hoy. Es una guía clave para que @PoliciaEcuador y
@FFAAECUADOR puedan hacer su trabajo con mayor seguridad jurídica. El absurdo
de que el policía debe esperar a que el delincuente le dispare o dispare a un ciudadano
para actuar, se terminó” (Lasso 2023i).
Durante todo el período, las publicaciones en Twitter van acompañadas del
hashtag #NuestroTrabajoContinúa, en un intento por representar una actividad política
intensa (Lasso 2023j). No en vano, este hashtag es una de las diez palabras más repetidas
(16) en el corpus. Las imágenes de las publicaciones mantienen la doble característica
antes mencionada, la de presentarse como un actor amable, pero firme y con liderazgo.
Figura 5. Representación de la iniciativa (variable “tipo de lenguaje”)
Fuente: Lasso (2023k).
Figura 6. Representación de liderazgo y acción (variables “tipo de lenguaje” y tono del
mensaje”)
Fuente: Lasso (2023l).
Esta imagen amable se completa con algunos intentos de humanización del líder (Selva y
Caro 2017) en fechas célebres: día del niño, día del padre, triunfos de deportistas, etc.
El tono de la comunicación gubernamental, por tanto, da un giro tras la firma de
la muerte cruzada. Así, mientras durante el juicio político nos encontrábamos con una
comunicación negativista, repleta de ataques a la oposición política y a los asambleístas
nacionales. “Los ecuatorianos nos exigen que solucionemos sus problemas cotidianos y
pongamos fin a una irracional confrontación que agota la paciencia de la población, que
incrementa el desasosiego y debilita nuestra democracia (Lasso 2023a), tras la
disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria a nuevas elecciones, la
comunicación gubernamental pasa a estar protagonizada por un tono positivo en el que,
al menos de manera diaria, el presidente va comunicando “buenas noticias” e incluso
recupera un discurso cordial: “El diálogo es la mejor herramienta de la democracia”
(Lasso 2023m).
Tan sólo cuando la Corte Constitucional niega la aprobación de algunas medidas
económicas, retoma el tono negativo, aunque muy matizado:
Queridos ecuatorianos, hago pública la carta que remití a la @CorteConstEcu con mi
posición de defensa firme de las atribuciones que me corresponden como Presidente.
Respetamos las competencias de control de constitucionalidad de la Corte. Sin embargo,
insisto que la definición de la urgencia y las necesidades de la economía ecuatoriana
son competencias exclusivas del Presidente de la República (Lasso 2023n).
En lo internacional, mantiene el tono negativo cuando se trata del gobierno venezolano:
La inhabilitación de @MariaCorinaYA es inaceptable en términos de justicia y
democracia. Los venezolanos tienen derecho a elegir a sus mandantes entre la diversidad
política y no entre quienes el régimen de @NicolasMaduro faculte. América Latina tiene
que insistir en el respeto de las instituciones, los derechos y las libertades para proteger
nuestras democracias. Solo así es posible mejorar la vida de los ciudadanos. Mi
solidaridad con María Corina Machado. Su lucha es la de su pueblo (Lasso 2023ñ).
Esta estrategia es coherente con el ataque político-mediático al gobierno de Maduro y a
la estrategia de venezolanización mantenida en los últimos años por parte de la derecha
política y mediática de Ecuador (Vásquez 2020).
Este giro también se observa en la imagen hollywoodiense de mismo que ha
mantenido constante durante su gobierno y que retoma tras la convocatoria electoral:
Figura 7. Autorrepresentación del líder como héroe (variable “imagen”)
Fuente: Lasso (2023o).
A lo largo de toda su comunicación, Lasso utiliza un lenguaje poco técnico, de naturaleza
más bien cercana: “Admito que ha sido instructivo ver cómo se las ingeniaban para tratar
de armar una trama medianamente verosímil” (Lasso 2023p), con un tono grandilocuente
en algunos momentos de la crisis: “Mi opción fue mirar hacia los ecuatorianos para
pedirles que decidan el destino del país” (Lasso 2023f).
Atendiendo al lenguaje, la tabla 3 muestra las palabras más utilizadas en el
discurso de Lasso durante la crisis política por la muerte cruzada:
Tabla 3. Palabras más utilizadas en el discurso de Guillermo Lasso
N° de veces
86
57
23
20
19
17
16
16
15
13
12
12
10
10
10
10
10
Fuente: elaboración propia.
En la tabla podemos observar que las palabras más utilizadas dan cuenta de una estrategia
comunicacional durante la crisis con dos dimensiones principales: el enaltecimiento del
trabajo propio (“gobierno”, “presidencia”, nuestro trabajo continúa”, “presidente”,
“trabajo”, “entregamos”) y el sentido patriótico (“Ecuador”, “ecuatorianos”, “familias”,
“nacional”, “democracia”), en un intento de lograr un cierre de filas de la ciudadanía
durante la crisis. La incorporación de imágenes de la bandera de Ecuador y de emoticonos
con la bandera como parte del texto refuerza la intencionalidad patriótica de su discurso.
A lo largo de todos los tuits publicados, Lasso construye una imagen de mismo muy
masculina (mayoritariamente se le ve con apariencia formal y rodeado de hombres) y
familiar (imágenes acompañado de su esposa y de muchos niños), representando la idea
de ser el cabeza de familia. Aunque no lo menciona explícitamente, esta
autorrepresentación puede entenderse como una metáfora del propio país, en la que la
familia es Ecuador y él actuaría como padre-presidente. Esta autorrepresentación es
coherente con la que el expresidente ha venido reflejando durante todo su gobierno y con
su discurso en años anteriores, en el que apuntaba a “poner la casa en orden” (Radio La
Calle 2023).
Otra característica que encontramos durante este período es la humanización del
expresidente, en un intento de posicionarlo como un ciudadano más, cercano a los
problemas de la gente, especialmente de los más vulnerables: “Las sonrisas de niñas y
niños en Simón Bolívar son buenas noticias para las familias ecuatorianas (Lasso
2023q). Esta estrategia de humanización en redes digitales (Selva y Caro 2017), que se
observa tanto en las imágenes como en el texto, es pica en procesos electorales y de
toma de decisión.
Una de las características habituales en las estrategias de comunicación de los actores
políticos en los últimos años tiene que ver con la hibridación mediática, entendida como
la articulación que realizan los líderes políticos de los contenidos de los medios
convencionales y las redes sociales digitales fruto de la combinación de los dos entornos
(Chadwick 2013; López-Meri, Marcos-García y Casero-Ripollés 2017). En el caso del
expresidente de Ecuador no encontramos ningún elemento en el período de crisis
analizado que muestre este tipo de uso de la red social twitter. En el caso de la
multimedialidad (Masip et al. 2010) encontramos algunos elementos incorporados, ya
que Lasso suele incluir imágenes producidas y, en algunos casos, también vídeos para
informar y sobre todo reforzar el mensaje que se comunica en el texto del tuit.
6. A modo de conclusión
A partir de la generalización del uso de las redes sociales y las nuevas plataformas por
parte de los actores políticos, y dada la importancia de contar con una comunicación
estratégica coherente en los momentos de crisis política, en este trabajo nos planteamos
la necesidad de analizar la estrategia comunicacional del expresidente Guillermo Lasso
tras el juicio político seguido en su contra y la firma de la muerte cruzada. Esta crisis
supuso la culminación adelantada de su período de gobierno, con la convocatoria a nuevas
elecciones a la presidencia/vicepresidencia de la República y a la Asamblea Nacional.
Para ello, implementamos un análisis crítico del discurso a los tuits emitidos por
Lasso entre el 15 de mayo y el 13 de julio de 2023, con la aplicación de una matriz de
análisis elaborada para la investigación. Tal y como hemos podido ver, la primera crisis
(juicio político iniciado por la Asamblea Nacional contra Lasso por presunta corrupción)
se cerró (Riorda 2011b) con la declaración de la muerte cruzada, que dio un giro temático
en el debate público: silenció el juicio político e inició un nuevo período electoral. En ese
momento, aunque se abr una nueva crisis político-institucional, el expresidente logró
desviar la atención mediático-política que estaba centrada en él y distribuirla entre los
posibles candidatos presidenciales.
Ese giro también trajo consigo cambios en las características de su discurso en las
redes sociales: del ataque a los asambleístas opositores, pasó a una estrategia positivista
de realce del trabajo del gobierno y a mensajes que intentaban humanizar y acercar a
Lasso a la ciudadanía. La comunicación del expresidente apeló a lo institucional y a la
unión de todos los ciudadanos para superar el momento.
De esa manera, y a través de la comunicación multimedial, característica de las
redes sociales, Lasso saltó de una comunicación de crisis a una de naturaleza electoral
para, rápidamente, anunciar que no se va a presentar como candidato electoral y desviar
el foco público de su gestión, que continúa durante medio año más sin fiscalización de la
Asamblea Nacional. El cambio de rol y de estrategia en la comunicación digital del primer
mandatario abre nuevas vías de análisis para profundizar en los estudios sobre
comunicación estratégica digital y en la rapidez de los cambios en la (auto)representación
del ejercicio político.
Bibliografía
Asamblea Nacional. 2023. Presidenta de la Comisión que investiga “El Gran Padrino”
denuncia amenazas contra la vida”. 20 de febrero de 2023. acortar.link/PXNwVw
Benoit, William. 1997. “Image repair discourse and crisis communication”. Public
Relations Review 23(2): 177-186.
Bruns, Axel. 2008. Life beyond the public sphere: Towards a networked model for
political deliberation. Information polity 13(1-2): 71-85.
Castells, Manuel. 2009. Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Clima Social. 2023. “Diseño experimental de simulación presidencial en Pichincha”,
acortar.link/BcwhjE
Chadwick, Andrew. 2013. The hybrid media system: Politics and power. Oxford
University Press.
Charaudeau, Patrick. 2009. “Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias
humanas y sociales”. En El discurso y sus espejos, editado por Luisa Puig. Ciudad
de México: Universidad Nacional Autónoma de México: 99-133.
Cotarelo, Ramón. 2012. “La expansión de la ciberpolítica”. En España en crisis: balance
de la segunda legislatura de Rodríguez Zapatero, editado por César Colino y
Ramón Cotarelo, 331-357. Valencia: Tirant lo Blanch.
Costa-Sánchez, Carmen, y Xosé López-García. 2020. “Comunicación y crisis del
coronavirus en España. Primeras lecciones”. El profesional de la información
29(3): 290-304. doi.org/10.3145/epi.2020.may.04
Del Alcázar, Juan Pablo. 2023. Estado Digital Ecuador 2023 Estadísticas digitales y
usuarios. Mentinno, 16 de junio. https://acortar.link/Zu1fvr
Deutsche Welle. 2023. “Ecuador: periodistas de La Posta huyen por amenaza de muerte”.
26 de julio de 2023. acortar.link/rhyYfO
El Universo. 2023. El voto de 88 asambleístas decidió que habrá juicio político contra
el presidente Guillermo Lasso, al final de la sesión 868 de la Asamblea Nacional”.
9 de mayo de 2023. acortar.link/lmndU4
Flórez, María Lorena. 2023. “Las evaluaciones de impacto algorítmico. Una visión más
allá de la ética”. Estudios Working Papers 10(267): 335-350.
Fuchs, Christian. 2017. From digital positivism and administrative big data analytics
towards critical digital and social media research!”. European Journal of
communication 32(1): 37-49.
García-Ortega, Carmela, y Ricardo Zugasti-Azagra. 2018. Gestión de la campaña de las
elecciones generales de 2016 en las cuentas de Twitter de los candidatos: entre la
autorreferencialidad y la hibridación mediática”. El profesional de la información
27(6): 1215-1224.
Garrido, Francisco Javier. 2004. Comunicación estratégica. Barcelona: Gestión 2000.
Güemes, Cecilia. 2020. Del derrotismo a la acción: hoja de ruta para la creación de
confianza. Revista de Estudios Políticos 190: 227-258.
doi.org/10.18042/cepc/rep.190.08
Gutiérrez, Juan David, y María Lorena Flórez. 2023. “Retos de la gobernanza y de la
inteligencia artificial en el sector público Iberoamericano”. Estudios Working
Papers 10(267): 329-334.
Herrero, Julio César, y Pedro Marfil. 2016. “La comunicación de crisis en política: el
perdón como herramienta de restauración de imagen”. Estudios sobre el mensaje
periodístico 22(1): 361-373.
Iyengar, Shanto, y Sean Westwood. 2015. Fear and loathing across party lines: New
evidence on group polarization. American Journal of Political Science 59(3):
690-707. https://acortar.link/Oyfj8Z
Jerez, Ariel, Sergio D’Antonio Maceiras y Enrique Maestu. 2015. Esferas públicas,
crisis política e internet: el surgimiento electoral de Podemos. História, Ciências,
Saúde-Manguinhos 22: 1573-1596. https://acortar.link/BSHWqw
Juncosa, José Enrique, y Milagros Aguirre. 2023. “Del paro nacional al diálogo entre el
movimiento indígena, las organizaciones sociales y el gobierno ecuatoriano”.
Revista Antropología y Derecho 11: 60-81. https://acortar.link/0zvrXl
Kavanaugh, Andrea, Debbie Denise Reese, John Carroll y Mary Beth Rosson. 2003.
Weak ties in networked communities. En Communities and Technologies:
Proceedings of the First International Conference on Communities and
Technologies C&T, editado por Marleen Huysman, Etienne Wenger y Volker
Wulf, 265-286. Ámsterdam: Springer.
La Posta. 2023. El Gran Padrino. La investigación periodística sobre corrupción y
narcotráfico que llevó a una acusación de juicio político contra el presidente de la
República del Ecuador”. 9 de enero de 2023. acortar.link/49RFEt
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023a. “Los ecuatorianos nos exigen que
solucionemos (…)”, Twitter, 16 de mayo,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1658497450011664385
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023b. “A mis interpelantes de este (…)”, Twitter,
16 de mayo,
https://twitter.com/lassoguillermo/status/1658545270391537664?s=46&t=4RftB
y7Aw0xDOHxHbQQnrg
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023c. “Inicio con mi reconocimiento a (…)”,
Twitter, 16 de mayo,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1658540285914144792
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023d. “He firmado el Decreto Ejecutivo (…)”,
Twitter, 17 de mayo,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1658805860410245120
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023e. “Anoche, a las 23h00, un (…)”, Twitter,
24 de mayo, https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1661403726018408448
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023f. “Mi opción fue mirar hacia (…)”, Twitter,
24 de mayo, https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1661418907545096192
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023g. “Hace ocho días, utilizando un (…)”,
Twitter, 24 de mayo,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1661418815228346374
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023h. “En este abrazo se reúne (…)”, Twitter, 7
de junio, https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1666486419831808021
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023i. “El Reglamento que regula el (…)”,
Twitter, 1 de junio,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1664403518847963139
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023j. Trabajamos todos los días (…)”, Twitter,
9 de junio, https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1667197148083941376
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023k. “Esta mañana, con el Gabinete (…)”,
Twitter, 16 de junio,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1669720452841734144
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023l. “El acceso a la vivienda (…)”, Twitter, 15
de junio, https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1669450360648355847
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023m. “El diálogo es la mejor herramienta (…)”,
Twitter, 24 de mayo
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1661439797188018176
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023n. “Queridos ecuatorianos, hago pública la
(…)”, Twitter, 28 de junio,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1674146836389429248
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023ñ. “La inhabilitación de @MariaCorinaYA
(…)”, Twitter, 5 de julio,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1676710215637520384
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023o. “Con gran satisfacción les cuento (…)”,
Twitter, 12 de julio,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1679290584886902785
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023p. “Admito que ha sido instructivo ver (…)”,
Twitter, 16 de mayo,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1658542668043935767
Lasso, Guillermo (@LassoGuillermo). 2023q. “Las sonrisas de niñas y niños (…)”,
Twitter, 15 de junio,
https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1669413080667750400
López-Meri, Amparo, Silvia Marcos-García y Andreu Casero-Ripollés. 2017. What do
politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish
electoral campaign of 2016”. El profesional de la información 26(5): 795-804.
Masip, Pere, Javier Díaz-Noci, David Domingo, Josep Lluís Micó-Sanz y Ramón
Salaverría. 2010. “Investigación internacional sobre ciberperiodismo. Hipertexto,
interactividad, multimedia y convergencia”. El profesional de la información
19(6): 568-576. doi.org/10.3145/epi.2010.nov.02
Mella, Carolina. 2023a. “El presidente de Ecuador enfrenta el primer juicio político de la
historia del país”. El País, 16 de mayo. acortar.link/zHpVgy
Mella, Carolina. 2023b. La inseguridad en Ecuador escala a niveles históricos y se
impone como prioridad del próximo Gobierno”. El País, 10 de julio.
https://acortar.link/wYxSIx
Papacharissi, Zizi. 2002. The virtual sphere: The internet as a public sphere. New media
& society 4(1): 9-27.
Primera Plana. 2023. “Gestión del presidente Lasso tiene 20% de aprobación”. 13 de junio
de 2023. acortar.link/pG2gak
Quattrociocchi, Walter, Antonio Scala y Cass Sunstein. 2016. Echo chambers on
Facebook”, acortar.link/HPIOaj
Radio La Calle. 2023. “Con la “casa en orden” en su primer año, Lasso se toma un
helado”. 6 de mayo de 2023. acortar.link/RlMEX8
Ramírez, Franklin. 2020. Octubre y el derecho a la resistencia. Revuelta popular y
neoliberalismo autoritario en Ecuador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Clacso.
Riorda, Mario. 2011a. La comunicación gubernamental como comunicación
gubernamental. Politai 2(3): 96-111.
Riorda, Mario. 2011b. “Gestionando certidumbres: la comunicación de crisis no es
comunicación gubernamental, electoral ni de riesgo”. En La gestión del disenso.
La comunicación gubernamental en problemas, editado por Luciano Elizalde,
Damián Fernández Pedemonte y Mario Riorda, 7-44. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Riorda, Mario. 2012. “Quiero salir… sólo y si se puede, bien”. Más Poder Local 10: 38-
40.
Scheinsohn, Daniel. 2010. Comunicación estratégica. Cuadernos del Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación 33: 17-22.
Scheufele, Dietram, Matthew Nisbet, Dominique Brossard y Erik Nisbet. 2004. Social
structure and citizenship: Examining the impacts of social setting, network
heterogeneity, and informational variables on political participation. Political
Communication 21(3): 315-338. doi.org/10.1080/10584600490481389
Selva-Ruiz, David, y Lucía Caro-Castaño. 2017. Uso de Instagram como medio de
comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de
humanización en la “vieja” y la “nueva” política. Profesional de la información
26(5): 903-915.
Van Dijk, Teun 1999. “El Análisis Crítico del Discurso”. Anthropos 186: 23-36.
Van Dijk, Teun. 2005. “Política, ideología y discurso”. Quórum Académico 2(2): 15-47.
Van Dijk, Teun. 2009. Discurso y Poder. Barcelona: Editorial Gedisa.
Vásquez, Jorge. 2020. Raza, migración y crisis: el lugar de la “venezolanización” en el
paro nacional. En Octubre y el derecho a la resistencia. Revuelta Popular y
neoliberalismo autoritario en el Ecuador, editado por Franklin Ramírez Gallegos,
287-305. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.