1
doi.org/10.17141/urvio.38.2024.6096
Territorialización, territorialidades y geografías del extractivismo
ilícito en la región de Ucayali en Perú
Territorialization, Territorialities and Geographies of Illicit Extractivism
in the Ucayali region in Peru
Territorialização, Territorialidades e Geografias do Extrativismo Ilícito na
região de Ucayali no Peru
Ricardo Soberón-Garrido
1
Recibido: 4 de octubre de 2023
Aceptado: 9 de diciembre de 2023
Publicado: 30 de enero de 2024
Resumen
El objetivo del presente artículo es doble. Por un lado, mostrar los impactos de la
presencia del narcotráfico en la región de Ucayali, para revelar una situación que, salvo
ocasiones muy raras, no está actualmente en las agendas públicas, entre las prioridades
políticas y económicas, en los debates parlamentarios y en las decisiones
jurisdiccionales. Por otro lado, hacer una propuesta directa y efectiva para resolver los
viejos y los más recientes dilemas que representa el narcotráfico de cocaína y sus
derivados, sus causas y consecuencias para los pueblos indígenas que habitan la
Amazonía peruana. Se toma el caso de Ucayali, una región estratégica ubicada en la
Amazonía central peruana. La investigación se nutre del análisis y el contraste entre la
información oficial del Estado peruano, aquella que proviene de organismos
internacionales, así como de las propias organizaciones indígenas y de entidades
privadas que trabajan en dicha región. Como conclusión, se identifica un orden de
acciones que el Estado peruano debe ejecutar en la región de Ucayali para cerrar las
brechas sociales históricas que se encuentran en la base del territorio donde se ha
asentado el narcotráfico.
Palabras clave: Amazonía; deforestación; economías ilícitas; narcotráfico; pueblos
indígenas; violencia
Abstract
1
Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, Perú, drogasyddhh@gmail.com, orcid.org/0000-
0002-0397-0331
2
The objective of this article is twofold: on the one hand, to show the impacts of the
presence of drug trafficking in the Ucayali region, to reveal a situation that, except in
very rare cases, is not currently on the public agendas, among the political or economic
priorities, in the parliamentary debates and in jurisdictional decisions. On the other
hand, it is to make a direct and effective proposal to resolve the old and most recent
dilemmas represented by drug trafficking related to cocaine and its derivatives, its
causes, and consequences for the Indigenous Peoples who inhabit the Peruvian Amazon.
The case of the Ucayali región, a strategic region located in the central Peruvian
Amazon, región is taken. Official information from the Peruvian State, that comes from
international organizations, as well as from the indigenous organizations and private
entities that work in the región have been reviewed. The article concludes by identifying
an order of actions that must be carried out by the Peruvian State in the Ucayali region,
to achieve a closure of the historical social gaps that are found at the base of the
territory where drug trafficking has been established.
Keywords: Amazon; Deforestation; Drug Trafficking; Illicit Economies; Indigenous
Peoples; Violence
Resumo
O objetivo deste artigo é duplo: por um lado, mostrar os impactos da presença do tráfico
de drogas na região de Ucayali, propor uma situação que não está atualmente nas
agendas públicas, nem entre as prioridades políticas ou econômicas, nem nos debates
parlamentares ou nas decisões jurisdicionais, salvo em casos muito raros. Em seguida,
fazer uma proposta o mais direta e eficaz possível para tentar resolver os antigos e mais
recentes dilemas representados pelo tráfico de drogas relacionado à cocaína e seus
derivados , suas causas e consequências para os Povos Indígenas que habitam a
Amazônia. Para isso, tomaremos o caso de uma região estratégica localizada na
Amazônia central peruana, a região de Ucayali. Revisamos informações oficiais do
Estado peruano, provenientes de organismos internacionais, bem como das próprias
organizações indígenas e entidades privadas que atuam na referida região.
O artigo conclui identificando uma ordem de ões que devem ser realizadas pelo
Estado peruano na região de Ucayali, para conseguir fechar as lacunas sociais históricas
que se encontram na base do território onde o tráfico de drogas se estabeleceu
Palabras chave: Amazônia; Desmatamento; Economias Ilícitas; Tráfico de Drogas;
Povos Indígenas y Violência.
3
1. Introducción
Los 51 pueblos indígenas amazónicos de Perú tienen que enfrentar la presión de la
mayor economía extractiva ilegal del mundo, la del tráfico ilícito de drogas, en una
situación de extrema vulnerabilidad. Ejemplo de ello es el avance del cultivo intensivo
de coca sobre las áreas de la llanura amazónica de Ucayali después de la pandemia de
COVID 19. A esto se agrega la instalación masiva de pozas de maceración y
laboratorios ilegales, la construcción y el funcionamiento de pistas de aterrizaje
clandestinas y la presión económica y demográfica de la colonización cocalera
procedente del valle del río Apurímac Ene y Mantaro (en adelante, VRAEM). Todos
esos elementos configuran una agresión sin precedentes sobre los territorios colectivos
ancestrales.
Se ha identificado uno de los cuatro frentes de acción importantes en el marco de
un modelo extractivo ilegal, criminal, que agrede a las culturas ancestrales, previamente
debilitadas por el Estado peruano: el frente de la región de Ucayali, ubicado en la selva
central del país y que limita con Brasil. No es el único escenario de territorialización
impactado por las dinámicas del narcotráfico entre los pueblos indígenas peruanos, pero
resulta estratégico en el intento de resolver los complejos problemas que este proceso
histórico provoca.
La relación agresiva entre el modelo económico extractivo global y las culturas
ancestrales se ha vivido también en países de América Central, México (Monroy 2023),
Colombia (Perafán 1999), Brasil y Bolivia. La situación peruana es particularmente
grave, debido a la ubicación del país en el nuevo mapa geopolítico de la cocaína, que
mira hacia la Amazonía sudamericana. Frente a esta realidad, se constata la completa
inexistencia de la agenda indígena en los actos institucionales del Estado.
Este trabajo ofrece una propuesta de política pública sobre qué acciones legales,
administrativas y operativas puede -y debe- tomar el Estado peruano para corregir la
situación y resarcir los perjuicios que ha ocasionado su falta de determinación. Se
sugiere el diseño de políticas públicas sobre el territorio, con impacto positivo para las
comunidades ancestrales. De esta manera, se contribuye a la territorialidad en el uso de
los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas. De no hacerse pronto, se corre
el riesgo de que se produzca la pauperización abrupta y definitiva del espacio
amazónico, y el consiguiente aplastamiento irreversible del patrimonio histórico y
cultural que representa esta diversidad étnica.
4
En el entramado del narcotráfico y los pueblos indígenas en la territorialidad de
la región de Ucayali se entrelazan un conjunto de ambigüedades, contradicciones y
dilemas institucionales entre cultura ancestral, capitalismo salvaje globalizado y
necesidades ambientales apremiantes. Como dijera el presidente de Bolivia Luis Arce
en la Cumbre Presidencial de Belem do Pará realizada del 6 al 9 de agosto de 2023,
parafraseando a Harvey (2005): Estamos sintiendo los efectos de la 'acumulación por
desposesión', que han sufrido los pueblos amazónicos.
En el caso peruano, se trata de un lento proceso de reordenamiento, abrupto y
violento, de la propiedad de la tierra y el bosque asociado a las economías ilegales y a la
migración desordenada proveniente de los Andes. Esta situación se repite en diversos
frentes geográficos de la Amazonía peruana: (i) región Amazonas en la frontera con
Ecuador, (ii) Trapecio Amazónico, en la frontera con Colombia y Brasil, (iii) región de
Ucayali y (iv) de Madre de Dios, en la frontera con Brasil y Bolivia. La penetración
abrupta de un modelo extractivo ilícito globalizado rompe con la estructura económica
comunal (caza y pesca), así como con las prácticas culturales de los pueblos shipibo
konibo y kakataibo. En Ucayali el escenario es más grave, al tratarse de una región
aledaña al VRAEM, que históricamente ha sido la principal región productora de
cocaína de Perú. Los patrones que a continuación se describen configuran un despojo
territorial (Calderón 2021) que afecta, de modo irreversible, el goce de derechos
individuales y colectivos por parte de los pueblos indígenas amazónicos.
2. Metodología
Este trabajo de visibilización y propuesta requirió la revisión de diversas fuentes
primarias y secundarias disponibles, que permiten comparar y verificar la gravedad del
asunto. Se utilizó la información oficial presentada por la Comisión Nacional para el
Desarrollo de una Vida sin Drogas (en adelante DEVIDA), a través de los Informes de
Monitoreo de Cultivos de Coca anuales. Estos han incorporado el impacto del
narcotráfico sobre las poco más de 2703 comunidades nativas que habitan la Alta y Baja
Amazonía peruana.
Se tuvo acceso a la información procedente del Mecanismo Intersectorial de
Protección a los Defensores de Derechos Humanos, impulsado desde el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos y creado por Decreto Supremo 004-2021-JUS. Este
Mecanismo lo conforman ocho ministerios y DEVIDA, y tiene como objetivo la
prevención efectiva, la protección y el acceso a la justicia para los defensores
5
ambientales. Asimismo, se ha procedido a la revisión de reportes y de documentación
oficial proveniente de organismos internacionales especializados (la United Nations
Office on Drugs and Crime, la Organización Internacional del Trabajo, los Relatores
Especiales, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización
de Estados Americanos y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica).
Además, se revisaron los más recientes reportes de instituciones privadas,
nacionales e internacionales, especializadas en la criminalidad asociada al consumo y
tráfico de drogas en la Amazonía sudamericana: Insight Crime, International Crisis
Group, la fundación Konrad Adenauer, Huffington Post, Woodwell Climate Research
Center, Greenpeace Brasil, e Instituto Igarapé. Se tuvieron en consideración diversos
análisis de escenarios provenientes de plataformas y observatorios, como Info
Amazonía, Infobae, Ojo Público, Mongabay, ProÉtica, Wayka, Convoca, Info región,
Cooperacción, CEDIA, Red Muqui, Kené, Pro-Purús Perú, entre otros. También se
tuvieron en cuenta reportes de prensa, formal y alternativa, especializada en temas
amazónicos. Paralelo a ello se revisaron informes periodísticos especializados,
nacionales y extranjeros, sobre el impacto del narcotráfico en los pueblos indígenas
amazónicos.
Aunque la presencia del narcotráfico en la Amazonía se origina en la década de los
60 y la guerra contra las drogas” inicia más tarde, en la de los 70, para este trabajo se
consideró conveniente analizar un período más reciente, que comprende desde el año
2015 en lo adelante. El análisis comparado de las diversas fuentes consultadas da valor
a los dos objetivos de este estudio: 1), visibilizar la gravedad del problema y 2),
proponer al Estado peruano la ejecución de acciones concretas, realistas y urgentes.
3. Situación actual
En la actualidad, y como consecuencia de la implementación de un modelo
agroexportador y extractivista insertado en la economía internacional, se ha producido
un severo retroceso en el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas
de la Amazonía. Estos actores carecen de representación política en los poderes del
Estado y en los niveles de Gobierno, salvo la existencia coyuntural de la Comisión
Ordinaria en el Congreso y un Grupo de Trabajo en el Jurado Nacional de Elecciones,
además de uno que otro caso de consejeros regionales electos y alcaldes de orden
distrital.
6
La actual Constitución de 1993 en su artículo 2.19 reconoce limitadamente:
“Toda persona tiene derecho: A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y
protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación”. La legislación, que sobrevino luego
de sendos procesos de privatización, promoción de inversiones, flexibilización de la
legislación ambiental y de la regulación, no reconoce debidamente las demandas
históricas de los pueblos originarios que habitaron el territorio antes de la llegada de
España en el siglo XVI. Es el caso de la propiedad indígena, que ha sufrido el despojo
histórico del Estado virreinal, un bil e incompleto reconocimiento constitucional,
como en las Constituciones de 1933, 1979 y 1993, con la adicional protección de las
normas del Derecho Internacional aceptadas tibiamente por el Estado peruano: “La
titularidad de los pueblos indígenas, así, “se encuentra vinculada inescindiblemente con
la relación tradicional que existe entre el hombre y la tierra, lo que se acentúa como
parte de la cultura ancestral de las comunidades” (Gonzales Barrón 2011, citado en
Monge 2022, 58).
Hablamos de aproximadamente 2703 comunidades nativas ubicadas,
principalmente, en las regiones de Loreto (1170), Ucayali (383), Amazonas (362), y
Junín (285). En menor cantidad, la región de Madre de Dios cuenta con 37 y la de
Ayacucho, con 10 comunidades nativas (Pachas 2022). El resto se encuentra en otras
regiones con territorios parcialmente amazónicos (Cerro de Pasco, San Martín,
Huánuco). Estas comunidades habitan en un territorio que se extiende sobre 782 880
kilómetros cuadrados de llanura, mayormente inundable. La región se caracteriza por su
complejidad y por sus múltiples interacciones climáticas y morfológicas. También por
poseer una impresionante biodiversidad y por ser fuente de una importante cuota del
oxígeno del planeta.
El problema fundamental es identificar la “línea de base” desde la que los pueblos
indígenas amazónicos afrontan la amenaza del narcotráfico, considerando que gran
parte de ellos tiene una débil propiedad sobre el bosque y sus recursos. La gran mayoría
de las comunidades nativas presentaban debilidad jurídica, tenían participación nula y
solamente constaban como población vulnerable en el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social. Al medir los niveles de pobreza, es aceptado que los pueblos de la
Amazonía tienen una seria desventaja en comparación con el resto de los peruanos. Por
ejemplo, el índice de Pobreza Multidimensional, conforme con lo planteado por el
Instituto Peruano de Economía (IPE 2020), muestra que mientras que el promedio
nacional es de 21,5%, las regiones de la selva tienen en Loreto, 37%, en Amazonas,
7
35%, en Ucayali, 21% y en Madre de Dios, 15%. Se entiende, además, que el índice de
pobreza multidimensional va mucho más allá de lo estrictamente monetario, e incluye
privaciones en el acceso a servicios. La Encuesta Nacional de Hogares, de 2012 señala
que mientras el 46% de la selva rural es pobre en términos monetarios, el 82% lo es a
nivel multidimensional (Vásquez 2013). Veamos ahora la participación de las
principales regiones amazónicas en el PBI nacional. Los datos presentados en la tabla 1
exponen el carácter marginal y descendente de las regiones analizadas. Resulta curioso
que, en la región de Ucayali, donde se focaliza la agresión del narcotráfico, sube en un
0,1% entre 1990 y 2022.
Tabla 1. Distribución regional del PBI
Distribución Regional del
PBI
1990
2000
2017
2019
2020
2021
2022
Amazonas
0,8
0,5
0,.7
0,7
0,7
0,7
0,6
Loreto
3,1
2,0
0,7
0,8
0,8
0,8
0,8
Ucayali
0,8
1,0
0,9
0,9
0,9
0.9
0,9
Madre de Dios
0,2
0,3
0,3
0,2
0,2
0,2
0,2
Fuente: Pastor (2023).
Las referencias y denuncias periodísticas consultadas suelen describir de manera
superficial el problema del narcotráfico en la Amazonía, en función a sus impactos más
visibles. Observamos, sin embargo, que esta aproximación general no permite tomar
conciencia de la magnitud de la confrontación social, económica y cultural que está
detrás del “narco” en el territorio. El alquiler forzado de predios para la instalación de
cultivos de coca, los bloqueos de ríos, los toques de queda o las restricciones de paso,
son ejemplos de la voracidad de la demanda global de cocaína sobre el territorio
comunal de pueblos preexistentes, aunque estos carezcan de servicios básicos provistos
por el Estado.
El caso más palpable de visiones parciales, usualmente contradictorias, aunque
no el único, es el intento de la Comisión Nacional para el Desarrollo de una Vida sin
Drogas (DEVIDA) -ente rector en materia de control de drogas-, por promover la
titulación individual de predios sobre el bosque amazónico (2014-2019). Este plan fue
diseñado con el objetivo de establecer en el territorio a la población migrante cocalera.
Para tal efecto, contó con el apoyo y la colaboración de los Gobiernos regionales, en el
caso de Ucayali y Huánuco. Estos mismos promovieron la titulación individual de
8
nuevos colonos dentro de la propiedad colectiva de muchas comunidades nativas cuyos
territorios se encuentran pendientes de reconocimiento legal formal.
Lo mismo podemos decir de los esfuerzos que cada año realiza el Proyecto
Especial CORAH, encargado del control y la reducción de cultivos a través de su
erradicación. Esta actividad se realiza con fondos que le entrega DEVIDA y la
Embajada de Estados Unidos implementa los Planes Anuales de Erradicación
autorizado por el Ministerio del Interior hasta por 25 000 ha de coca reducidas y es
reacia a la rendición de cuentas sobre su uso. Tales acciones se ejecutan de forma
indiscriminada en los territorios de selva alta, no se consultan con otros sectores del
Ejecutivo -para hacerla sostenible en el tiempo con acciones de desarrollo-, lo que
empuja los cocaleros erradicados hacia lo más profundo del bosque amazónico. Así,
dado el carácter constante de los precios internacionales de la cocaína y sus derivados,
la erradicación se convierte en un evidente factor de deforestación del bosque
amazónico: Ucayali pasó de tener 2565 ha de coca en 2018, a tener 14 531 en 2022,
según el Informe de Monitoreo de Cultivos (DEVIDA 2023)
La prueba más palpable del nivel de afectación que provoca el narcotráfico sobre
el territorio de los pueblos indígenas amazónicos se halla en las cifras que arroja el
Mecanismo Intersectorial del Ministerio de Justicia de Perú. Este indica que, desde su
creación en el año 2021, la mayor cantidad de denuncias por amenazas recibidas
proviene del narcotráfico y que, además, el lugar con mayor cantidad de alertas es la
región de Ucayali.
Otro problema que incide en la afectación a los pueblos indígenas amazónicos es el
de la extrema fragilidad de su tejido institucional en los distintos niveles: local,
provincial y nacional. Es frecuente que, en cada federación regional, prevalezcan sus
agendas locales y sectoriales, pero estas no llegan a impactar en las decisiones políticas
nacionales. Algo similar ocurrió con el proceso de discusiones técnicas previas a la
Cumbre Amazónica realizada en Belem el 8 y 9 de agosto. Se escucharon las voces de
las organizaciones indígenas representativas, pero no se adoptaron decisiones políticas
prácticas y medibles. Esta situación impacta de forma negativa y conduce a que pierdan
fuerza las demandas de los indígenas amazónicos.
4. Narcotráfico: el movimiento de la Selva Alta a las Tierras Bajas
Como consecuencia de los efectos económicos negativos de la pandemia en las zonas
rurales de Perú, observamos un progresivo traslado del narcotráfico, de las zonas del
9
piedemonte andino hacia la llanura amazónica. Este se constituye en un quiebre
importante que puede ser determinante en la intensidad de la destrucción de la cuenca.
4.1. Breve historia del proceso
En los últimos 50 años el TID ha sufrido cambios relacionados con la dinámica de los
mercados globales de cocaína, los resultados de las acciones de interdicción y los
intereses de las organizaciones criminales comprometidas. Uno de ellos es el cambio de
rutas aéreas Perú -Colombia, por el eje Perú- Bolivia, o la consolidación de las costas de
Ecuador como punto central de salida de cocaína. Esta flexibilidad les permite funcionar
con éxito en el hemisferio sur, principalmente en los países amazónicos y en los
territorios indígenas, que se caracterizan por su amplitud, fragilidad y por la falta de
reconocimiento y protección por parte del Estado. Las organizaciones dedicadas al TID
burlan los tímidos esfuerzos de interdicción policial, comprometen en sus actividades
ilícitas al mundo rural, y corrompen, sin excepción, a las autoridades de Estados débiles.
Debemos señalar que las políticas y estrategias implementadas a nivel
internacional, que se enmarcan en la denominada “guerra contra las drogas”, también
han tenido un doble efecto sobre los pueblos indígenas, tanto andinos como
amazónicos.
Tal es el caso del uso tradicional de la coca. La interdicción policiva del arbusto
ha recortado la posibilidad de sus usos ancestrales entre los pueblos indígenas que
pertenecen al mundo andino. En Perú, por ejemplo, el cultivo tradicional fue objeto de
un registro imperativo y forzado a la venta a un monopolio estatal. El impacto que
generó la condena de la Organización Mundial de la Salud y el Consejo Económico y
Social entre 1949 y 1952 afectó a las poblaciones rurales de Perú y Bolivia (Vásquez
1952). No solo no se cumplió con la intención de eliminar los cultivos de coca en 25
años, período establecido por la Convención Única de Estupefacientes de 1961, sino
también que fracasó el monopolio adoptado por la Empresa Nacional de la Coca. La
erradicación de coca, en cualquiera de sus formas, impactó sobre las economías
campesinas, pues les quitó los ingresos por el cultivo de la planta, a lo que ellos
denominan “caja chica”. Es importante señalar este punto, porque tanto el narcotráfico
como la guerra contra las drogas impactan negativamente sobre pueblos amazónicos y
andinos.
Se procuró describir en detalles el efecto negativo indirecto de la erradicación
cuantitativa de cultivos de coca. Esto, lejos de lograr una reducción sostenible, ha tenido
10
el efecto contrario: promover la deforestación de bosques primarios en la búsqueda de
nuevas áreas, alejadas del control del Estado. En los últimos 50 años, el área destinada
al cultivo y el volumen de coca producido en la región andino amazónica han variado
por distintas circunstancias. Una de ellas fue el paso de la hegemonía criminal de
organizaciones manejadas por clanes colombianos a la de los grupos mexicanos, junto
con los intentos de EE.UU. de reducir los cultivos mediante diversas acciones de
erradicación. Asimismo, la aplicación de modelos de desarrollo alternativo,
asistencialistas y coyunturales, sumado a la aparición de drogas sintéticas y a los
simples flujos comerciales del mercado, producen modificaciones en la geopolítica
globalizada alrededor del mercado de la cocaína y sus derivados. No han funcionado.
En ningún caso, las políticas implementadas han anticipado estos cambios, ni resultados
sostenibles en el tiempo.
Durante la hegemonía de los “carteles colombianos, ocurrida en la década de
los 80, los cultivos de coca destinados al narcotráfico estuvieron circunscritos a las
regiones cálidas del pie de monte o selva alta (entre los 500 y 1200 metros sobre el nivel
del mar). Allí se produce la coca tingo maría y la trujillense, ambas con capacidad y
características propias para su maceración y posterior conversión en pasta base y
clorhidrato de cocaína. Aun la expansión del narcotráfico procedente de Colombia no
agredía frontalmente a los territorios de los pueblos indígenas que habitan la Amazonía
baja.
Durante ese período (1975-1996), los carteles” de Cali y Medellín, manejados
por los hermanos Rodríguez Orejuela y Pablo Escobar, respectivamente, y con asiento
en dichas regiones de Colombia, mantuvieron el manejo del proceso de cristalización de
la pasta base que llegaba de las zonas de reciente colonización en la Selva Alta de Perú
y, en menor medida, de Bolivia. Estos, mediante decenas de “firmas”, mantuvieron el
control agronómico sobre lo que ocurría en las regiones del Alto y Medio Huallaga. En
ese período, dichas organizaciones controlaron el proceso final del clorhidrato de
cocaína y su comercialización internacional. Para ello, desataron un conflicto frontal
contra el Estado colombiano (1980-1996), lo que precipitó la “guerra” desde EE.U., que
terminó en la ruptura de esos clanes.
Entonces existía un tránsito aéreo ilegal fluido, desde la selva alta de Perú hasta
las regiones donde se instalaban los laboratorios en los departamentos de Caquetá y
Putumayo, en Colombia. Esto ocurrió hasta 1991, cuando la Operación Breakthrough
rompió el puente aéreo del narcotráfico colombiano. También influyó la guerra al
11
narcotráfico desatada por Colombia con apoyo norteamericano, que finalmente
desmanteló a las organizaciones antes anotadas. En aquel momento, un promedio de
150 000 ha de coca existentes en los tres países andinos eran suficientes para proveer a
un mercado global naciente de no más de 10 millones de consumidores de cocaína y sus
derivados (De Rementería 2001).
La llegada del siglo XXI planteó nuevos retos con el advenimiento de los
cartelesmexicanos, que hasta esa fecha solamente se encargaban del trasiego de la
droga desde la frontera mexicana hacia el interior del territorio estadounidense. Esta
expansión aprovechó la presencia de hasta 12 millones de ciudadanos de origen
mexicano que habitan en aproximadamente 400 ciudades de ese país. Es decir, una r
fuerza de ventas potencial para cualquier negocio.
De 1995 en lo adelante, empezaron a reemplazar a los grupos colombianos,
mediante de un mejoramiento del paquete tecnológico (mejoramiento de las semillas de
coca, mayor cantidad de plantas por ha, aumento del número de cosechas al año, mejora
del proceso de cristalización, empaque y traslado al mercado final). Las plantaciones en
esta etapa no requerían una superficie mayor de cultivo. El incremento de capacidades
logísticas mejoradas y el acceso infinito a un mercado global en franco crecimiento
estabilizaron la oferta de coca peruana. Ello determinó un nuevo escenario para los
mercados ilícitos de cocaína, que hasta la fecha la ONU, EEUU o la Unión Europea no
han podido erradicar con sus propuestas multilaterales.
El factor determinante en el comportamiento de los mercados de la cocaína y sus
derivados (pasta base, crack, pacu) es la demanda internacional. Mientras esta se
mantenga con un mercado estable y en crecimiento, seguirán produciéndose los cambios
de control territorial, los poderes fácticos, la creciente corrupción y el aumento de la
deforestación del bosque. Ni la aparición de nuevas sustancias sintéticas como el
fentanilo parece conducir a una reducción de la oferta y demanda de cocaína.
4.2. El presente
En la actualidad, el mercado internacional de cocaína se ha globalizado de forma
dramática (UNODC 2023) y puede convivir con los mercados de otras drogas como la
heroína y el fentanilo (opioide sintético altamente peligroso, procedente de China y
México). Respecto a la cocaína, existe un mercado sostenido y estable en franco
crecimiento, que no sufre las consecuencias de la denominada guerra contra las
drogas”. El hecho de que se haya venido ejecutando de forma inalterable en los últimos
12
30 años en gran parte de América del Norte, América del Sur y Europa Occidental,
facilita y promueve la aparición de nuevos mercados en América Latina (Brasil),
Europa del Este y Asia (China y el sudeste asiático). Estos destinos de consumo se
convierten en el factor que mantiene la progresiva destrucción de la Amazonía
sudamericana. Es el más claro incumplimiento del principio de responsabilidad
compartida de los países desarrollados respecto a la supervivencia del ecosistema
amazónico y su población.
En este largo periodo de tiempo (1970-2023), hemos observado la
implementación internacional, colectiva e individual, de todas las formas posibles de
interdicción para contener la oferta de cocaína, pero los países no han hecho lo
suficiente para, de manera simultánea, detener la demanda. Ese ha sido el peor error
conceptual y estratégico cometido por la comunidad internacional, a la vista y paciencia
de las cancillerías de los países denominados productores.
Del lado del control de la oferta, la comunidad internacional y los países
productores han intentado todas las fórmulas posibles para la erradicación de los
cultivos de coca: desde la manual, la tecnificada, la compulsiva, la aérea y la terrestre,
hasta la fumigación química y los medios de control biológico, entre las más visibles. El
único logro sostenido es que año tras año han empujado a la migración “cocalera”
procedente de los Andes más adentro de los bosques tropicales, con dirección hacia la
llanura amazónica, pese a que las variedades que crecen en selva baja (mayor tamaño y
fibra) tienen menor cantidad de alcaloide. Hoy en día Perú tiene 20 micro cuencas que
aportan 95 008 ha de cultivos de coca, frente a las 81 681 que había en 2021 y las 61
777 que había en 2020 (DEVIDA 2023).
Tabla 2. Área de cultivo de coca versus área erradicada (Perú)
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
40 300
43 900
49 900
54 134
54 655
61 777
80 681
95 008
35 868
30 151
25 784
18 000
25 526
6272
5774
21 600
Fuente: CORAH respecto del área erradicada y DEVIDA y UNODC, respecto del área bajo cultivo.
La tabla 2 expone que mientras las instituciones del Estado peruano -salvo los años del
COVID- cumplen con sus metas anuales de erradicación, concertadas con la
13
cooperación internacional de EE.UU., siguen sin evitarse las tendencias crecientes en
los cultivos de coca. Es el fenómeno de la siembra en nuevas áreas y la resiembra en
áreas plantadas anteriormente, incentivado por los mercados internacionales de la
cocaína. Estos se convierten en el principal impulsor de la deforestación en zonas más
alejadas y profundas de la Amazonía, lo cual confirma el carácter ineficiente del
mecanismo y muestra su efecto negativo en términos de que resulta promotor de la
migración descontrolada y la consiguiente deforestación.
Otro elemento importante del análisis es el rol de Perú como país productor de la
materia prima y de la sustancia semi elaborada, que necesita ser transportada con
destino a los puntos intermedios de embarque o de transporte final a puntos de destino.
Es por ello por lo que a lo largo de la Amazonía baja se ha incrementado el número de
construcciones de trazos de terreno (previo desbosque) para la instalación de las pistas
aéreas clandestinas (Hurtado, 2023). En la Amazonía peruana hay aproximadamente
500 pistas de aterrizaje clandestinas (fuente clasificada de la Fuerza Aérea peruana),
muchas de ellas al interior de los bosques y propiedad colectiva de los pueblos
indígenas. Estos garantizan el suministro oportuno de cargamentos de droga listos para
la exportación, tanto hacia Brasil como hacia el Cono Sur, e incluso con destino a
Ecuador. Así lo corrobora el informe del think tank Insight Crime (2022).
Resulta estratégico el reciente debate generado por el tema de la interdicción
aérea (letal o no) para luchar contra el TID. El transporte aéreo desde las zonas de
producción es la vía más eficiente para poner el producto en zonas de almacenamiento y
destino final. Por ello, reviste importancia colocar suficientes obstáculos para hacer que
los traficantes desistan de su uso. Los incidentes ocurridos en 1992 y en 2001, que
ocasionaron la intercepción de un avión estadounidense de espionaje electrónico y la
muerte de ciudadanos de ese país, respectivamente, significó la detención de los
esfuerzos de cooperación entre EEUU y Perú. La reciente suscripción de un acuerdo de
interdicción aérea no letal, no resuelve el problema de base, y revela las serias
limitaciones de la Fuerza Aérea peruana para controlar su espacio aéreo, así como la
incapacidad de la cancillería para ponerlo en la mesa de negociaciones.
Las políticas antinarcóticas implementadas del lado de la reducción de la oferta
se han acompañado de un modelo de desarrollo rural distinto, denominado Desarrollo
Alternativo (en Perú se le denomina DAIS y ahora tienen un Programa Presupuestal
específico). Ninguna de las experiencias ha sido sostenible en el tiempo y en el espacio:
en el caso de la región de Ucayali, dependen de los precios internacionales del café y el
14
cacao, de la necesidad de producir valor agregado y del acceso a los mercados. En
ningún caso tienen las ventajas esenciales que proporcionan la economía ilegal del
narcotráfico, y eso los convierte en insostenibles. La convergencia de las estrategias de
drogas en Ucayali y las características de esta región determinan un dilema que se
replica en toda la hoya amazónica: mientras el mercado mundial pide un alto volumen
de productos, la Amazonia da biodiversidad en pequeñas y medianas cantidades.
A nivel policial, se han intentado todas las técnicas necesarias y conocidas para
desmantelar esta actividad lucrativa, pero con escaso éxito. Se han sucedido
generaciones de narcotraficantes, se ha pasado de las estructuras fijas de los “carteles” a
fórmulas mucho más segmentadas que dificultan la tarea de interdicción policial.
Asimismo, los órganos policiales del mundo han enfrentado el enorme problema de la
corrupción procedentes de las empresas criminales (América Televisión 2023).
4.3. El mercado
El sistema financiero internacional ha sido incapaz de evitar las distintas modalidades
de lavado de activos, las empresas fachadas y el uso que estas hacen de todos los
mecanismos de integración comercial existentes a favor de su comercio ilícito. Los
intentos del Grupo de Acción Financiera no han permitido confrontar el principio básico
del sistema financiero: mover discrecionalmente recursos monetarios, sin importar su
origen.
Las organizaciones criminales han aprovechado las características intrínsecas del
mercado internacional de cocaína asentado en la Amazonía. Pondremos un ejemplo
actual: en la región andino-amazónica se producen alrededor de 2000 toneladas de
cocaína cada año (1400 en Colombia; 500, en Perú; y 100 entre Bolivia y otros). Los
órganos policiales del mundo (Interpol, Europol, la Drug Enforcement Agency, el
Federal Bureau Institute, Scotland Yard, Policía Nacional de los países andinos),
incautan, aproximadamente, 1400 toneladas de cocaína, es decir, el 70% de la
producción mundial, lo que no está nada mal en términos de eficacia. No sucede lo
mismo en el caso del oro, la madera o cualquier otra sustancia controlada.
El carácter ilegal de la producción y las características propias del producto final
(clorhidrato de cocaína) permiten que, desde el punto de vista empresarial, a los
traficantes les sea muy rentable “trabajar” con tan solo el 30 % del total producido.
¿Cómo así?
15
Primero, por la cadena de precios que maneja la economía ilícita. Mientras el
costo de un kilo de cocaína a puerta de chacra llega a US$ 1100 en el Valle del Río
Apurímac y Ene, al llegar esta misma unidad al puerto del Callao, el precio que paga el
intermediario es de US$ 12 000. Es decir, aumenta en más de 1000 % tan solo moverla
desde la zona de producción al espacio de transporte marítimo. Ello explica por qué las
mayores tasas de homicidios del país sean en esa zona. Este diferencial no termina allí.
Al “coronar” la operación internacional de tráfico en el puerto de destino
(Hamburgo, Rotterdam, Miami o Valencia en Europa Occidental), ese mismo kilo de
cocaína es pagado a US$ 40 000 antes de ser “cortado” en tres (convirtiéndolo en tres
kilos con menor pureza de cocaína) y ponerse posteriormente a la venta en unidades de
un gramo a US$ 80 cada una.
Es decir, alguien en la cadena de distribución final recibe aproximadamente US$
240 000 por las ventas al por menor de las 3000 unidades de gramos de cocaína que se
venden en calles, bares y discotecas europeas o estadounidenses.
Una de las vías más importantes está ubicada más en el centro del país, en la
estratégica región de Ucayali (IDEI 2009). En la geopolítica regional del narcotráfico,
esta región es muy importante, por tratarse de la segunda más grande en extensión (102
410 kms cuadrados) y encontrarse muy poco poblada. En su historia reciente, Ucayali
ha tenido hasta tres oleadas migratorias: la primera, entre los siglos XIX y XX; luego,
en 1940; y más tarde, en 1960, con dirección oeste a este. La ausencia de infraestructura
vial en su interior -salvo la carretera Federico Basadre que la une a la Sierra de Huánuco
y al Alto Huallaga otrora productora de coca-, facilita su rol en el desarrollo de
actividades ilícitas como el TID. La distribución por vía fluvial hacia Brasil abre nuevas
rutas hacia los mercados internacionales de la cocaína. Los más recientes informes de
monitoreo de cultivos de coca acreditan la progresiva evolución de estos, desde la
provincia de Aguaytía hasta el interior de la región con dirección a la frontera con
Brasil.
Por su ubicación, extensión, carácter fronterizo y escasa densidad poblacional, la
región de Ucayali es la más complicada y urgida de la intervención del Estado peruano
con miras a su protección. Como región, fue creada en junio de 1980 y consta de cuatro
provincias y 19 distritos. Tiene una población de 496,459 habitantes (Instituto Nacional
de Estadística e Informática, Compendio Estadístico 2022) y es la segunda en extensión
geográfica. Ucayali es una zona de reciente colonización, iniciada a partir de la década
de los 50. Este ciclo fue impulsado por la construcción de la vía Federico Basadre que
16
comunica Tingo María con su capital Pucallpa. Durante el gran boom cocalero, Ucayali
tuvo relativa, aunque creciente, participación en la extensión y producción de coca
dirigida al narcotráfico. A partir del año 2000, la provincia de Aguaytía y Padre Abad
recibieron colonos procedentes de Huánuco. Estos ampliaron la frontera cocalera
organizados en la Asociación de Productores Cocaleros, y pusieron alcaldes distritales y
provinciales. Incluso, la Comisión Parlamentaria, que estudió la influencia del
narcotráfico en la política, tuvo entre sus requeridos (Congreso de la República 2016) al
entonces alcalde de la provincia de Coronel Portillo (Ucayali), Luis Valdez Villacorta.
El Estado peruano reaccionó haciendo, mediante el CORAH, la erradicación de
cultivos que provocaron frecuentes enfrentamientos con la población. Desde 2006 en lo
adelante, se percibió la importancia de esta región vecina del Alto Huallaga y Monzón,
pero también fronteriza con Brasil. Según el Asociación de Pro-Purús (2023), las pistas
clandestinas comenzaron a aparecer en 2008, y en la actualidad contarían con 85 pistas
de aterrizaje clandestinas, con los distritos de Masisea, Curimaná, Sepahua y Raimondi
como los más afectados.
Entre las consecuencias del lock outque produjo la pandemia de COVID 19,
al detener el comercio marítimo mundial y, con ello, suspender el flujo ilegal de cocaína
de sur a norte, están la crisis de precios severa ocurrida en el VRAEM, con el
consiguiente abandono temporal de cultivos, y la migración de la población cocalera
hacia el norte, con destino a Junín y Ucayali, mediante invasiones progresivas, contratos
de alquiler fraudulentos con nativos, búsqueda de matrimonios, o simples amenazas, tal
como revela el caso de las comunidades nativas de Katungo Quimpiri (reuniones
sostenidas con representantes de dichas comunidades nativas, el 6 de marzo de 2022).
Al mismo tiempo, generaron la aparición y la importancia creciente de las rutas
que cruzan la Amazonía peruana, desde el Trapecio, desde la región de Ucayali, y desde
Madre de Dios (Exitosa Radio 2023). Esto produjo una efectiva territorialización del
TID sobre escenarios amazónicos como el de Ucayali. Se trata de espacios fronterizos,
de composición demográfica eminentemente indígena, con escasa presencia estatal y
estratégicos para la extracción del producto fuera de las zonas de producción. En ese
recorrido, resulta un factor clave la ubicación equidistante de la región de Ucayali, que
está cerca del VRAEM, de Pichis Palcazú, del valle del Monzón y de Alto Huallaga,
todas zonas de cultivo, de procesamiento y de recepción de los insumos químicos
necesarios.
17
El doble carácter de la región de Ucayali: de ubicarse cerca de las regiones de
producción de coca y de la selva brasileña, explican la situación que se vive hoy y que
hacen de ella el espacio de confrontación entre el Estado y las economías ilícitas.
Tampoco escapan de la presión que ejerce esta actividad ilícita las reservas indígenas
existentes o las que están en camino de serlo (Alto Tamaya Abujao).
Tabla 3. Principales comunidades nativas de Ucayali afectadas por el TID
2
Sinchi Roca
Sepahua
Colpa
Nueva Vida de Sheshea
Puerto Esperanza
Puerto Esperanza de Sheshea
Centro Selva Quirishiari
Javirochi
Mencoriari
Nuevo Paraíso
Sinchi Roca II
Puerto Alegre
Cametsari Quipatsi
Mariscal Cáceres
Flor de Ucayali
Distrito de Callería
Fuente: DEVIDA (2023).
La tabla 3 muestra las principales comunidades afectadas, pero no son las únicas. Las
nuevas rutas comunican la región productora de coca en la provincia de Padre Abad, a
través de las provincias de Satipo (distritos de Tambo, Mazamari y Pangoa en Junín) y
la provincia de Atalaya, fronteriza con Brasil. En el caso de la provincia de Satipo, las
principales federaciones afectadas son las organizaciones agrupadas en la Central
Ashaninka Rio Ene (CARE) y la Central Ashaninka del Rio Tambo (CART), entre otras
(DAR 2022).
Dichas entradas son utilizadas, fundamentalmente, por organizaciones de
traficantes por la vía fluvial, terrestre y aérea, lo que convirtiendo a Ucayali en una
región estratégica y en el espacio central de producción y transporte de cocaína con
destino a territorio brasileño, además de que es receptora del avance de migración
andina procedente del VRAEM.
Esta región ha sufrido un aumento dramático de los cultivos de coca de casi el
150%, en un período de tiempo muy corto: ha pasado de 3822 ha, en 2020, a 10 151 ha
de coca en 2021, y ha perdido hasta 7 432 96 ha de bosque primario. En 2021 eran 80
las comunidades nativas en Ucayali amenazadas por actividades ilegales (DAR, ORAU
y Asociación Pro-Purús 2022). Las organizaciones de traficantes hacen un uso
estratégico de las cuencas de ríos Yurúa y Breu e, para acortar distancias, pero también
18
para evitar la presencia policial. Igual podemos decir sobre el aumento de las pistas de
aterrizaje clandestinas: según el informe Situación de los defensores indígenas en
Ucayali (DAR, ORAU y Asociación Pro-Purús 2022), existen 56 pistas de aterrizaje
identificadas, las que suelen encontrarse en predios privados, áreas no catastradas,
bosques de producción, zonas de amortiguamiento y/o en territorio de comunidades
nativas. Los reportes para 2022 no detienen esta tendencia: aproximadamente hay 22
nuevas comunidades nativas y dos reservas indígenas afectadas por la actividad del
narcotráfico.
5. Conclusiones
Si tomamos en consideración las características descritas en este artículo sobre el
encuentro asimétrico que se produce en la región indígena de Ucayali, entre un Estado
debilitado y en retroceso, y el avance de una economía ilícita global como la que
representa el TID, no encontramos una solución sencilla a la vista. Requiere de acciones
concertadas a corto, mediano y largo plazos en un solo espacio territorial, para cerrar las
brechas socioeconómicas existentes. Consideramos que la única manera de asegurar el
cumplimiento de un objetivo determinado, como la fiscalización de títulos habilitantes
en subsuelo, tierra, aguas y forestaría, la contención ordenada de la migración cocalera
de los Andes y una lucha efectiva contra el crimen organizado en Ucayali, es garantizar
una acción concertada de todos los sectores y niveles de Gobierno en los territorios
amazónicos, en este caso, el de Ucayali.
Se debe lograr la decisión política del Consejo de Estado, que reúne a los tres
poderes públicos peruanos, de encargar a los diversos organismos responsables una
acción colectiva en Ucayali dirigida a la revisión de tulos y actividades económicas y
otorgar seguridad jurídica a los pueblos indígenas. Esto es, que durante un período
prudencial de 12 meses se declare el “paraguas” constitucional de un estado de
excepción de emergencia y obtener, así, el apoyo logístico y de seguridad de las Fuerzas
Armadas, la Policía Nacional y los organismos reguladores ambientales. Su objetivo
debe ser realizar una revisión completa de los tulos y las concesiones otorgadas para
reordenar, de forma orgánica y priorizada, pueblos, cabeceras de cuenca, áreas
protegidas, bosques. También garantizar un adecuado ordenamiento territorial de la
región de Ucayali y solucionar contraposiciones territoriales, otorgando prioridad a la
seguridad colectiva de los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas.
19
Bibliografía
América Televisión. 2023. “Los Policías al servicio del Narcotráfico que desbarataban
la lucha contra las drogas”. Video de Youtube, 11:35. 19 de junio.
https://bit.ly/46Ze1nf
Asociación Pro Purús. 2023. Observatorio de Deforestación y Delitos Ambientales en
la Amazonía”. 17 de agosto. bit.ly/47Zi7Nx
Constitución Política del Perú. 2023. Edición Oficial del Congreso de la República,
julio.
Calderón Segura, Julio. 2021. “Despojo y Derechos Territoriales. Dinámicas de la
Violencia en contra de los Pueblos Indígenas de Colombia”. Open Edition
Journals, 1 de marzo. doi.org/10.4000/ideas.10021
Congreso de la República. 2016. Narcotráfico y Política. Informe de la Comisión
Multipartidaria encargada de investigar la Influencia del Narcotráfico en los
Partidos Políticos, Movimientos Regionales y Locales”, onx.la/b8b38 +
De Rementería, Ibán. 2001. “La Guerra de las Drogas y los Recursos Naturales”. Nueva
Sociedad 174: 121-132.
DEVIDA (Comisión Nacional para el Desarrollo de una Vida sin Drogas). 2023.
“Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2022”, cutt.ly/gwKlbBhT
DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), ORAU (Organización Regional
AIDESEP Ucayali) y Asociación Pro Purús. 2022. Informe Final sobre
Situación de los Defensores Indígenas de Ucayali”, onx.la/5d8f0
DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales). 2022. “Pueblos indígenas
amenazados por avance de carreteras y actividades ilegales”. 16 de febrero.
onx.la/e1bf5
El Deber. 2023. “Arce alerta sobre crisis estructural en la Amazonía, critica al
capitalismo y propone siete líneas de acción”. 8 de agosto. bit.ly/46E1yoP
Exitosa Radio. 2023. “Madre de Dios. Agentes antidrogas ubican y destruyen do
laboratorios de cocaína en Puerto Maldonado”. 14 de agosto. bit.ly/41vCPCg
Harvey, Dan. 2005. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos
Aires: CLACSO.
Hurtado, Jonathan. 2023. “Narcotráfico en Ucayali: decenas de pistas de aterrizaje
clandestinas en el corazón de la Amazonía peruana”. Ojo Público, 24 de marzo.
https://bit.ly/49Zy5bF
20
IDEI (Instituto de Estudios Internacionales). 2009. “El mapa del narcotráfico en el Perú.
Amenaza a la seguridad”. Agenda Internacional 16 (27): 319-338.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2022. Compendio Estadístico.
Insight Crime. 2022. “Narcotráfico amenaza a comunidades indígenas en la Amazonía
peruana”. 3 de noviembre. bit.ly/3T46u34
IPE (Instituto Peruano de Economía). 2020. “Un nuevo paradigma de la pobreza. 18 de
febrero. bit.ly/47CIh8s
Monge Morales, Gonzalo. 2022. Derechos Económicos y Ambientales. Propiedad,
libertad de contratación, libertad de empresa, libre competencia y ambiente.
Lima: Fondo Editorial PUCP/ Palestra.
Monroy, Jorge. 2023. “Crimen Organizado hostiga a Campesinos e Indígenas”. El
Economista, 16 de mayo. https://bit.ly/47QRoSQ
Pachas, Víctor Hugo. 2022. “Análisis del Impacto del Crimen Trasnacional Organizado
en las Comunidades Indígenas de América Latina: El Caso del Perú”,
cutt.ly/UwKlknPv
Pastor, Gonzalo. 2023. Desigualdad regional: tendencias recientes y retos de política”,
bit.ly/47tc2IB
Perafán, Carlos César. 1999. “Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas. El caso
de Colombia. Informe de buenas prácticas, onx.la/69c0a
UNODC (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito). 2022. World Drug
Report, bit.ly/47uVnEK
Vásquez, Luis.1952. Labor de la Comisión Peruana para el Estudio de la Coca”. Perú
Indígena 6-7 (3): 16-135. https://onx.la/d5a4b
Vásquez, Enrique. 2013. “Las Políticas y Programas Sociales del Gobierno de Ollanta
Humala desde la Perspectiva de la Pobreza Multidimensional”, cutt.ly/TwKlziE8