16
comunica Tingo María con su capital Pucallpa. Durante el gran boom cocalero, Ucayali
tuvo relativa, aunque creciente, participación en la extensión y producción de coca
dirigida al narcotráfico. A partir del año 2000, la provincia de Aguaytía y Padre Abad
recibieron colonos procedentes de Huánuco. Estos ampliaron la frontera cocalera
organizados en la Asociación de Productores Cocaleros, y pusieron alcaldes distritales y
provinciales. Incluso, la Comisión Parlamentaria, que estudió la influencia del
narcotráfico en la política, tuvo entre sus requeridos (Congreso de la República 2016) al
entonces alcalde de la provincia de Coronel Portillo (Ucayali), Luis Valdez Villacorta.
El Estado peruano reaccionó haciendo, mediante el CORAH, la erradicación de
cultivos que provocaron frecuentes enfrentamientos con la población. Desde 2006 en lo
adelante, se percibió la importancia de esta región vecina del Alto Huallaga y Monzón,
pero también fronteriza con Brasil. Según el Asociación de Pro-Purús (2023), las pistas
clandestinas comenzaron a aparecer en 2008, y en la actualidad contarían con 85 pistas
de aterrizaje clandestinas, con los distritos de Masisea, Curimaná, Sepahua y Raimondi
como los más afectados.
Entre las consecuencias del “lock out” que produjo la pandemia de COVID 19,
al detener el comercio marítimo mundial y, con ello, suspender el flujo ilegal de cocaína
de sur a norte, están la crisis de precios severa ocurrida en el VRAEM, con el
consiguiente abandono temporal de cultivos, y la migración de la población cocalera
hacia el norte, con destino a Junín y Ucayali, mediante invasiones progresivas, contratos
de alquiler fraudulentos con nativos, búsqueda de matrimonios, o simples amenazas, tal
como revela el caso de las comunidades nativas de Katungo Quimpiri (reuniones
sostenidas con representantes de dichas comunidades nativas, el 6 de marzo de 2022).
Al mismo tiempo, generaron la aparición y la importancia creciente de las rutas
que cruzan la Amazonía peruana, desde el Trapecio, desde la región de Ucayali, y desde
Madre de Dios (Exitosa Radio 2023). Esto produjo una efectiva territorialización del
TID sobre escenarios amazónicos como el de Ucayali. Se trata de espacios fronterizos,
de composición demográfica eminentemente indígena, con escasa presencia estatal y
estratégicos para la extracción del producto fuera de las zonas de producción. En ese
recorrido, resulta un factor clave la ubicación equidistante de la región de Ucayali, que
está cerca del VRAEM, de Pichis Palcazú, del valle del Monzón y de Alto Huallaga,
todas zonas de cultivo, de procesamiento y de recepción de los insumos químicos
necesarios.