Sin embargo, hay un gran subregistro. Los casos penales muestran lotes con madera
ilegal detectada solo en revisiones tardías. Por ejemplo, la “Operación Amazonas” de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) (EIA 2018) analizó
un embarque de madera exportada de Iquitos a México y Estados Unidos (la naviera
Yaku llevaba embarques a Houston desde 2007). OSINFOR detectó que el 82% de sus
exportaciones del 2015 tenía origen ilegal (cinco exportaciones con un total de 32
012,58 m
3
): 42% de esa madera procedía de bosques locales (más del 90% de esta era
ilegal, extraída, transportada, almacenada y exportada con documentos falsos), 43,8%
de concesiones forestales, y 14,3% de comunidades nativas (EIA 2018).
La madera peruana proviene de los bosques amazónicos, sobre todo, de Madre
de Dios, Ucayali y Loreto (INDAGA 2022). Para 2021, la producción de madera rolliza
fue de 651 000 m
3
, y 625 000 m
3
de madera aserrada, y Ucayali fue la segunda región
productora (460 267 m
3
, el 31% del total), y la segunda con mayor superficie de
concesiones forestales (1 111 309 hectáreas) (SERFOR 2023).
“Ucayali es el segundo productor de madera rolliza y tercer productor de madera
aserrada” (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 2018, 1). A pesar de ello, solo
registra 19 de los 2713 depósitos y establecimientos comerciales de productos forestales
autorizados del país (SERFOR 2023); brecha que no es correlativa a la realidad, en
donde se observan (a simple vista) cientos de almacenes y expendios informales. Se
registran formalmente 67 centros de transformación primaria en Ucayali (SERFOR
2023), lo que tampoco es correlativo con la cantidad de madera extraída y la cantidad de
concesiones forestales registradas. Hay abundante evidencia de una extendida práctica
de tala ilegal (OSINFOR s. f.), deforestación y explotación laboral asociada en Ucayali
(Céspedes et al. 2023; Dourojeanni 2023; Rico-Straffon et al. 2023), además de la
amplia presencia de la economía de la cocaína (DEVIDA 2023).
La ciudad capital de Pucallpa basa su economía en la explotación de la madera,
agricultura y pesca. Eje comercial de la Amazonía central peruana (y centro de acopio
de madera), tiene una amplia red de puertos (formales e informales) y de carreteras, que
conecta las ciudades clave de la Amazonía, las ciudades portuarias del Pacífico y la ruta
hacia Brasil y Colombia (Mincetur 2018; Banco Central de Reserva del Perú 2012).
Los estudios antecedentes sobre el área y sobre la tala ilegal muestran una
extendida mecánica de explotación laboral y trabajo forzoso para los trabajadores de la
madera (peones, jornaleros, cargadores) (Bedoya y Bedoya 2005; Bedoya, Bedoya y
Belser 2007; Mujica 2015; OIT 2018). Estos avances muestran la dinámica de las