doi.org/10.17141/urvio.38.2024.6093
Vigilar y performar. La cadena de suministro de la madera ilegal en
Perú
Surveil and perform. The supply chain of illegal timber in Peru
Monitore e execute. A cadeia de abastecimento de madeira ilegal no Peru
Jaris Mujica,
1
Nicolás Zevallos-Trigoso
2
y Christian Campos-Vásquez
3
Recibido: 2 de octubre de 2023
Aceptado: 3 de diciembre de 2023
Publicado: 30 de enero de 2024
Resumen
Entre 37 y 68% de la madera peruana tendría origen ilegal. El objetivo de este estudio
es describir esta cadena de suministro en la región de Ucayali. El principal aporte es la
elaboración y diagramación de una secuencia de eslabones, actividades y tareas
(sostenida en la recolección de documentos de gestión, entrevistas en terreno y
observación, basada en la metodología de los crime-scripts), mediante la cual se
identifican mecanismos de evasión de los controles ambientales, tributarios y laborales,
que explicarían el origen ilegal. Se identifica una severa brecha entre la cadena de
suministro y la estructura normativa desarrollada por el Estado, lo que muestra
instrumentos formales sostenidos en mecanismos declarativos que conducen a plantear
la idea de un Estado que performa el control, realizando una teatralización formal de
la vigilancia, mientras asume la existencia de una lógica ilegal extendida.
Palabras clave: crimen; madera; Perú; producto forestal; trabajo forzoso
Abstract
Between 37 and 63% of the logged timber in Peru has an illegal origin. This study aims
to describe this supply chain in Ucayali region. The main contribution is the elaboration
(and diagramming) of a sequence of processes, activities, and tasks (supported by the
collection of management documents, field interviews and observation, based on the
1
Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia, Perú, jmujica@criminologia.pe, orcid.org/0000-
0003-2055-322X
2
Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia, Perú, nicolas@criminologia.pe, orcid.org/0000-
0001-9204-7567
3
Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia, Perú, ccampos@criminologia.pe,
orcid.org/0000-0003-3166-2384
crime-script methodology), and the identification of mechanisms of evasion of
environmental, tax and labour controls which explain the illegal origin. The severe gap
between the supply chain and the regulatory structure developed by the State shows
formal instruments supported by declarative mechanisms that lead to proposing the idea
of a State that performs control, carrying out a formal theatricalization of surveillance,
while assuming the existence of a widespread illegal logic.
Keywords: crime; forced labour; Peru; forest products; wood
Resumo
Entre 37 e 63% da madeira extraída no Peru tem origem ilegal. Este estudo tem como
objetivo descrever essa cadeia de suprimentos na região Ucayali. A principal
contribuição é a elaboração (e diagramação) de uma sequência de processos, atividades
e tarefas (apoiada na coleta de documentos de gestão, entrevistas de campo e
observação, com base na metodologia crime-script), e a identificação de mecanismos de
evasão de crimes. controles ambientais, fiscais e trabalhistas que explicam a origem
ilegal. A grave lacuna entre a cadeia de abastecimento e a estrutura regulatória
desenvolvida pelo Estado evidencia instrumentos formais apoiados em mecanismos
declarativos que levam a propor a ideia de um Estado que exerce o controle, realizando
um processo de teatralização formal da vigilância, ao mesmo tempo que assume a
existência duma estendida lógica ilegal.
Palavras-chave: criminalidade; madeira; Peru; produtos florestais; trabalho forçado
1. La tala ilegal de madera en Perú y Ucayali
El Estado peruano señala que hasta el 68% de la producción de madera podría tener
como origen la tala ilegal. En 2017, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM
2021), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el US Forest
Service calcularon que por cada m
3
r (metro cúbico de madera rolliza legal o el volumen
de madera talada legalmente) se extraen de manera adicional 0,59 m
3
r ilegales. Así,
restando el volumen (m
3
r) de la oferta efectiva menos el volumen en metros cúbicos de
madera rolliza (m
3
r) de extracción no autorizada, se determinó un porcentaje de
ilegalidad general de, al menos, 37%.
Sin embargo, al estimar la madera proveniente de “predios privados, bosques
locales y plantaciones”, y lo registrado como no determinado” u otros”, se llega hasta
el 68% de ilegalidad (PCM 2021, 64). Asimismo, el estudio de Global Witness (2019),
basado en inspecciones del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de
Fauna Silvestre (OSINFOR) (que cubre el 40% de las áreas activas de Loreto, Ucayali y
Madre de Dios, las regiones más importantes del rubro maderero), determinó que 67%
de la madera tendría origen ilegal en 2016 y 2017.
Si bien la tala en Perú es selectiva y no rasa (eliminación de todos los árboles),
implica el inicio de otras intervenciones. A donde llega un camino abierto para la tala, le
sigue la deforestación: el 95% de la deforestación en la Amazonía se produce hasta 5,5
km de distancia de un camino (EIA 2018). Los datos satelitales (Villa y Finer 2019)
muestran que los caminos forestales creados entre 2015 y 2017 se extienden más allá
del límite de los permisos (por ende, se trataría de tala ilegal). La evaluación realizada
en 2018 y 2021 (Finer et al. 2021) verificó que hay caminos que se expanden a zonas
sin títulos habilitantes, reservas comunales, concesiones caducadas y áreas naturales
protegidas; lugares con tala ilegal.
Entre 2004 y 2009 la tala ilegal se concentraba en las concesiones forestales y
bosques locales; en la siguiente década, en áreas de comunidades nativas que cuentan
con permisos de extracción (INDAGA 2022). Entre 2010 y 2020 el OSINFOR (s. f.)
identificó 1292 planes de manejo con inexistencia de árboles que habían falsificado
información sobre el volumen extraíble. Las supervisiones entre 2010 y 2020
registraron 2 941 680 m
3
de madera movilizada proveniente de extracción de árboles no
autorizados.
Gráfico 1. Volumen total movilizado por modalidad de aprovechamiento de extracción
no autorizada (m
3
) (2010-2020)
Fuente: OSINFOR (s. f.).
24.483
26.783
59.611
96.610
548.825
615.912
665.016
904.441
Concesiones forestación y/o reforestación
Bosques secos
Permisos en Comunidades Campesinas
Concesiones no maderables
Permisos en predios privados
Concesiones forestales maderables
Contratos de administración de bosques locales
Permisos en Comunidades Nativas
Sin embargo, hay un gran subregistro. Los casos penales muestran lotes con madera
ilegal detectada solo en revisiones tardías. Por ejemplo, la “Operación Amazonas” de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) (EIA 2018) analizó
un embarque de madera exportada de Iquitos a México y Estados Unidos (la naviera
Yaku llevaba embarques a Houston desde 2007). OSINFOR detectó que el 82% de sus
exportaciones del 2015 tenía origen ilegal (cinco exportaciones con un total de 32
012,58 m
3
): 42% de esa madera procedía de bosques locales (más del 90% de esta era
ilegal, extraída, transportada, almacenada y exportada con documentos falsos), 43,8%
de concesiones forestales, y 14,3% de comunidades nativas (EIA 2018).
La madera peruana proviene de los bosques amazónicos, sobre todo, de Madre
de Dios, Ucayali y Loreto (INDAGA 2022). Para 2021, la producción de madera rolliza
fue de 651 000 m
3
, y 625 000 m
3
de madera aserrada, y Ucayali fue la segunda región
productora (460 267 m
3
, el 31% del total), y la segunda con mayor superficie de
concesiones forestales (1 111 309 hectáreas) (SERFOR 2023).
Ucayali es el segundo productor de madera rolliza y tercer productor de madera
aserrada (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 2018, 1). A pesar de ello, solo
registra 19 de los 2713 depósitos y establecimientos comerciales de productos forestales
autorizados del país (SERFOR 2023); brecha que no es correlativa a la realidad, en
donde se observan (a simple vista) cientos de almacenes y expendios informales. Se
registran formalmente 67 centros de transformación primaria en Ucayali (SERFOR
2023), lo que tampoco es correlativo con la cantidad de madera extraída y la cantidad de
concesiones forestales registradas. Hay abundante evidencia de una extendida práctica
de tala ilegal (OSINFOR s. f.), deforestación y explotación laboral asociada en Ucayali
(Céspedes et al. 2023; Dourojeanni 2023; Rico-Straffon et al. 2023), además de la
amplia presencia de la economía de la cocaína (DEVIDA 2023).
La ciudad capital de Pucallpa basa su economía en la explotación de la madera,
agricultura y pesca. Eje comercial de la Amazonía central peruana (y centro de acopio
de madera), tiene una amplia red de puertos (formales e informales) y de carreteras, que
conecta las ciudades clave de la Amazonía, las ciudades portuarias del Pacífico y la ruta
hacia Brasil y Colombia (Mincetur 2018; Banco Central de Reserva del Perú 2012).
Los estudios antecedentes sobre el área y sobre la tala ilegal muestran una
extendida mecánica de explotación laboral y trabajo forzoso para los trabajadores de la
madera (peones, jornaleros, cargadores) (Bedoya y Bedoya 2005; Bedoya, Bedoya y
Belser 2007; Mujica 2015; OIT 2018). Estos avances muestran la dinámica de las
primeras tareas de la cadena de suministro (Mujica 2015), ratifican la extensión de la
tala ilegal y la ausencia del Estado (Pautrat y Lucich 2006; Dourojeanni 2009; EIA
2018). Se tiende a asumir la lógica de la tala ilegal en relación al desarrollo de
emprendimientos criminales, el crimen organizado y mecánicas asociadas a retadores
territoriales del Estado (Eaton 2012); en contraste, el Estado sería un agente que
buscaría desplegar sus dispositivos de control para aumentar su capacidad regulatoria.
Sin embargo, el Estado peruano es quien abrió las puertas para la exploración,
colonización y explotación de la Amazonía y de la madera (entre otros commodities), lo
que lleva a preguntarnos ¿cómo se entrelazan sus dispositivos de control respecto a la
extendida lógica de explotación (en gran medida ilegal) que inició con su propia lógica
de promoción? (mapa 1).
Mapa 1. Ubicación y red vías de Ucayali
Fuente: elaborado por los autores con base en MTC (s. f.).
2. Método
Objetivo general: describir la cadena de suministro de madera en Ucayali. Objetivos
específicos: 1) describir la normativa sobre tala y comercio de madera; 2) describir las
tareas de la cadena de suministro; 3) identificar los mecanismos de evasión de las
normas.
Método. Estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio. El objetivo 1) se
completó con información secundaria sistematizada en una ficha. Los objetivos 2) y 3)
se desarrollaron con una metodología basada en los crime scripts (Cornish 1994),
utilizada en investigaciones en Perú sobre cocaína (Mujica y Zevallos 2015; Zevallos
2022; Zevallos et al. 2023), economía ilícita del oro (Mujica 2014; Van der Valk,
Bisschop y Swaaningen 2020) y madera (Mujica 2015; OIT 2018). Desde este enfoque
se describen secuencias de tareas realizadas por actores en espacios concretos, que
generan una cadena de suministro (Cornish 1994; Dehghanniri y Borrion 2021).
Cadena de suministro: una secuencia de eslabones, actividades y tareas (en este
artículo no incluimos el análisis de actores) que traza el recorrido de un recurso: “abarca
los procesos de transformación mediante los cuales las ideas y las materias primas se
convierten en bienes y servicios para clientes(Krajewski y Ritzman 2000). El trazado
de un circuito inicia con la sistematización de la literatura, prensa especializada e
informes de gestión. Posteriormente, se organizan los resultados de entrevistas y
observaciones, para completar y precisar la cadena (y se valida con un panel de
especialistas).
Instrumentos. 1) Ficha de registro documental, para recolectar y sistematizar
información normativa y cuantitativa (sobre tala, deforestación y exportación). 2)
Observación, para describir las áreas de reclutamiento para el trabajo en la cadena
maderera e identificación de informantes potenciales (se realizaron 82 días de
observación). 3) Entrevistas, dirigidas a I) trabajadores, para recolectar datos sobre la
cadena de extracción y transporte; II) actores locales relacionados al comercio o control.
Se recolectaron 41 entrevistas 37 a trabajadores de la madera (25 peones, seis patrones
y seis cocineras), cuatro a especialistas en cadena de valor y funcionarios de control.
Fases. 1) Recolección de información secundaria (diciembre del 2022 a enero
del 2023). 2) Trabajo de campo (observación y entrevistas en Pucallpa) (diciembre de
2022 a marzo de 2023). 3) Entrevistas semiestructuradas a especialistas (febrero a
marzo del 2023).
Contexto. El trabajo de campo se desarrolló en puertos, aserraderos, almacenes y
tiendas de madera de Pucallpa (formales e informales). Se contactaron informantes: 1) a
través de redes previamente establecidas; 2) contacto por conveniencia en los puertos;
3) bola de nieve. Si bien se concretaron 41 entrevistas, se obtuvieron registros de notas
de cuaderno de campo de más de un centenar de sujetos.
3. Resultados
3.1. Regulaciones sobre la cadena de suministro y tala ilegal de madera
Se registra explotación intensiva de los recursos forestales en Perú, al menos, desde el
periodo colonial; exacerbada a inicios del siglo XX con la explotación del caucho
(Orrego 2008), se generó un contexto de extracción indiscriminada y explotación de
pueblos indígenas (Pau 2017) en un sistema de servidumbre por deudas (Ministerio del
Ambiente 2016), que se intensificó con las políticas de colonización de la Amazonía de
la década de 1940 (Dourojeanni 2009). Si bien se reconoce el problema desde la
primera Ley Forestal en 1975, es hasta el 2015 que se tipifica como delitos la tala ilegal
(Código Penal 1991, art. 310) y el tráfico ilegal de productos forestales maderables
(310-B, 310-C).
Se entiende la tala ilegal como “cortar y/o extraer (…) especímenes forestales
maderables (…) sin permiso, licencia, autorización, concesión u otro título habilitante”
(Fiscalía de la Nación 2016) diferente de la tala informal que, aunque sin cumplir la
burocracia, implica operaciones de pequeña escala, como medio de subsistencia (PCM
2021). La investigación penal sobre tala ilegal es competencia de la Fiscalía
Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y la Fiscalía Especializada en Crimen
Organizado (FECOR) (en colaboración con la Dirección de Medio Ambiente de la
Policía Nacional).
La relevancia de los bosques y la madera para la economía, el medioambiente y
la exportación ha generado normativa específica en tratados internacionales (requerida
en el Tratado de Libre Comercio de Perú con los Estados Unidos y en el tratado con la
Unión Europea), que se consolidó con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ministerio
de Agricultura y Riego 2011), cuyos Decretos Reglamentarios (Ministerio de
Agricultura y Riego 2015a, 2015b, 2015c) están dirigidos a la gestión forestal.
Con la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) en 2008 se crea el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) (Ministerio del Ambiente 2008); se estableció
que el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) se fusione al Ministerio de
Agricultura MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego 2008). En 2013 mediante la
Ley Forestal se le atribuyen competencias al MINAM y al MINAGRI para la gestión
del patrimonio forestal, con un sistema de supervisión y fiscalización: el Servicio
Nacional Forestal (SERFOR) (Ministerio de Agricultura y Riego 2011, art.14), y una
estructura para la gestión que integra a todos los niveles del Poder Ejecutivo (nacional,
regional y local) el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR), adscrito al SERFOR.
El art. 3 de la Ley Forestal clasifica las actividades económicas (Ministerio de
Agricultura y Riego 2011) y la cadena legal complementándose con la Convención
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de 1973.
Esto cubre todos los eslabones y tiene instrumentos para cada acción: Fase I)
Aprovechamiento: 1) clasificación de los recursos extraíbles, 2) las tierras, 3)
zonificación para la extracción; 4) clasificación de unidades de ordenamiento forestal,
5) por producto (estado natural o primera transformación), 6) con excepciones CITES
(30 000 especies de plantas protegidas contra la explotación). Fase II) Transporte: 7)
trazabilidad con documentos de gestión forestal para asociar estos al flujo físico
(Ministerio de Agricultura y Riego 2015a, art.121); 8) transporte forestal primario del
bosque a la planta procesadora y secundario hacia los centros de comercialización
(Ministerio de Agricultura y Riego 2015a, art.5.62)-; 9) guía de transporte (declaración
jurada del origen legal); 10) y una guía específica para las especies CITES. Fase III)
Transformación forestal: 11) transformación en instalaciones industriales, artesanales,
talleres, plantas o aserraderos para generar productos (Ministerio de Agricultura y Riego
2015a, art.5); 12) autorización de las plantas de transformación; 13) fiscalización de
SERFOR sobre las plantas; 14) transformación específica de especies CITES. Fase IV)
Manejo forestal: 15) plan de manejo forestal (una declaración jurada de la situación de
los recursos en un área) (Ministerio de Agricultura y Riego 2015a, art.54); 16)
inspecciones a áreas específicas registradas en los planes de manejo forestal. Fase V)
Comercialización forestal: 17) centros de comercialización regulados por el Decreto
Supremo N°018 (Ministerio de Agricultura y Riego 2015a, art.5.7), 18)
comercialización de maderas CITES).
Existen documentos que sustentan la procedencia legal de los productos para el
comercio. En la fase de “Extracción” se requiere 1) título habilitante y 2) plan de
manejo forestal; en la fase de “Transporte”, 3) la guía de transporte forestal, 4) guías de
remisión, 5) documentos de importación o reexportación; en la fase de
“Transformación” se requiere 6) el libro de operaciones (de los centros de
transformación, acopio, depósitos y centros de comercialización, que deben registrar
datos de ingresos y salidas de la producción) (Ministerio de Agricultura y Riego 2011).
Sin embargo, el amplio entramado de instituciones y regulaciones no han
controlado la tala y tráfico ilegal de madera. Los componentes formales son
declarativos. El lavado de madera comienza en la preparación fraudulenta de los
Planes Operativos Anuales (POA) de las tierras tituladas, en donde los árboles
registrados en los mapas y listas adjuntas no existen en el bosque (EIA 2018). La
aprobación del POA genera que los árboles existan en la documentación y, con ello, son
suplidos por madera de zonas no autorizadas. No se trata de una excepción, sino de una
lógica extendida: un mecanismo masivo y evidente en Ucayali, descrito y ratificado por
todos los informantes de campo, especialistas y agentes de control entrevistados.
3.2. La cadena de suministro de la extracción y exportación de madera de Perú
Reconstruimos la cadena de suministro de la madera: el tránsito de un insumo de origen
vegetal, y su progresiva transformación y agregación de valor en productos maderables
primarios (troncos, madera aserrada), secundarios (moldures, pisos) y terciarios
(utilitarios). El recorrido inicia en el bosque amazónico, continúa en ciudades
intermedias, aduanas, y termina en comercios urbanos de varios países.
La secuencia reconstruye: I) eslabones (funciones generales), que se
descomponen en II) actividades, que consisten en “la realización secuencial e integrada
de diversas acciones necesarias para alcanzar (…) objetivos específicos” (Ander-Egg
2008, 64); y III) tareas (acciones concretas), de forma que “un conjunto de tareas
configura una actividad”. El resultado es una cadena de cuatro eslabones, siete
actividades y 40 tareas (tabla 1).
10
Tabla 1. Estructura de la cadena de suministro de madera en Ucayali
Actividades
Tareas
Descripción
Extraer
madera
Acceder a bosques
maderables
La cadena inicia con la identificación e ingreso a lugares en el bosque con recursos
maderables: espacios habitados por comunidades nativas, reservas naturales o lugares
previamente destinados a la explotación maderera (como concesiones privadas). La
mayor parte de veces se accede sin la documentación formal. En el caso de territorios
ocupados, se negocia o impone el acceso.
Habilitar personal para
campamento maderero
En paralelo se realiza el reclutamiento de personal para las tareas del campamento
maderero. Reclutamiento informal en puertos y caseríos, sin contratos, con enganche
(pago anticipado y endeudamiento). Lo realizan habilitadores, que operan como
intermediarios entre los trabajadores y el gestor del campamento.
Instalar campamento
maderero
Con la identificación del lugar para la extracción se habilita el espacio para el personal,
equipamiento e infraestructura para la extracción y procesamiento básico de los troncos.
Esto implica también el traslado fluvial de los trabajadores para la tala y extracción de
madera, como para labores complementarias.
Habilitar caminos para el
transporte de madera
En el área del campamento se puede usar maquinaria pesada (tractores). Se requiere
habilitar caminos para ingresar a algunas localidades.
Identificar árboles de
especies maderables
Selección de las especies maderables de interés. Se paga a los materos para que exploren
e identifiquen árboles.
Tumbar árboles
En el campamento el personal identifica y corta los árboles, por lo general, utilizando
motosierras. Implica labores manuales intensas para cortar y sujetar el tronco cortado.
Trozar troncos de madera
Luego de la tumba, se corta el árbol en bloques para facilitar su movilización y transporte
hacia el campamento y aserraderos. Implica labores manuales intensas para el corte y
para sujetar el tronco en los trozos derivados.
Captura de madera ilegal por
la comunidad local
Existen casos en los que una comunidad incauta un cargamento de madera y esta lo
revierte en su beneficio. En ocasiones, este mecanismo sirve para que la madera
producida de manera ilegal sea reconocida legalmente.
Disponer de los desperdicios
generados
El trozado de troncos genera importantes desperdicios, que son dejados en la zona o
descargados sobre los ríos aledaños.
Cargar troncos de madera
Los troncos cortados se trasladan al campamento para embarcarlos hacia los aserraderos.
En algunos casos se utiliza maquinaria pesada. En otros, es una labor manual que
demanda gran esfuerzo (uso de cuerdas o carga al hombro de troncos).
11
Embarcar troncos de madera
para transporte fluvial a
aserraderos
Ya en el campamento los troncos son trasladados hacia el río para ser cargados en el
transporte fluvial hacia los aserraderos. Es una labor manual intensa.
Proveer servicios al
campamento (cocina,
mantenimiento, seguridad)
Se han identificado tres labores complementarias: la cocina, generalmente efectuada por
mujeres captadas en los puertos y comunidades aledañas; mantenimiento de maquinaria,
para que las motosierras estén habilitadas de manera permanente; seguridad, debido a las
amenazas que pueden existir de otros madereros o de comunidades nativas que se oponen
a la extracción. Este personal es reclutado de manera semejante al que se dedica a la tala
(mediante habilitadores).
Procesar
productos
maderables
primarios
Instalar aserradero en
ciudades
Habilitación de espacio físico en áreas periurbanas para el corte de madera en tablones u
otros productos primarios. Adquisición e instalación de equipamiento para el
procesamiento de los troncos.
Instalar aserraderos
intermedios en el trayecto de
rutas fluviales
De manera semejante a la instalación periurbana, los aserraderos intermedios se ubican
en el trayecto de los ríos y son mayoritariamente informales; los que son formales se
sitúan en puntos de difícil control y funcionan como espacios para el lavado
(legalización) de la madera extraída, combinando madera de fuente legal e ilegal.
Desembarcar troncos de
madera en los aserraderos
La madera es descargada por los peones de los aserraderos (al hombro o usando cuerdas)
para trasladarla a la maquinaria de corte. Es una labor manual intensa.
Elaborar productos
maderables primarios
Los troncos descargados son cortados en tablones de madera aserrada (labor realizada por
los peones con motosierras).
Segregar subproductos
generados por el proceso
Se generan residuos como aserrín, astillas y polvo de madera. Esto es segregado y
almacenado para ser vendido como subproducto.
Disponer de los desperdicios
generados por el proceso
Los desperdicios del corte son almacenados en los alrededores de los aserraderos o
arrojados a los ríos.
Proveer otros servicios al
aserradero (cocina,
mantenimiento, seguridad)
En los aserraderos sobre todo en los intermedios hay personal que cumple labores
complementarias de cocina, mantenimiento y seguridad de las maquinarias y
equipamiento.
Procesar
productos
maderables
secundarios y
terciarios
Instalar talleres de
producción de productos
maderables secundarios y
terciarios
Para el procesamiento de madera en productos secundarios o terciarios se requieren
talleres con instrumental más preciso.
Elaborar productos
maderables secundarios
Con la madera aserrada se elaboran productos secundarios, que son los principales para
exportación (tablones, triplay y postes de madera para exportación).
12
Diseñar productos
maderables terciarios
Los productos maderables terciarios incluyen un nivel mayor de sofisticación (muebles,
utilitarios, molduras, paneles), lo que requiere una tarea de diseño previo.
Manufacturar productos
maderables terciarios
A partir del diseño, la elaboración de productos maderables terciarios requiere
manufactura y mano de obra más especializada.
Disponer de los desperdicios
generados por el proceso
La elaboración de productos genera desperdicios que son almacenados en los alrededores
de los talleres.
Segregar subproductos
generados por el proceso
Se generan residuos como aserrín, astillas y polvo de madera. Esto es segregado y
almacenado para ser vendido como subproducto.
Comerciar
internamente
productos
maderables
Almacenar troncos y
productos maderables
primarios
En los aserraderos de las ciudades también se almacenan productos maderables primarios
(tablones aserrados) que estuvieron previamente a la venta y carga para el transporte
hacia otras zonas de procesamiento. Se ha identificado que los aserraderos intermedios
(ubicados en la ruta fluvial) sirven como lugares de almacén tanto de productos
maderables primarios, como de troncos de madera. En el segundo caso, este
almacenamiento puede ser aprovechado para legalizar troncos provenientes de áreas de
tala prohibida.
Embarcar productos
maderables primarios
La madera blanda o dura aserrada es acondicionada y cargada en los transportes. Esta
labor la realizan los peones de manera manual, lo que implica un uso intenso de fuerza.
Transportar productos
maderables primarios
La madera aserrada es trasladada generalmente por vía terrestre a: I) otros talleres, para la
elaboración de productos maderables secundarios o terciarios; II) puntos de venta
mayorista; III) zonas de exportación en fronteras cercanas o en la franja costera.
Comerciar
internamente
productos
maderables
secundarios y
terciarios
Almacenar productos
maderables secundarios y
terciarios para la venta
mayorista
Luego de elaborados y manufacturados, los productos maderables secundarios y
terciarios son almacenados para la venta I) en los aserraderos, II) en los talleres de
productos maderables o III) en almacenes, para su venta mayorista.
Embarcar productos
maderables secundarios y
terciarios
Luego de su adquisición, los productos maderables secundarios y terciarios son
embalados y cargados a los transportes; labores realizadas por peones de los aserraderos
y los talleres o por las empresas de transportes.
Transportar productos
maderables secundarios y
terciarios
En general, el transporte es terrestre o fluvial (en las zonas donde los ríos permiten la
conexión entre ciudades). Una vez embarcados, los productos maderables secundarios y
terciarios son transportados hacia I) otros talleres, para la elaboración de otros productos
maderables; II) puntos de venta mayorista; III) zonas de exportación en fronteras
cercanas y en la franja costera o IV) distribuidos para venta minorista.
Comerciar
Almacenar subproductos de
Los subproductos segregados son recogidos y almacenados para ser embalados,
13
internamente
subproductos
de madera
madera
transportados y comercializados.
Transportar subproductos de
madera
Desde los almacenes, los subproductos de madera son distribuidos hacia los puntos de
venta mayorista o minorista.
Exportar
productos
maderables
Almacenar productos
maderables en zonas de
exportación
Algunos de productos maderables pueden exportarse directamente desde los aserraderos
con conectividad terrestre o fluvial con la frontera; otros son trasladados a almacenes en
las zonas de exportación. Esto ocurre, sobre todo, en la franja costera, donde se acumulan
antes de ser embarcados hacia destinos internacionales.
Embarcar productos
maderables para exportación
Los productos son embalados según la modalidad de destino y los cuidados y las
especificaciones aduaneras. Esta labor la desempeñan los peones de los aserradores y
almacenes, para luego cargarlos a los transportes correspondientes. Para la exportación
marítima, los productos son embarcados en contenedores en los puertos de salida.
Transportar productos
maderables a destinos
internacionales
El transporte de los productos maderables hacia destinos internacionales se da por vía
terrestre y fluvial en las zonas que tienen conectividad con las fronteras. Para el resto de
los mercados se utiliza la vía marítima.
Comerciar al
menudeo
productos
maderables y
subproductos
de madera
Distribuir productos
maderables secundarios y
terciarios hacia puntos de
venta
Desde los distintos puntos de almacenamiento, los productos son distribuidos hacia los
puntos de venta a los consumidores, dependiendo del destino final.
Comerciar productos
maderables secundarios y
terciarios en mercados y
centros comerciales
Los productos secundarios y terciarios son vendidos en mercados de madera, en forma de
material de construcción, acabados de madera, muebles y otros objetos.
Comerciar productos
maderables secundarios y
terciarios en tiendas
especializadas
Los productos maderables más sofisticados (muebles, utilitarios) son comercializados en
tiendas especializadas, donde adquieren mayor valor (por el diseño, formato y
publicidad).
Comerciar subproductos de
madera
El aserrín, las astillas, el polvo de madera es comercializado en tiendas, ferreterías,
centros comerciales y mercados, para usos industriales y domésticos.
Fuente: elaborado por los autores.
14
3.3. Evasión de los controles en la cadena de suministro de la madera
Existen tres conjuntos de controles asociados a la regulación. 1) Controles
agroforestales y ambientales: relativos al cumplimiento de normas de uso y explotación
de los recursos maderables (uso de la tierra, zonas autorizadas, variedades, tamaños y
tipos de árboles), cuidado del entorno y ambiente. 2) Controles tributarios y aduaneros:
impuestos, documentación y cumplimiento de regulaciones para el comercio (estándares
para la certificación de legalidad del origen). 3) Controles laborales: reglas para reclutar
trabajadores, formalización de contratos, cumplimiento de medidas de seguridad y
salud.
El resultado del estudio de campo muestra un inventario de, al menos, 16 formas
de evasión de las normas e incumplimiento de las regulaciones, con una alta
concentración en las primeras actividades, asociadas a cinco factores. 1) La distancia de
las zonas de extracción: son áreas del bosque amazónico a varias horas o días de
navegación fluvial de una ciudad. La mayoría de las veces estos espacios no están
habitados. 2) La ausencia física del Estado: aquellas áreas carecen de instituciones, que
no tienen ni los recursos ni la logística para cubrir y vigilar los espacios legales, y
menos aún la extensa área no legal. 3) La presencia de otras economías ilegales: con
actores armados (asociados a las economías del contrabando, minería o cocaína). 4)
Limitaciones en los instrumentos para determinar la trazabilidad de la madera: los
planes, las fichas y otros documentos son declarativos, los instrumentos de seguimiento
no tienen un correlato para la verificación, por lo que es difícil establecer un control con
criterios rigurosos de segregación, y se permite que abundante madera no legal se
mezcle con aquella que cumple las regulaciones (“lavar madera”). 5) La permeabilidad
para actos de corrupción, asociada a las limitaciones de los instrumentos de verificación
y trazabilidad, facilita la evasión de los controles: hay incentivos (económicos) para
dejar hacer y dejar pasar irregularidades, y una muy baja probabilidad de detección y
sanción (tabla 2).
15
Tabla 2. Formas de evasión de controles o incumplimiento de las regulaciones en la cadena de suministro
Controles
Mecanismos
Descripción
Evasión de
controles
agroforestales
y ambientales
Acceder directamente a zonas no autorizadas
o utilizando documentación de concesiones
de zonas aledañas.
Ingreso a una zona sin documentación o usando documentación que corresponde a un área
aledaña autorizada para la extracción. Se extrae madera de ambas áreas, pero se reportan
como si fueran de la zona autorizada.
Acceder a zonas de comunidades nativas sin
autorización o con acuerdos irregulares con
dirigentes o comunidades
Ciertas comunidades tienen arreglos entre madereros y dirigentes, pero que no son respetados
(pago de tasas, permisos, cuotas); en otros casos hay acuerdos para extraer irregularmente
madera o casos de amenazas o extorsión para la extracción ilegal.
Acceder formalmente a tierras comunitarias
e incumplir las reglamentaciones.
Se reportan casos en los que existe un acuerdo formal entre los madereros y las comunidades,
pero luego se incumplen regulaciones aprovechando la escasa fiscalización.
Invadir terrenos de comunidades nativas o
reservas naturales.
Hay comunidades nativas y reservas naturales que prohíben las actividades agroforestales,
pero que son invadidas por madereros (muchas veces con amenazas y uso de la fuerza).
Instalar campamentos sin plan de gestión
ambiental.
El campamento se instala en la zona de extracción sin plan de gestión del impacto de la
actividad.
Instalar campamentos clandestinos
Aprovechando las dificultades de acceso a las áreas con recursos maderables, se instalan
campamentos clandestinos en zonas no autorizadas o localidades invadidas.
Tumbar arboles no autorizados: variedades,
tamaños, semilleros.
Los árboles son tumbados de modo indiscriminado, sin considerar el tamaño y diámetro
autorizado o si tienen la función de brindar semillas para reforestar. Los madereros contratan
a comuneros locales para identificar variedades que no necesariamente están autorizadas, las
que son tumbadas y aserradas en el lugar.
Habilitar caminos sin permiso para la
maquinaria y traslado de troncos.
Se suelen abrir caminos no autorizados, que permiten el paso de maquinaria para la carga de
los troncos.
Gestionar residuos sin plan de manejo
ambiental, disponiendo de ellos en el propio
campamento.
Como ocurre con los campamentos que no cuentan con plan de gestión ambiental, el trabajo
de la madera genera residuos que no se disponen de manera adecuada, generando impacto en
el área (descartados en los ríos y fuentes de agua).
Instalar aserraderos, centros de acopio y
locales de almacenamiento clandestinos.
1) Se instalan aserraderos en zonas clandestinas (en el recorrido de los ríos), 2) centros de
acopio en los ríos, 3) centros de acopio y almacenamiento en ciudades amazónicas
intermedias para el procesamiento y venta a aserradores o acopiadores formales con
documentación fraudulenta.
Evasión de
controles
tributarios y
Combinar los productos maderables de
origen legal con los de origen ilegal.
Los espacios donde se almacena la madera sirven para combinar aquella que viene de zonas
autorizadas con la que no. Este mecanismo se repite en las tareas de embarque y transporte,
dada la precariedad de los controles.
16
aduaneros
Elaborar documentación fraudulenta con
productos de origen ilegal
La documentación administrativa para la comercialización y exportación de esta madera es
fraguada para que estos productos aparezcan como si fueran originarios de zonas autorizadas.
Comerciar productos maderables en locales
informales
En los espacios de comercialización mayorista y al menudeo, priman los lugares informales
de comercio que no cumplen con las regulaciones tributarias y evaden impuestos.
Evasión de
controles
laborales
Reclutar personal sin contrato laboral,
ofreciendo condiciones engañosas
Esto es intenso y mayoritario en las fases iniciales de la cadena, debido al mecanismo de
habilitación y de enganche (ofertas engañosas, endeudamiento, retención de documentos,
explotación y trabajo forzoso). El trabajo en la tala se realiza sin equipos de protección y en
condiciones precarias de higiene, sin contratos.
No proveer de equipamiento de protección
para labores manuales
A lo largo de la cadena los trabajadores realizan operaciones manuales y de fuerza sin usar los
implementos requeridos para la protección: casco, botas, guantes, ropa de protección.
No brindar condiciones humanas para la
convivencia y el trabajo.
En los campamentos y aserraderos es evidente la precariedad de las condiciones de vivienda,
higiene y seguridad, que no resultan propicios para la convivencia y trabajo.
Fuente: elaborado por los autores.
17
La precariedad de los controles hace muy probable que la madera que llega al mercado
haya pasado por alguna de las 16 formas de evasión en las 40 tareas a lo largo de los
cuatro eslabones de la cadena de suministro. En el eslabón de abastecimiento se
identifican 26 oportunidades de evasión de controles; 15 en el eslabón de producción;
26 en el eslabón de comercio mayorista; y seis en el eslabón de comercio al menudeo.
Durante el recorrido de la madera hay, por lo menos, 73 oportunidades de evasión. Este
panorama se hace más crítico si se considera que I) basta que se configure un
mecanismo de evasión para que el resto de la cadena devenga en ilegal, y II) basta que
una pieza de madera esté implicada en un mecanismo de evasión para que el embarque
pueda ser considerado irregular. Con esto, las posibilidades de que un embarque tenga
madera ilegal o que haya evadido algún tipo de control son considerablemente altas.
La consecuencia es que un amplio contingente de madera extraída de manera
ilegal ingresa en la dinámica comercial formal. 1) Es muy probable que la fiscalización
nunca llegue a la zona de extracción, debido a la distancia y limitaciones logísticas en
una compleja geografía; 2) en el caso de que sea posible fiscalizar, se tiende a
concentrar las acciones en zonas con extracción legal (pues están registradas) o en zonas
menos distantes y más expuestas (lo que permite inspecciones para cumplir con los
indicadores operativos formales). 3) En el caso de que la fiscalización realice una
inspección de un cargamento, existe una alta probabilidad de que el funcionario no
pueda determinar formalmente el origen ilegal en el control documental (la
documentación es declarativa y no se puede contrastar con facilidad). 4) Si el
fiscalizador logra identificar irregularidades, existe la probabilidad de corrupción o
amedrentamiento por parte de los actores de las economías ilegales (diagrama 1a y 1b).
18
Diagrama 1a. Mecanismos de evasión de las normas en la cadena de suministro de madera.
Primer y segundo eslabón
19
Diagrama 2b. Mecanismos de evasión de las normas en la cadena de suministro de madera.
Tercer y cuarto eslabón
Fuente: elaborado por los autores.
20
4. Discusión
Las primeras actividades de la cadena concentran los mecanismos de evasión de los
controles y normas; asociados al carácter informal de la tala, en zonas de difícil acceso
para el Estado, y con un sistema de intermediarios que gestionan una mayoritaria mano
de obra informal: gran parte en condiciones de explotación y otra en situación de trabajo
forzoso (Pautrat y Lucich 2006; Bedoya y Bedoya 2005; Bedoya, Bedoya y Belser
2007; Mujica 2015; OIT 2018). La informalidad en el aprovechamiento y
transformación primaria es una práctica masiva: no se trata de una ocasional casuística
judicial o eventos raros para evadir las normas, sino del sistema regular, común y
evidente. Esto discute la idea de que la tala ilegal y el tráfico de madera es producto de
una red de organizaciones criminales que, aunque participan en varias tareas de la
cadena (Wyatt 2014; Global Initiative Against Transnational Organized Crime 2022),
no explican directamente la radical extensión de este sistema.
¿El Estado ha llegado tarde? La lógica de extracción no es nueva, y aunque
intensificada en el capitalismo tardío, el Estado ha desarrollado instrumentos e
instituciones especializadas durante el siglo XXI; lo que podría hacer pensar en un
proceso embrionario que inicia con el despliegue institucional, y que, con posterioridad,
genera capacidades para controlar estas economías. Sin embargo, proponemos discutir
esta lógica, pues no ha sucedido ni con la hoja de coca y la cocaína, ni con el oro y otros
commodities; con legislaciones con más de medio siglo e instituciones que tienen una
larga trayectoria, el control sigue siendo claramente poroso y selectivo. ¿Es posible
pensar en otra lógica?
Si bien existe un amplio desarrollo normativo e institucional, agencias e
instrumentos de regulación y mecanismos de control específicos, los datos de campo, la
reconstrucción de la cadena, todos los informantes de terreno y el panel de expertos
coinciden en que se trata de controles declarativos. Proponemos que se trata de una
performance (Turner 2002) del control, una narrativa legal para señalar que se cumple
con la formalidad, asumiendo que existe una alta probabilidad de que los instrumentos
(planes, declaraciones, fichas) sean inventados o completados de manera fraudulenta.
Hay un evidente contraste entre la formalidad del control y la consciente y radical
permeabilidad del sistema.
La idea de vigilar y performar discute el carácter de un Estado que busca
disciplinariamente vigilar, controlar y castigar (Foucault 1986) y señala, más bien,
21
espacios para un juego de teatralización del control. Pensamos que, en ocasiones, el
Estado no tiene como finalidad evitar el delito o resguardar un derecho, sino más bien
sostener su estructura oficial, cumpliendo indicadores formales (una norma, una ficha,
una comisión instalada), establecidos por una convención (el TLC o el acuerdo con la
UE, por ejemplo), mientras mantiene una lógica práctica de laissez faire, laissez passer
si el costo de la legitimidad es muy alto, el Estado puede demostrar desinterés en la
gobernanza y establecerse como una figura administrativa sin correlato práctico (Slater
y Kim 2015; Scott 2009). Esta performance del control muestra al Estado no siempre
como el garante de la seguridad y a los taladores ilegales, traficantes y comerciantes
que vulneran las normas, no siempre como sus retadores (Eaton 2012); lo muestra
como un actor, teatralizando el control para mantener su disposición y sus dispositivos
oficiales, para cumplir estándares, que permiten sostener su narrativa de los derechos, su
dinámica comercial y su lógica económica (incluso si ello implica disponerse
permeablemente a lo ilegal).
5. Conclusiones
El Estado peruano señala que, al menos, el 37% de la madera producida en el país
tendría origen ilegal (y que en algunas modalidades podría alcanzar hasta el 68%): una
lógica masiva de explotación irregular. Las 40 tareas dispuestas en los cuatro eslabones
de la cadena están formalmente asociadas a regulaciones, un aparato normativo,
instrumentos de control e instituciones especializadas. Sin embargo, la reconstrucción
de la cadena muestra, al menos, 73 oportunidades de evadir los controles.
Con una alta concentración de prácticas ilegales al inicio de la cadena, en la
extracción de madera en zonas de bosque amazónico de difícil acceso, la lógica de
control se sostiene en instrumentos declarativos cuya seguridad, veracidad y
trazabilidad son severamente limitadas. Con una enorme probabilidad de que un
cargamento de madera en la línea comercial tenga piezas de origen ilegal o en el que
alguna de las tareas haya sido realizada sin cumplir las normas, se produce un sistema
que es estructuralmente informal e ilegal, y con severas dificultades para establecer la
trazabilidad de sus productos. Sin embargo, el Estado asume esa lógica y mantiene una
dinámica de instrumentos permeables, generando cierta teatralización de la vigilancia,
en una suerte de formalidad performativa, que puede ser una hipótesis coherente para
entender las dinámicas de control de las cadenas de suministro de otras economías y
22
commodities ilegales, que no han mermado (como la cocaína, el oro, hidrocarburos o el
contrabando).
Bibliografía
Ander-Egg, Ezequiel. 2008. Introducción a la planificación. Madrid: Lumen
Humanitas. bit.ly/3TlVH4w
Banco Central de Reserva del Perú. 2012. Informe Económico y Social Región Ucayali.
Encuentro Económico. https://bit.ly/3vQtEjL
Bedoya, Eduardo, y Álvaro Bedoya. 2005. El trabajo forzoso en la extracción de la
Madera en la Amazonía Peruana. Ginebra: OIT.
Bedoya, Eduardo, Álvaro Bedoya y Patrick Belser. 2007. El peonaje por deudas en la
tala ilegal de madera en la Amazonía peruana. Debate Agrario 42: 1-30.
Céspedes, Jonnathan, Janelle Sylvester, Lisset Pérez-Marulanda, Paula Paz-García,
Louis Reymondin, Mehran Khodadadi, Jhon Tello y Augusto Castro-Núñez.
2023. Has global deforestation accelerated due to the COVID-19 pandemic?.
Journal of Forestry Research 34 (4): 1153-1165. doi.org/10.1007/s11676-022-
01561-7
Código Penal peruano/1991, de 08 de abril (Decreto Legislativo N°635 de 03 de abril
de 1991).
Cornish, Derek. 1994. “Crimes as scripts”. En Proceedings of the International Seminar
on Environmental Criminology and Crime Analysis, editado por Diane Zahm y
Paul Cromwell, 30-45. Tallahassee: Florida Department of Law Enforcement.
DEVIDA (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas). 2023. Perú.
Monitoreo de cultivos de coca 2022. Lima: DEVIDA. https://bit.ly/47SKeg8
Dehghanniri, Hashem, y Hervé Borrion. 2021. Crime scripting: A systematic review.
European Journal of Criminology 18 (4): 504-525.
doi.org/10.1177/1477370819850943
Dourojeanni, Marc. 2009. Crónicas forestales del Perú. Lima: Editorial San Marcos.
Dourojeanni, Marc. 2023. Interpretaciones sobre la deforestación en áreas naturales
protegidas en la Amazonía del Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio
Ambiente 11: 1-9. doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.R002
Eaton, Kent. 2012. The state of the state in Latin America: challenges, challengers,
responses and deficits. Revista de Ciencia Política 32(3): 643-657.
23
EIA (Environmental Investigation Agency) . 2018. El Momento de la Verdad:
Oportunidad o Amenaza para la Amazonía Peruana en la lucha contra el
Comercio de la Madera Ilegal, acortar.link/oSlwUY
Finer, Matt, Lucio Villa, Daniel Suarez y Sidney Novoa. 2021. La Tala Ilegal en la
Amazonia Peruana un Nuevo Caso Emblemático”, onx.la/07a1a
Foucault, Michel. 1986. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Alianza
Editorial.
Global Initiative Against Transnational Organized Crime. 2022. Business as usual?
Illegal charcoal and timber trade in Eastern DRC. Ginebra: GITOC.
bit.ly/48hDKID
Global Witness. 2019. “The Forest Avengers. Why Peru’s pioneering forest inspection
agency OSINFOR should have its independence restored and its powers
extended, acortar.link/Sga2Kx
INDAGA (Observatorio Nacional de Política Criminal). 2022. La tala ilegal en la
amazonía peruana. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/ USAID.
acortar.link/DYsya3
Krajewski, Lee, y Larry Ritzman. 2000. Administración de operaciones: Estrategia y
análisis. Ciudad de México: Pearson Educación.
Ministerio de Agricultura y Riego. 2008. “Decreto Supremo N°030, 10 de diciembre,
que aprueba la fusión del INRENA e INADE en el Ministerio de Agricultura,
siendo este último el ente absorbente”, bit.ly/3Np2Hdc
Ministerio de Agricultura y Riego. 2011. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley
29763/2011”, bit.ly/3REqNTB
Ministerio de Agricultura y Riego. 2015a. Decreto Supremo 018, 29 de setiembre,
que aprueba el reglamento para la gestión forestal”, bit.ly/3RcDLGM
Ministerio de Agricultura y Riego. 2015b. Decreto Supremo 019, 29 de setiembre,
que aprueba el reglamento para la gestión de Fauna Silvestre”, bit.ly/3GDanET
Ministerio de Agricultura y Riego. 2015c. Decreto Supremo N° 021, 29 de setiembre,
que aprueba el reglamento para la gestión forestal y de Fauna Silvestre en
Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas”, bit.ly/48fY7FM
Ministerio del Ambiente. 2008. Decreto Supremo N° 001, de 17 de julio, que modifica
el reglamento para la implementación de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en el
Perú”, acortar.link/J9FFRb
24
Ministerio del Ambiente. 2016. Historia ambiental del Per. Siglos XVIII y XIX. Lima:
Ministerio del Ambiente, Viceministerio de Gestión Ambiental.
https://bit.ly/47TN8Co
MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). 2018. Reporte regional de
comercio Ucayali. Primer semestre: 2018. Lima: Viceministerio de Comercio
Exterior, Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio
Exterior, https://bit.ly/48NlVla
MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) . s. f. Descargas de estadísticas,
acortar.link/bBPuo7
Mujica, Jaris. 2014. Elementos comparados del impacto de la trata de personas en la
salud de víctimas adolescentes en el contexto de la minería ilegal de oro en
Madre de Dios. Lima: Promsex/ Anesvad.
Mujica, Jaris. 2015. Precariedad y trabajo forzoso en la extracción de madera. Un
estudio en espacios rurales de la Amazonía peruana. Lima: Oficina de la OIT
para los Países Andinos.
Mujica, Jaris, y Nicolás Zevallos. 2015. Herramientas y métodos de análisis sobre el
tráfico de cocaína. Lima: DEVIDA/Escuela de Gobierno PUCP/ Laboratorio de
Criminología y Estudios sobre la violencia.
OSINFOR (Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre).
s. f. Estadísticas de supervisión y fiscalización, acortar.link/sS0G1s
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2018. El trabajo forzoso en la extracción
de madera: Un estudio en la triple frontera de Perú, Brasil y Colombia. Lima:
Oficina de la OIT para los Países Andinos.
Orrego, Juan Luis. 2008. La república aristocrática: el boom del caucho”. Blog de
Dirección de informática Académica, 17 de setiembre. https://bit.ly/3RiVFHV
Pau, Stefano. 2017. “Rojas Paredes, Ramiro y Acuña, Álex; Chirif, Alberto (ed.). La
Historia Jamás Contada Sobre La época Del Caucho. Dos Testimonios
Indígenas. Lima: Instituto Del Bien Común, 2015, 44pp”. Anthropologica 35
(38): 241-44. doi.org/10.18800/anthropologica.201701.009
Pautrat, Lucila, e Iván Lucich. 2006. Anlisis preliminar sobre gobernabilidad y
cumplimiento de la legislacin en el sector forestal en el Perú. Washington:
Banco Mundial. onx.la/9c16d
PCM (Presidencia de Consejo de Ministros). 2021. Estimando y mejorando la legalidad
de la madera en el Per. Lima: PCM. shre.ink/nD9J
25
Rico-Straffon, Jimena, Zhenhua Wang, Stephanie Panlasigui, Colby Loucks, Jeniffer
Swenson y Alexander Pfaff. 2023. Forest concessions and eco-certifications in
the Peruvian Amazon: Deforestation impacts of logging rights and logging
restrictions. Journal of Environmental Economics and Management 118: 1-40.
doi.org/10.1016/j.jeem.2022.102780
Scott, James. 2009. The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland
Southeast Asia. New Haven: Yale University Press.
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2023. Sistema Nacional de
Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS), onx.la/786f3
Slater, Dan, y Diana Kim. 2015. Standoffish States: Nonliterate Leviathans in
Southeast Asia. Trans Regional and National Studies of Southeast Asia 3 (1):
25-44.
Turner, Victor. 2002. La antropología del performance. En Antropología del ritual,
compilado por Ingrid Geist, 103-144. Ciudad de México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Van der Valk, Naomi, Lieselot Bisschop y Re Swaaningen. 2020. When Gold
Speaks, Every Tongue Is Silent: The Thin Line Between Legal, Illegal, and
Informal in Peru’s Gold Supply Chain”. En Illegal Mining, editado por Yuliya
Zabyelina y Dan van Uhm, 299-327. Zúrich: Palgrave Macmillan Cham.
doi.org/10.1007/978-3-030-46327-4_11
Villa, Lucio, y Matt Finer. 2019. Identificando Tala Ilegal en la Amazonía Peruana,
onx.la/6b5cb
Wyatt, Tanya. 2014. “The Russian Far East’s illegal timber trade: An organized
crime?. Crime, Law and Social Change 61 (1): 15-35.
Zevallos, Nicolás. 2022. Mercado de la cocaína: Fronteras (i)legales de la producción
y comercio en el Perú . La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Zevallos, Nicolás, Jaris Mujica, Christian Campos y Roberto Vizcardo. 2023. El
sistema de producción y comercio de cocaína en Perú (una red de segmentos).
Revista Logos Ciencia y Tecnología 15(2): 8-32.
doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1733