doi.org/10.17141/urvio.37.2023.5976
Buscando al enemigo: comunicación política y estratégica del
gobierno mexicano ante la guerra Rusia-Ucrania
Looking for the Enemy: Political and Strategic Communication of the
Mexican Government before the Russia-Ukraine War
À procura do inimigo: comunicação política e estratégica do governo
mexicano antes da guerra Rússia-Ucrânia
Claudio Coloma
1
y Rodrigo Urcid-Puga
2
Recibido: 25 de mayo de 2023
Aceptado: 15 de agosto de 2023
Publicado: 30 de septiembre de 2023
Resumen
Este artículo estudia los mensajes del gobierno de México acerca de la invasión de Rusia a
Ucrania desde la perspectiva de la comunicación política estratégica. Se lleva a cabo un
análisis del discurso, como parte del cual se evalúan las declaraciones del presidente Andrés
Manuel López Obrador y comunicados oficiales, para determinar los propósitos políticos de
los mensajes que estos actores articulan en torno a dicho conflicto. En el marco teórico se
definen los aspectos de la comunicación estratégica, la comunicación política, y los estudios
sobre la guerra y su relación con la política exterior. El análisis empírico se basa en
declaraciones obtenidas de las páginas oficiales del gobierno mexicano entre febrero de 2022
(el inicio de la guerra) y mayo de 2023. El análisis de estas fuentes permite determinar que
el gobierno ha tenido una estrategia de comunicación con fines políticos tanto internacionales
como nacionales. La principal contribución del estudio es revelar el uso político que el
gobierno la ha dado a la guerra para contribuir a su legitimación interna. Se concluye que el
1
Universidad Miguel de Cervantes, Chile, claudio_coloma@hotmail.com, orcid.org/0000-0002-
0773-6454
2
Tecnológico de Monterrey, México, rurcid@tec.mx, orcid.org/0000-0002-5102-3558
gobierno transmite sus mensajes de forma estratégica, no neutral, creando una asociación
arbitraria entre esta guerra y la coyuntura política mexicana.
Palabras clave: análisis del discurso; comunicación estratégica; comunicación política;
guerra Rusia-Ucrania; política exterior
Abstract
This article studies the messages of the Mexican government about Russia's invasion of
Ukraine, from the perspective of strategic political communication. Statements of President
Andrés Manuel Lopez Obrador and official press releases are evaluated through the method
of discourse analysis, to determine the political purposes of the messages. The theoretical
framework defines the following categories: strategic communication, political
communication, and studies on war and its relationship with foreign policy. The empirical
analysis is based on statements obtained from the official pages of the Mexican government
between February 2022 (the start of the war) and May 2023. The main contribution of this
study is to reveal the political use that the government has given to the war to contribute to
its internal legitimacy. It is concluded that the government transmits its messages
strategically, not neutrally, creating an arbitrary association between this war and the political
situation of Mexico.
Keywords: discourse analysis; foreign policy; political communication; Russia-Ukraine war;
strategic communication
Resumo
Este artigo estuda as mensagens do governo mexicano sobre a invasão da Ucrânia pela Rússia
a partir da perspectiva da comunicação política estratégica. Realiza-se uma análise de
discurso onde se avaliam as declarações do presidente Andrés Manuel Lopez Obrador e do
declarações oficiais para determinar os propósitos políticos das mensagens que esses atores
articulam em torno do referido conflito. O referencial teórico define os aspectos de
comunicação estratégica, comunicação política e estudos sobre a guerra e sua relação com a
política externa. O campo empírico consiste em depoimentos obtidos nas páginas oficiais do
governo mexicano entre fevereiro de 2022 (início da guerra) e maio de 2023. A análise dessas
fontes permite determinar que o governo teve uma estratégia de comunicação para fins
políticos tanto internacional quanto nacional. A principal contribuição deste estudo é revelar
o uso político que o governo tem dado à guerra para contribuir com sua legitimidade interna.
Conclui-se que o governo transmite suas mensagens de forma estratégica, não neutra, criando
uma associação arbitrária entre esta guerra e a situação política mexicana.
Palavra clave: análise de discurso; comunicação estratégica; comunicação política; Guerra
Rússia-Ucrânia; política estrangeira
Introducción
La comunicación es un proceso activo, que permite hacer construcciones colectivas para el
desarrollo de la sociedad, generando relaciones entre los seres humanos, que posibilitan la
convivencia y la toma de decisiones (Johnsson 2021). La comunicación estratégica suele
tener un tratamiento desde el área de la negociación, la participación social e incluso de la
interacción empresarial (o de otro tipo) entre las distintas áreas o departamentos que
componen una organización. Sin embargo, es poca la literatura que recoge el interés por el
vínculo que puede existir entre los postulados básicos de la comunicación estratégica y la
transmisión de los mensajes emitidos por el gobierno de un país para establecer una postura
ante un problema de carácter internacional, sobre todo en materia bélica.
Por su parte, la política hace referencia al arte de gobernar y administrar el poder.
Canel (2018) afirma que es una actividad que consiste en la toma de decisiones que incluyen
proyectos, planes y programas de acción. Además, se concibe como el asunto de las cosas
públicas, la dirección de las personas y de la comunidad en general. En ese marco, un tema
importante en las ciencias sociales ha sido comprender la relación entre política y
comunicación, especialmente desde el giro de los estudios sociales hacia el lenguaje, que
iniciaron Ludwig Wittgenstein y Peter Winch a mediados del siglo pasado. Por ejemplo,
Arendt (2019) y Habermas (2021) se preocupan por la interrelación que hay entre lo público
y el diálogo social como el punto medular de la democracia. En esa interrelación, se busca
evitar el abuso de poder, garantizar la representación popular y fomentar la discusión y la
opinión pública. Laclau y Mouffe (2014) critican la teoría de Habermas (2015) por su
idealismo, afirmando que el discurso es una estructura simbólica de lenguajes, objetos y
acciones que no se constituye a través del diálogo, sino de la hegemonía política.
En los últimos años, ha habido un interés creciente por estudiar los discursos políticos
de los gobiernos de los países latinoamericanos (Ríspolo 2020; Canel y Sanders 2010).
Facilitan este fenómeno el cuestionamiento a los medios tradicionales y sus relaciones con
los poderes fácticos, el explosivo desarrollo de Internet y las redes sociales, así como la
aparición, de vez en cuando, de líderes carismáticos cuyos discursos agudizan los
antagonismos políticos y reducen la dispersión de identidades y demandas políticas,
constituyendo sociedades polarizadas en torno al rechazo o la aceptación a dichos líderes. De
paso, estos sujetos son atractivos para la prensa, las redes sociales y las fake news. En ese
marco, un fenómeno que requiere atención es el estudio de las prácticas comunicacionales
de los gobiernos para legitimarse tanto nacional como internacionalmente.
Considerando lo anterior, el objetivo general de este artículo es identificar la
estrategia de comunicación política que tiene el gobierno de México para abordar la guerra
entre Rusia y Ucrania. Asimismo, buscamos definir y describir dicha estrategia poniendo
particular interés en identificar su público objetivo. Nuestras preguntas son las siguientes:
¿En qué consiste la política del gobierno mexicano hacia la guerra ruso-ucraniana y cómo
dicho conflicto es usado políticamente en los discursos de sus autoridades? ¿Hay una
estrategia de comunicación política del gobierno mexicano en torno a la guerra? Y, si la hay,
¿en qué consiste?
El artículo se divide de la siguiente manera. Primero, definimos el marco teórico para
nuestro objeto de estudio. Abordamos tres áreas particulares: la comunicación estratégica, la
comunicación política y la relación entre la guerra y la política exterior de los Estados. En
este último punto, prestamos atención a la política exterior de terceros Estados sobre los
países beligerantes de un conflicto. Luego, en la metodología, se describe la estrategia de
análisis del discurso y el trabajo de campo empírico. Por último, analizamos las fuentes y
presentamos los resultados, seguidos de las conclusiones.
Revisión de la literatura
Aspectos esenciales de la comunicación estratégica
Si bien el término comunicación estratégica tiene diversas connotaciones e interpretaciones,
en las siguientes líneas se presenta una descripción general de sus elementos centrales. De
acuerdo con De Lorenzo (2014), la comunicación estratégica se distingue por realizar
esfuerzos comunicativos que acompañan a una agenda o un plan general con propósitos
definidos. Esta definición se utiliza para la comunicación de un concepto, proceso o
información que ayude a la consecución de un objetivo. Un aspecto crucial es facilitar la
transmisión de mensajes y contribuir a la coordinación de las acciones dentro de una
organización. El autor asegura que la comunicación estratégica mantiene una coherencia
orientada hacia una serie de mensajes que se entiendan de la misma forma.
Este tipo de comunicación ayuda a prevenir la confusión y contradicción que en
ocasiones se generan al tratar con distintas audiencias a través de diferentes plataformas.
Dicha complejidad determina que la comunicación sea estratégica, pues debe ser capaz de
abarcar la mayor cantidad de información para transmitir un mensaje dentro de un conjunto
de actores (Silvela 2017).
La comunicación estratégica implica que la información sea planificada, para que
conserve una coherencia con relación a los objetivos de la organización.
3
Por esta razón, se
la define como un conjunto de métodos orientados a comprender las condiciones externas,
coordinar y aprovechar los recursos, diseñar políticas y gestionar planes para el desarrollo y
consolidar la reputación (Norris, 2021).
Del mismo modo, es una herramienta que facilita construir o solidificar percepciones
positivas entre los miembros de una organización; esto es en aras de que los miembros se
identifiquen con los principios de la organización. En este contexto, para que la comunicación
sea estratégica, se debe cumplir con lo siguiente (Castells 2015):
Orientada a un fin. Tiene un propósito específico, busca persuadir e influir de forma
legítima en las decisiones de otras personas.
Entorno competitivo. La consecución de objetivos se presenta en un entorno
competitivo y conflictivo, lo cual implica actuar en contra de los intereses propios.
Coordinación de funciones de comunicación. La alineación de acciones dentro de una
organización es esencial para que haya coherencia entre las distintas áreas de la
misma y así evitar la transmisión de mensajes erróneos.
Las acciones también comunican. Dados los efectos que tiene la comunicación, la
interacción entre las distintas partes es necesaria para promover los mensajes idóneos.
3
En este sentido, y de acuerdo con lo que se estudia, la organización se concibe como el partido político que
ostenta el poder, e incluso, el propio gobierno de un país.
En el campo de la política estos puntos son útiles para vincular a la comunicación estratégica
con la construcción social de la opinión pública, las identidades políticas y los sesgos
ideológicos. En otras palabras, la comunicación estratégica implica un proceso de
elaboración y entrega de mensajes públicos unificados a través de los canales establecidos
dentro de un régimen social (De Lorenzo 2014).
Es importante distinguir entre la comunicación estratégica y una estrategia de
comunicación. La estrategia de comunicación es una directriz teórica con un referente
práctico, diseñada para el mediano y largo plazo (Garrido 2017). La comunicación estratégica
comprende las herramientas a través de las cuales las directrices teóricas se vuelven prácticas
con propósitos determinados (Gillies, 2021). En el caso de nuestro objeto de estudio, esta
diferenciación es necesaria para entender si el gobierno de México tiene o no una estrategia
de comunicación y cómo la ejecuta.
La estrategia comunicativa busca ser un elemento unificador que ayuda a cimentar el
discurso; es decir, da coherencia a lo que se busca en cada uno de los mensajes y acciones;
además, contribuye a desarrollar la imagen de una organización o gobierno. Sumado a lo
anterior, se convierte en un mecanismo para lograr objetivos (Rojas 2020). La estrategia
comunicativa ofrece diversas aproximaciones para abordar los procesos comunicativos.
Entre estas, tenemos la idea de la estrategia como un esfuerzo colectivo a partir de la realidad
comunicacional de una organización (Lerbinger 2019; Garrido 2017). Se la define también
como las líneas de acción que facilitan la toma de decisiones (Bernays 2021; Weil 2020). Un
tercer enfoque presta atención a la proyección de las decisiones y objetivos estratégicos a
largo plazo (Costa 2019; Conrad 2017; Sanz de la Tajada 2014). Esta diversidad de enfoques
nos lleva a pensar que la estrategia de comunicación necesita ser pensada desde diversas
aristas y no de forma unitaria y lineal.
En definitiva, la estrategia de comunicación cambia de manera constante en su
conceptualización, porque ha incorporado elementos que la nutren de nuevas experiencias
(Mintzberg 2017). Así, nuestro análisis considera estos elementos para describir las prácticas
políticas del gobierno mexicano con las que se significan los mensajes relacionados con la
guerra ruso-ucraniana y mostrar si dichas prácticas se relacionan con una estrategia política
internacional o nacional.
Comunicación política
Gerstlé (2015) sugiere que la comunicación política es un objeto de estudio complejo porque
se apoya en una matriz de términos con diversos significados. Además, es un campo
interdisciplinario que comprende, en algunos casos, aspectos relativamente poco conocidos,
y que trabaja desde una multiplicidad de teorías, técnicas y prácticas de investigación. Por
ello, este autor asegura que la comunicación política es un término trans, multi e
interdisciplinario.
La comunicación política no está determinada solo por quien la emite, sino también
por la interacción que dicha comunicación genera sobre los temas de interés de los actores
políticos. Sin embargo, el alcance de esta perspectiva es limitado, pues reduce la
comunicación política a aquellas personas que detentan o aspiran al poder. La comunicación
política representaría un poder agencial de quienes tienen la capacidad de afectar con sus
discursos u opiniones al sistema político (Ríspolo 2020).
Existen otros estudiosos que se centran en una dimensión más amplia de la
comunicación política trayendo al frente la idea de intercambio. Reyes et al. (2011),
afirman que este concepto se refiere al intercambio de mensajes políticos entre aquellas
personas que los emiten y quienes los reciben; estos roles son desempeñados tanto por la
clase política de un país como por la ciudadanía.
Un tercer tipo de literatura (Meyenberg y Aguilar 2015; Dader 2018) sugiere que la
historia y el contexto de las naciones son elementos cruciales para la comunicación política.
Desde este punto de vista, se asume que el líder político es dependiente de la historia y del
contexto político, a partir de lo cual articula las prácticas comunicativas prioritarias a la luz
de la combinación de las exigencias históricas y coyunturales. Así pues, existe una serie de
categorías con las cuales se puede entender la comunicación política y, desde ahí, analizarla
como objeto de estudio. Entre estas, destacamos el trabajo de Ríspolo (2020), quien propone
un estudio sobre cómo los medios de comunicación intervienen en los discursos políticos y
sus objetivos.
Comunicación política y estratégica en México
Una forma de articular la comunicación estratégica con la comunicación política es a través
de lo que denominamos: comunicación social, comunicación pública o comunicación
gubernamental. Estos conceptos coinciden en que todo gobierno de un Estado tiene un vocero
legitimado por la institucionalidad, quien expone el pensamiento, los propósitos y las
orientaciones del gobierno de turno a la ciudadanía. Esta práctica, propia de la política, se
lleva a cabo para obtener apoyo, informar o lograr un consenso en el desarrollo de las
políticas públicas (Rionda, 2016).
En México, al igual que en otras democracias modernas, la comunicación entre el
gobierno y la ciudadanía ha mutado de acuerdo cambian las tecnologías, la demografía, el
padrón electoral, la sociedad mexicana y el mundo. En conjunto, estos cambios llevan a que
los líderes políticos busquen medios eficaces para expresar sus ideas, y los medios de
comunicación masiva resultan los agentes necesarios para la transmisión de mensajes (Casas
2018). Los medios de comunicación masiva en México son las herramientas idóneas para
legitimar las prácticas políticas. Continúan en su rol de eslabón crucial entre la política y la
sociedad civil (Casas 2018).
Sin embargo, quienes ejercen el periodismo también pueden obtener declaraciones en
otros medios, desde publicaciones de los propios funcionarios en sus redes sociales hasta
entrevistas y declaraciones en medios no tradicionales. Es decir, en una democracia moderna
como la mexicana, vemos que hay nuevas formas de comunicar y de influir en la ciudadanía
(Mendieta y Estrada 2017).
Podemos concluir que la comunicación política se relaciona con el uso del poder para
controlar la agenda de los medios. Además, para participar en el fenómeno de los nuevos
medios alternativos y críticos (Van Dijk, 2008). En este sentido, se vuelve necesario para los
gobiernos influir en el campo simbólico de sus sociedades y voltear la opinión pública a su
favor. En este campo simbólico no hay una frontera objetiva que le permita al investigador
definir con exactitud científica la estabilidad de las instituciones, la veracidad de los mensajes
políticos, sus sesgos ideológicos, y las luchas por la hegemonía política que se libran a través
de los medios de comunicación. El rol estratégico de la comunicación política es dar
certidumbre o un sentido contingente a este campo simbólico (Restrepo 2019).
Consideraciones generales sobre la guerra y la política exterior
La guerra puede ser definida como el enfrentamiento militar entre dos o más Estados a través
del uso de la fuerza o el despliegue conjunto de sus fuerzas armadas terrestre, naval y aérea
en aras de la consecución de objetivos estratégicos (Coloma, 2021). Una definición del
concepto de guerra en materia de relaciones internacionales es la propuesta por Carl von
Clausewitz (1968), el autor la identifica como la continuación de la política internacional a
través del uso de otros medios.
Algunos de los elementos cruciales que se consideran en la definición moderna de la
guerra son las nociones de anarquía estructural, ascenso, hegemonía o polo, balance de poder,
interés nacional, ideología y nacionalismo (Elizande, et al., 2006). La teoría del conflicto
internacional comprende todos estos conceptos, los cuales suelen ser articulados con una
serie de premisas provenientes de la teoría de juegos y del estudio económico de las
preferencias, que pueden sintetizarse de la siguiente manera: el conflicto internacional es una
relación de incompatibilidad de intereses estratégicos entre dos o más Estados (Bueno de
Mesquita 2010).
No obstante, el momento de la decisión no solo lo viven aquellos agentes que deciden
ir o no a la guerra, sino también aquellos representantes de terceros Estados que deciden
aprobar o no la práctica de la guerra, qué posición política tomar con respecto a los Estados
beligerantes, qué discurso o prácticas articular para representar la posición oficial del Estado,
y cómo legitimar esas prácticas. En este contexto, en la teoría del conflicto internacional hay
una necesidad por mejorar nuestro entendimiento sobre los procesos de legitimación y de
posicionamiento político de terceros países con respecto a los Estados beligerantes de un
conflicto. Es necesario considerar que los procesos de legitimización y de posicionamiento
político son prácticas a través de las cuales los líderes de un Estado traen al frente afectos
como la hostilidad, el miedo, el odio, la confianza, o la esperanza (Bleiker y Hutchison 2014).
En segundo lugar, los líderes asocian arbitrariamente la experiencia bélica de terceros países
con experiencias traumáticas propias del pasado. En tercer lugar, toman posicionamiento
político sobre los Estados beligerantes en base a un inconmensurable rango de
consideraciones ideológicas (Haas 2005).
Lo anterior permite sostener que ese momento de la decisión en torno a la guerra no
es un momento imparcial reducido a la resolución racional de la incompatibilidad de
intereses, sino que obedece a coyunturas políticas complejas y muchas veces contradictorias.
Es más, el uso político que el gobierno de un tercer Estado no beligerante haga de la guerra
para legitimarse en la política doméstica también forma parte de esta complejidad. En este
sentido, el objetivo de este estudio es llenar estos vacíos que presenta la teoría del conflicto
a través de una discusión con los elementos centrales de la comunicación estratégica y la
comunicación política.
Metodología
Estudiar de forma crítica el discurso implica entender el terreno de los sesgos ideológicos o
la subjetividad política. El análisis del discurso como estrategia de investigación busca, por
medio de la hermenéutica o la interpretación reflexiva, descubrir el carácter contingente o
espurio de las ideas preconcebidas de los actores sociales. Asumimos, por tanto, que el
estudio de las prácticas discursivas nos permite revelar la contingencia ontológica del campo
simbólico de un régimen social al debilitar lo que socialmente se asume como el sentido
común, tal y como lo sugieren autores como: Núñez (2019), Laclau y Mouffe (2014) y
Howarth, Norval y Stavrakakis (2000).
El estudio que aquí se presenta tiene un método cualitativo e interpretativo basado en
una estrategia de análisis del discurso llamada hunting (caza); la cual consiste en la
recuperación de la información a través de los servicios digitales en la Web y la minería de
texto. El proceso anterior, consiste en la búsqueda de significantes específicos a lo largo de
los textos que conforman un campo empírico, para luego interpretar sus significados
considerando el contexto en el cual dichos textos fueron elaborados. Concretamente, en el
estudio realizado se analizaron los discursos y las declaraciones del presidente López
Obrador y comunicados oficiales de la Presidencia y la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE) sobre el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Del mismo modo, se estudiaron las
representaciones discursivas de dichas declaraciones emitidas a través del canal oficial de
comunicación del gobierno, en específico, el primer mandatario convoca a una conferencia
de prensa todas las mañanas, conocida como la mañanera, de lunes a viernes, la cual suele
iniciar a las 7:00 a.m. y finaliza entre 9:30 a.m.-10:00 a.m.
Este estudio comprende tres tipos de textos digitales publicados en los sitios webs de
la Presidencia de México y la SRE. Estos corresponden a las versiones estenográficas de las
mañaneras, boletines y comunicados presidenciales y comunicados de la SRE. En total, se
pesquisaron 99 archivos digitales, de los cuales 85 son versiones estenográficas de las
mañaneras, seis comunicados o boletines presidenciales, un discurso del presidente para el
desfile cívico militar del 16 de septiembre de 2022 y siete comunicados de la SRE. Es
importante mencionar que el estudio realizado es transversal, y contempla un rango de tiempo
que va desde febrero del 2022 hasta mayo del 2023.
La selección de los archivos se hizo a través de los buscadores de los respectivos
sitios webs, escribiendo el significante “Rusia”. La elección de este significante es porque las
relaciones ruso-mexicanas tienen mayor densidad que las relaciones con Ucrania. Muestra
de esto es que México y Rusia firmaron un acuerdo de cooperación espacial justo antes de
iniciarse la guerra, en 2022. Asimismo, los temas que se analizaron a partir de los discursos
que los políticos emitieron fueron: aspectos generales del conflicto, características de las
naciones involucradas, la corrupción, la paz, el neoliberalismo, capitalismo, relaciones
internacionales, aspectos económicos y/o culturales, consecuencias del conflicto a corto,
mediano y largo plazo, el rol que tiene México en el ámbito comercial con dichas entidades
y la postura ante dicho conflicto.
Una vez obtenidos los resultados de las búsquedas, se procedió a abrir cada uno de
los textos y establecer una nueva búsqueda sobre los significantes “Rusia,” “Ucrania” y
“guerra”. A esta búsqueda la denominamos hunting o caza de significantes, cuyo significado
es adquirido en un contexto político e histórico determinado. En este estudio, cada
declaración sobre la guerra cuenta como una unidad de análisis, misma que fue evaluada de
forma meticulosa para caracterizar el contenido político y estratégico de los mensajes. En
suma, se trata de una estrategia de análisis de discurso que da cuenta de la relación
paradigmática o asociativa que hay entre el significante y el significado, así como también
de la relación sintagmática o linear de los textos estudiados (Saussure 2012). Cabe notar que
el análisis de los textos es de carácter hermenéutico, por lo tanto, asumimos que su análisis
no es un ejercicio cognitivo transparente y objetivo, sino que está mediado por las respectivas
subjetividades de sus investigadores. En las ciencias sociales, este tipo de enfoque se llama
reflexivo (Hollis 2011), lo cual implica descartar técnicas de análisis del positivismo
empírico.
Análisis empírico
Este estudio da cuenta de aquellos elementos que caracterizan a la política exterior mexicana
y su posición frente a la guerra ruso-ucraniana, así como el uso comunicacional que el
gobierno le ha dado a la guerra para legitimarse en la política doméstica. Esta sección se
divide en dos partes. Primero, se analiza lo que las fuentes dicen con respecto a la política
exterior mexicana y la guerra ruso-ucraniana. Segundo, se estudian las mismas fuentes, pero
en función de cómo el gobierno articula la guerra con la coyuntura nacional mexicana.
Sobre la política exterior mexicana y la guerra ruso-ucraniana
Las fuentes muestran que, en la arena internacional, el gobierno mexicano articuló un
discurso de política exterior en torno a cuatro elementos centrales: neutralidad, condenar la
invasión, una propuesta de tregua y el doble estándar de los Estados Unidos, porque envía
armas a Ucrania en vez de solventar la crisis humanitaria en la frontera con México.
El primero de ellos se refiere a la neutralidad ante los Estados beligerantes. La
neutralidad suele asociarse con la idea de que esta es una doctrina de la política exterior que
se remonta a los años de la Guerra Fría y la confrontación entre los Estados Unidos y la Unión
Soviética o, incluso, a los conflictos centroamericanos de la primera mitad del siglo XX. Por
ejemplo, el 21 de octubre de 2022, el presidente López Obrador afirmó lo siguiente:
México tiene una postura de neutralidad, no queremos hegemonías, ni de China, ni de Rusia,
ni de Estados Unidos. Tenemos muy buenas relaciones con China, con Rusia, con Estados
Unidos, con todos los pueblos, sobre todo, del mundo y con todos los gobiernos, pero que
no nos estén queriendo jalonear, porque además no nos vamos a dejar, porque México es
un país libre, independiente, soberano (Información obtenida de las conferencias maturinas
presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”, 21-10-2022).
Sobre la neutralidad en la política exterior mexicana, Velázquez (2015) concluye que no hay
gobierno transparente o capaz de adoptar una oposición puramente neutral, desafectada de
toda subjetividad política o ideológica. En contraste, este autor prefiere el término
“pragmatismo principista”, el cual expresa mejor el doble juego o las contradicciones que
pudiera haber entre las prácticas públicas y privadas, así como también entre las prácticas
exteriores y domésticas de un gobierno.
La guerra ruso-ucraniana es una oportunidad para aplicar el pragmatismo principista
a la política exterior mexicana, si se toman en cuenta sus relaciones con Estados Unidos,
Rusia y China. De estos tres países, Estados Unidos es el que tiene más relevancia para la
política exterior mexicana, la neutralidad es un mensaje político del presidente López
Obrador que no solo reafirma la autonomía que todo Estado soberano debe reclamar como
un derecho internacional, sino que también es una forma arbitraria de diferenciarse de los
gobiernos mexicanos del pasado reciente. En otras palabras, en la medida en que la
neutralidad se asocia con la soberanía de los Estados, el gobierno trata de comunicar que no
sacrifica la soberanía nacional en aras de tener buenas relaciones con Estados Unidos. La
neutralidad es un antagonismo que el gobierno articula políticamente para significar a la
oposición como un agente obsecuente con los Estados Unidos.
No debe sorprender, por tanto, que el presidente articula la neutralidad como un valor
central que está acompañado de otros principios tales como la no intervención, la
autodeterminación y la solución pacífica de controversias (Información obtenida de las
conferencias maturinas presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”, 10-10-2022). Se
trataría de una relación sintagmática en donde la neutralidad es un elemento ordenador de
esta cadena de principios.
Sin embargo, no sería el único principio ordenador, porque el gobierno también trae
al frente la práctica de condenar la invasión. Al respecto, la experiencia histórica de haber
sufrido invasiones en el pasado lleva a que el gobierno mexicano condene la invasión como
una práctica internacional. Por ejemplo, el presidente afirmó lo siguiente en una de sus
mañaneras:
La invasión de Rusia a Ucrania es sin duda reprobable. Aprovecho para refrendar que los
mexicanos no aceptamos ninguna intervención extranjera porque hemos sido víctimas de
cinco de esas grandes calamidades: una, con varios intentos de reconquista, de España; dos
de Francia y dos de Estados Unidos de América (Información obtenida de las conferencias
maturinas presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”, 06-09-2022).
Es decir, no se trata de condenar la invasión de Rusia a Ucrania solamente, sino a todas las
invasiones militares, incluidas las experimentadas por México en el pasado y otras invasiones
como las estadounidenses en contra de Vietnam, Afganistán e Iraq. Por último, las fuentes
muestran que hay un tercer elemento que el gobierno mexicano suele comunicar con respecto
a su política exterior hacia la guerra. Este consiste en una propuesta de tregua. Según reporta
el mismo presidente, esta propuesta habría sido presentada en la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en septiembre de 2022. Más importante que eso, la propuesta también fue
presentada ante la opinión pública mexicana durante el mes del aniversario patrio. Por
ejemplo, el 12 de septiembre, López Obrador propuso que haya un comité de mediación
integrado por el primer ministro de la India, Narendra Modi, por el papa Francisco Jorge
Mario Bergoglio y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. El fin de este comité
sería generar
conversaciones tanto con el presidente de Ucrania como con el presidente de Rusia, y que
también se consiga, con la participación de todos, una tregua de cuando menos cinco años,
sin ejercicios bélicos, sin prácticas nucleares, de misiles, sin intervenciones, sin participar en
conflictos internos, cinco años de paz, para que los gobiernos se ocupen por entero de atender
los grandes y graves problemas de los pueblos del mundo (Mañanera,12-09-2022).
Esta propuesta es un elemento constitutivo de la política exterior mexicana hacia la guerra,
por cuanto le permite posicionarse políticamente en la arena internacional con una identidad
propia ante otros países. También, la guerra puede incluso considerarse como una
oportunidad para levantar la estatura internacional del país (Mañanera, 23-8-2022). Sin
embargo, cabe destacar que la propuesta mexicana contiene una contradicción lógica que la
vuelve impracticable en la política mundial. Esta consiste en proponer al papa de la Iglesia
católica, apostólica y romana como un interlocutor válido entre dos países de tradición
cristiana ortodoxa. Además, la propuesta tampoco toma en cuenta los largos siglos de
dominación turco-otomana (islámica) sobre el este de Europa, en donde hubo conflictos
simbólicos como la guerra de Crimea, la cual aún pena como un fantasma en las relaciones
ruso-turcas. La propuesta también desmerece que tanto en Ucrania como en Rusia haya una
considerable población judía. No olvidemos que el mismo presidente Volodomir Zelensky
es judío.
A pesar de esto, para el presidente López, el papa Francisco tiene méritos suficientes
para mediar en el conflicto, porque para él es “el político más importante del mundo en la
actualidad, independientemente de ser el dirigente religioso del catolicismo” (Mañanera, 29-
12-2022). Al considerar estos antecedentes, la centralidad que el papa tiene dentro del
discurso mexicano hacia la guerra podría entenderse como un mensaje político que no va
dirigido hacia la comunidad internacional de las Naciones Unidas, sino al votante mexicano
católico; es decir, a la mayoría del país.
Otro elemento que aparece en la comunicación política del gobierno es la migración
y las relaciones fronterizas con Estados Unidos. Este tema tiene menos presencia que los
otros; sin embargo, es interesante ver cómo es utilizado para denunciar una suerte de doble
estándar que tendría la política exterior estadounidense por destinar recursos económicos
para apoyar de manera militar a Ucrania, en vez de destinarlos a solventar la crisis
humanitaria en América Central y la frontera mexicana-estadounidense (Información
obtenida de las conferencias maturinas presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”,
08-06-2022; 14-07-2022). Así, en junio del 2022 el presidente señaló:
Entonces, no se puede estar pensando en resolver el problema migratorio sólo con medidas
coercitivas, hay que atender las causas, pero cuesta trabajo. ¡Ah!, ahí sí estoy seguro de que
el senador, este que se opone a la hermandad de los pueblos de América, ese sí ha de haber
votado por entregar 40 mil millones de dólares en armas para la guerra en Ucrania. Eso es
lo que no aceptamos, ese doble rasero. Cinco años y no han podido los legisladores
estadounidenses autorizar cuatro mil millones para enfrentar en atención a las causas el
fenómeno migratorio y autorizan o disponen de 35, 40 mil millones de dólares para
armamento para la guerra (Información obtenida de las conferencias maturinas
presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”, 07-06-2022).
Como se puede ver, la comunicación política del gobierno sobre su política exterior hacia la
guerra tiene dos audiencias: la comunidad internacional y el pueblo mexicano. En la siguiente
subsección, profundizaremos más en este último al analizar las fuentes que se refieren solo a
la política doméstica mexicana.
Sobre la guerra ruso-ucraniana y la política doméstica mexicana
En este rango de análisis las fuentes muestran que el gobierno utiliza la guerra para abordar
dos temas domésticos: la economía y la relación con la prensa opositora. En cuanto a la
primera, la guerra es significada como un desafío externo que pone en riesgo a la economía
mexicana. Además, es interesante observar que en esta lógica newtoniana de acción-reacción,
en la que una fuerza externa afectaría la trayectoria de la economía, la guerra se asocia de
forma equivalente con la pandemia como factores externos.
Es decir, la estrategia política del gobierno es comunicar que México ha debido
enfrentar dos crisis mundiales que afectan al país. El mensaje consiste en afirmar que el
gobierno lo ha hecho bien, a pesar de las crisis mundiales; sin embargo, también implica
asociar la posibilidad de que, si la economía se pone mal, no es culpa del gobierno, sino de
las causas externas. (Información obtenida de las conferencias maturinas presidenciales
conocidas como: “Las Mañaneras”, 15-06-2022; 17-06-2022; 21-06-2022; 27-06-2022; 04-
07-2022; 08-07-2022; 04-08-2022; 05-08-2022; 16-08-2022). Este tipo de mensaje es
emitido prácticamente en todas las conferencias matutinas registradas. Por ejemplo,
refiriéndose a la inflación, el presidente López dijo el 23 de diciembre del 2023:
Bueno, primero, hay que explicar que es un fenómeno como todo mundo lo sabe, menos
ustedes, o fingen no saberlo, que es un fenómeno mundial, no es algo surgido en México,
es algo que se precipitó con la guerra de Rusia y Ucrania, y que ha ido bajando, porque
llegamos a tener más inflación, y como es fin de año pues hay un incremento menor
(Información obtenida de las conferencias maturinas presidenciales conocidas como: “Las
Mañaneras”, 23-12-2022).
La guerra también se articula con la inflación para destacar que, a diferencia de otros países,
como España, Chile, Brasil, y Estados Unidos, México ha sabido controlar el alza de los
precios al mantener la taza en un dígito (Información obtenida de las conferencias maturinas
presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”, 02-06-2022; 14-06-2022; 28-07-2022; 29-
09-2022; 02-10-2022; 06-10-2022; 19-10-2022). Por ejemplo, en noviembre de 2022, el
presidente señaló:
Porque estamos enfrentando una inflación internacional. Se fue la pandemia, pero ahora
tenemos que enfrentar la inflación que produjo, que generó la guerra de Rusia con Ucrania,
que también estamos nosotros controlando y por eso necesitamos un buen aumento al salario,
porque traemos una inflación de 8.4% (Información obtenida de las conferencias maturinas
presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”, 19-11-2022).
En otra oportunidad, explicando la creación del “Banco del Bienestar” y la lenta apertura de
sus sucursales, el presidente comunicó lo siguiente:
¿Por qué no se abren [las sucursales], si ya están terminadas, si ya se hizo la obra civil? Porque
hay que llevar servicios de internet en algunos lugares, electrificación, porque estamos
hablando de comunidades muy apartadas. Y también hay en el mundo, por la crisis,
precipitada con la pandemia y luego con la guerra de Rusia y Ucrania, hay escasez de equipos,
cajeros (Información obtenida de las conferencias maturinas presidenciales conocidas como:
“Las Mañaneras”, 14-01-2023).
Siempre en la esfera económica, en este discurso que podemos describir como el éxito de la
economía política mexicana que ha logrado sobrellevar los impactos de las vicisitudes del
mundo externo, la guerra también es articulada con el abastecimiento y precio de la gasolina
(Información obtenida de las conferencias maturinas presidenciales conocidas como: “Las
Mañaneras”, 09-06-2022; 13-06-2022; 29-06-2022; 05-07-2022; 26-07-2022; 23-01-2023;
17-02-2023) y, de paso, con la lucha contra la corrupción:
Y como no hay corrupción, el presupuesto alcanza, no hace falta aumentar los impuestos, no
hace falta que haya gasolinazos. Acaba de constatarse, estamos padeciendo por la guerra de
Rusia y Ucrania una inflación mundial, bueno, pero nosotros decidimos no aumentar el precio
de las gasolinas, del diésel. Y, ¿saben ustedes? sigue estando todavía más barata la gasolina
en México que en Estados Unidos, y eso no se veía, tenía mucho tiempo (Información
obtenida de las conferencias maturinas presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”, 21-
10-2022).
Por otra parte, es interesante ver que el gobierno articula un mensaje político en el cual la
guerra se utiliza como un tema de disputa política con la prensa opositora. Es decir, el
gobierno se siente obligado a corregir la desinformación voluntaria de un sector importante
de la prensa. Es más, no sorprende ver que en varios momentos se haga una metáfora sobre
la guerra ruso-ucraniana para referirse a una guerra mexicana de “desinformación”
(Información obtenida de las conferencias maturinas presidenciales conocidas como: “Las
Mañaneras”, 18-08-2022; 10-09-2022; 10-10-2022). Por ejemplo:
Son botones de muestra, pequeñas pruebas, pequeños detalles, porque lo que prevalece es la
desinformación en los llamados medios de comunicación convencionales […] Pero no es,
para consuelo nuestro, un asunto sólo de nuestro país, el poder mediático es usado por las
oligarquías en el mundo para someter gobiernos. No quería, por ejemplo, Alemania
involucrarse mucho en la guerra de Rusia y Ucrania, y en contra de la población de Alemania,
o de la mayoría de los alemanes, decide el gobierno mandar más armas a Ucrania, por la
presión de los medios de comunicación alemanes (Información obtenida de las conferencias
maturinas presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”, 23-01-2023).
En esta guerra contra la desinformación de los medios opositores, el gobierno se defiende de
los cuestionamientos sobre un acuerdo de cooperación espacial firmado con Rusia pocos
meses antes de la invasión a Ucrania (Información obtenida de las conferencias maturinas
presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”, 12-10-2022). En cualquier agencia de
inteligencia en el mundo este tipo de cooperación se asocia con indicadores que permiten
evaluar la capacidad estratégica o militar de los Estados, desde el desarrollo de las
capacidades satelitales para la inteligencia y el espionaje hasta el desarrollo de tecnología
balística de largo alcance.
En este contexto, sería comprensible que países como Estados Unidos o Canadá
siguieran con atención este tipo de relaciones bilaterales en la medida en que pueden afectar
de algún modo las percepciones de seguridad nacional. Tras considerar estos aspectos resulta
comprensible que este acuerdo no haya sido ratificado aún debido a la guerra en Ucrania.
Así, ante una pregunta de la agencia rusa de noticias Sputnik, el presidente de México
respondió lo siguiente:
Es un acuerdo que se firmó el año pasado, en septiembre, antes de la guerra de Rusia y
Ucrania, y ahora se está haciendo un escándalo porque se habla de que México está
permitiendo que satélites rusos puedan ser utilizados para espiar espacio aéreo mexicano y
de América del Norte. Lo cierto es que estos acuerdos se firman con todos los países y no
tienen el propósito de espiar a nadie ni de afectar la soberanía de ninguna nación (Información
obtenida de las conferencias maturinas presidenciales conocidas como: “Las Mañaneras”,,
10-09-2022).
En el supuesto de que el gobierno de México tiene su propia guerra es lógico que exista un
antagonista. Sin embargo, ese antagonismo tendría unas fronteras más difusas que aquellas
que separan a dos países que están en un conflicto militar. En primer lugar, el enemigo
necesita ser identificado asignándosele una identidad; en segundo lugar, por el hecho de ser
asignada, dicha identidad sería una subjetividad política que el mismo gobierno articularía
arbitrariamente en el juego del lenguaje para establecer asociaciones arbitrarias entre un
significante y un significado (significaciones).
Dicho esto, las fuentes arrojan que el enemigo del gobierno es el neoliberalismo y los
neoliberales tecnócratas (Información obtenida de las conferencias maturinas presidenciales
conocidas como: “Las Mañaneras”, 07-07-2022; 14-07-2022; 19-07-2022; 28-07-2022; 23-
09-2022, 18-10-2022), quienes en algunas ocasiones también son significados como
corruptos. Así, por ejemplo, el presidente dijo lo siguiente, en marzo de 2023:
Y miren, lo que siempre decían los tecnócratas neoliberales, corruptos, de que si aumentaba
el salario aumentaba la inflación y por lo mismo no había que aumentar los salarios, y esa fue
la política que impusieron, afectando el poder adquisitivo del salario, empobreciendo a la
gente, a los trabajadores, con salarios muy bajos, pues no es así, la inflación que tenemos es
mundial y se precipita sobre todo con la guerra Rusia-Ucrania. Nosotros aumentamos el
salario 20 por ciento, era para que la inflación aumentara 20 por ciento; pues no. Un gran
engaño (Información obtenida de las conferencias maturinas presidenciales conocidas como:
“Las Mañaneras”, 02-03-2023).
Hemos visto hasta aquí los principales elementos que caracterizan la estrategia de
comunicación política del gobierno mexicano en relación con la guerra ruso-ucraniana.
Ciñéndonos a los lineamientos metodológicos, analizamos el sentido político de los mensajes
que conformaron nuestro campo empírico y determinamos las operaciones de significación
que el gobierno ha articulado para asociar la guerra con lógicas causales (el devenir de la
economía a causa de crisis externas), guerras comunicacionales domésticas (la
desinformación de la prensa opositora) y antagonistas políticos (el neoliberalismo y los
tecnócratas corruptos). Sobre este campo discursivo donde prevalece la adversidad, el
gobierno se significa a mismo como una administración exitosa. En la siguiente sección,
presentamos nuestras consideraciones finales sobre esta investigación.
Conclusiones
Este estudio muestra que el gobierno de México tiene una estrategia de comunicación política
claramente definida con respecto a la guerra ruso-ucraniana. Esta estrategia articula las
esferas internacional y nacional de la política pública. Con independencia de que el
presidente López Obrador es el principal sujeto emisor de las fuentes estudiadas, sería un
error afirmar que esta estrategia se finca en el presidente mexicano. Es decir, es la estrategia
comunicacional del gobierno, por medio de la cual este establece las fronteras políticas con
sus antagonistas internos al tiempo que marca la identidad nacional de la política exterior
mexicana en la esfera internacional. Un rasgo para destacar es que los mensajes son emitidos
conforme a la agenda política nacional e internacional.
Cuando se trata de la guerra, la política exterior mexicana es cautelosa, no fija una
postura que se incline hacia uno de los dos polos beligerantes. Tampoco se compromete de
manera política con las grandes potencias, en particular con Estados Unidos. En cuanto a la
política doméstica, el gobierno utiliza la guerra como un factor externo que amenaza al país.
Al mismo tiempo, la guerra es una oportunidad para mostrar que México resiste con éxito la
adversidad internacional.
Por último, el estudio del discurso que aquí se muestra permite entender que la
comunicación estratégica tiene un papel esencial en el ámbito político, tanto a escala nacional
como exterior. Al respecto, los estudios que vinculen la comunicación política y estratégica
con los estudios internacionales se presentan como un campo a explorar, para contribuir con
el desarrollo de los estudios internacionales y sobre la comunicación pública en América
Latina.
Agradecimientos
Los autores agradecen a Javier García, asistente de investigación de este proyecto, estudiante
de la Licenciatura de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus
Puebla.
Bibliografía
Arendt, Hannah. 2019. Philosophy and politics. What is political philosophy? Nueva York:
Library of Congress.
Bernays, Edward. 2021. Your future in Public Relations. Nueva York: Rosen Press Inc.
Bleiker, Roland, y Emma Hutchison. 2014. Theorizing emotions in world politics.
International Theory 6(3): 491-514. doi.org/10.1017/S1752971914000232
Bueno de Mesquita, Bruce. 2010. Principles of International Politics. Washington: SAGE
CQ Press.
Canel, María José. 2018. Comunicación política, una guía para su estudio y práctica.
Madrid: Tecnos.
Canel, María José, y Karen Sanders. 2010. Para estudiar la comunicación de los gobiernos.
Un análisis del estado de la cuestión. Comunicación y Sociedad 23(1): 7-48.
https://adclicker.io/f/-VH9fW
Casas, María de la Luz. 2018. Los medios de comunicación y la construcción de la
democracia, adclicker.io/f/mKxswC
Castells, Manuel. 2015. Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Coloma, Claudio.2021. Logics of Chile-China Relations: A Post-Marxist Approach to Re-
Politicizing China’s Presence in Latin America”. The University of Essex Repository,
Colchester.doi.org/10.13140/RG.2.2.30738.73924
Conrad, Charles. 2017. Strategic Organizational Communication. San Diego: Harcourt
Brace
Costa, Joan. 2019. La comunicación en acción. Barcelona: CIAC International-Paidós.
Dader, José Luis. 2018. La adolescente investigación en Comunicación política: Estructura
del campo y tendencias prometedoras. Madrid: Tecnos.
De Lorenzo, Salvador. 2014. Comunicación Estratégica VS. Estrategia de la
Comunicación. Tesis de Grado, Universidad Rey Juan Carlos.
Elizande, Luciano, Damián Fernández Pedemonte y Mario Rionda. 2006. La construcción
del consenso: gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La Crujía.
García, Virginia, y Orlando D’Adamo. 2011. Propaganda gubernamental. Tácticas e
iconografías del poder. Buenos Aires: La Crujía.
Garrido, Francisco Javier. 2017. Comunicación estratégica. Las claves de la comunicación
empresarial del siglo XXI. Barcelona: Gestión 2000.
Gerstlé, Jacques. 2015. La comunicación política. Buenos Aires: LOM Ediciones.
Gillies, Jorge. 2021. La comunicación política y su incidencia en los procesos políticos
contemporáneos en Chile. Trilogía 34(45): 84-103.
Haas, Mark. 2005. The ideological origins of great power politics, 1789-1989. Nueva York:
Cornell University Press.
Habermas, Jürgen. 2015. The Theory of Communicative Action. Reason and Rationalization
of Society. Londres: Polity
Habermas, Jürgen. 2021. Historia y critica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Hollis, Martin. 2011. The Philosophy of Social Science: An Introduction. Cambridge:
Cambridge University Press.
Howarth, David, Aletta Norval y Yannis Stavrakakis. 2000. Discourse theory and political
analysis. Manchester: Manchester University Press.
Johnsson, Hans. 2021. La Gestión de la Comunicación. Madrid: Editorial Ciencias Sociales.
Laclau, Ernesto, y Chantal Mouffe. 2014. Hegemony and Socialist Strategy. Towards a
Radical Democratic Politics. Londres: Verso.
Lerbinger, Otto. 2019. Diseños para una nueva comunicación persuasiva. Ciudad de
México: El Manual Moderno.
Mendieta, Angélica, y José Luis Estrada. 2017. Comunicación política e informal en
México: De la era televisiva al internet. Opción 33(84): 154-190.
Meyenberg, Yolanda, y Rubén Aguilar. 2015. La comunicación presidencial en México.
(1988-2012). Ciudad de México: UNAM.
Mintzberg, Henry. 2017. El Proceso Estratégico. Hoboken: Prentice-Hall.
Norris, Pippa. 2021. Political Communication. En Comparative politics, editado por
Daniele Caramani, 353-370. Oxford: Oxford University Press.
Núñez, Javier. 2019. Análisis crítico del discurso como metodología de comprensión de las
ideologías. Revista Innova Educación 1(4): 505-521.
doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.007
Restrepo, Néstor. 2019. La comunicación política: un estudio multidisciplinar desde las
ciencias sociales. Correspondencias & Análisis 10: 1-20.
doi.org/10.24265/cian.2019.n10.09
Reyes, María Cristina, José Antonio O’Quínn, , Juan Miguel Morales y Eduardo Rodríguez.
2011. Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, 14(30): 85-
101. https://adclicker.io/f/ZlJpKV
Rionda, Mario. 2016. “Desde la comunicación los gobiernos envejecen”. Más poder local
28: 6-8. https://adclicker.io/f/VMnJWD
Ríspolo, Florencia. 2020. El campo de la comunicación política: el lugar de la comunicación
de gobierno. Postdata 25(1): 41-50. https://adclicker.io/f/VWdJe0
Rojas, María Guadalupe. 2020. Plan estratégico de comunicación para la Dirección de
desarrollo del personal de la universidad autónoma de Guerrero. Tesis de Maestría,
Universidad Autónoma de Guerrero.
Sanz de la Tajada, Luis. 2014. Integración de la identidad y la imagen de empresa.: Madrid:
ESIC.
Saussure, Ferdinand. 2012. Course in general linguistics. Washington: Kindle Edition.
Silvela, Enrique. 2017. Comunicación estratégica: origen y evolución del concepto. En
Documentos de Seguridad y Defensa, editado por Instituto Español de Estudios
Estratégicos, 13-34. Madrid: Ministerio de Defensa. adclicker.io/f/zwflg4
Van Dijk, Teun. 2008. El discurso como estructura y proceso. España: Gedisa.
Velázquez, Rafael. 2015. Pragmatismo principista: la política exterior de México. Revista
de Relaciones Internacionales de la UNAM 121: 151-164.
https://adclicker.io/f/iOwVDP
Von Clausewitz, Carl. 1968. On War. Londres: Penguin
Weil, Pascale. 2020. La comunicación global. Buenos Aires: Paidós Comunicación.