Un segundo elemento importante para tener en cuenta es que se trata de una
filtración procedente de dos principales fuentes: 1) el despacho de abogados panameño
Mossak Fonseca (uno de los mayores bufetes de derecho comercial del mundo,
especializado en inversiones internacionales) y 2) documentación propia recabada por el
ICIJ, de modo que pueden existir problemas de coherencia interna. Sin embargo, el trabajo
realizado por el ICIJ ha sido loable, puesto que permite, por vez primera, dar a conocer un
entramado muy difícil de conocer, dado el secretismo y la protección legal de la que suele
gozar toda información financiera (Fernández 2020).
La información concerniente a México fue seleccionada como caso de estudio
porque, conforme a (Evertsson 2019), quien, luego de revisar la base de datos de Factiva
(que contiene información de más de 33 000 periódicos en sus idiomas originales),
encontró que la mayoría de las historias periodísticas que abordan los papeles de Panamá se
publicaron en diarios latinoamericanos (45%), seguida de países europeos (29%), asiáticos
(18%), norteamericanos (6%), africanos (2%) y los medios orientales (1%).
Ahora bien, económicamente, este fenómeno es importante debido a que, como dice
(O’Donovan, Wagner y Zeume 2019), la capitalización general del mercado de las
empresas conectadas a los papeles de Panamá asciende a 174 000 000 000 de dólares.
Además, en su mayoría, involucra pagos de sobornos a funcionarios públicos. Por ejemplo,
gracias a esta filtración, se sabe que un conglomerado alemán utilizó empresas de ultramar
(otro término usado para referirse a paraísos fiscales) operadas por Mossack Fonseca, para
administrar cuentas ilegales y sobornar a funcionarios de ese gobierno; o bien, un
contratista italiano, utilizó empresas fantasmas constituidas por Mossack Fonseca para
pagar sobornos y así ganar contratos de infraestructura de petróleo y gas.
En efecto, el bufete de abogados Mossack Fonseca tenía como principal función
actuar como intermediario para crear empresas de ultramar, también conocidas en la
literatura como sociedades extraterritoriales. El mapeo de dicha red global de servicios de
deslocalización financiera puede agruparse en entidades, intermediarios y funcionarios; las
entidades corresponden a empresas creadas en paraísos fiscales. En la base del ICIJ hay 500
000 entidades con los atributos siguientes: nombre, nombre original, nombre anterior,
jurisdicción dicción, descripción de jurisdicción, tipo de empresa, dirección física,
identificación interna, incorporación, fecha de activación, fecha de inactivación, fecha de