5
decir, a partir de la capacidad de promover una cooperación transfronteriza eficaz, basada en
protocolos previstos en el Plan de América del Norte para la Influenza Animal y Pandémica
(NAPAPI 2012). Estos se actualizarán de acuerdo con lo previsto por el Diálogo Económico
de Alto Nivel y la Cumbre de Líderes de América del Norte, con la finalidad de reducir los
contagios y fallecimientos en el futuro inmediato, sin limitar las cadenas de valor asociadas
a la agilización de los cruces fronterizos (autos, personas y comercio) en la región. Debido a
su carácter multidimensional, multinivel y multiactor, la gobernanza tiene la capacidad
conceptual y metodológica de generar valor en la formulación y la viabilidad de las políticas
de salud. (Greer, Wismar y Figueras 2016). La pandemia tuvo impactos en las políticas
internas de las naciones y repercutió en los gobiernos subnacionales en el contexto de las
fronteras.
La globalización ha implicado que los gobiernos locales y regionales traten de incidir
en los procesos de integración comercial bilateral, especialmente cuando estos afectan los
procesos de competitividad y bienestar. Ello condiciona su gestión cuando la idea es
promover un valor público, en correspondencia con los niveles de desarrollo. Muchos
gobiernos subnacionales han buscado formas de participación activa en la arena binacional
y transfronteriza, al tomar parte en redes transnacionales y aprovechar las oportunidades
económicas, en especial, cuando existen restricciones que condicionan el desarrollo de las
cadenas de valor global. (Agranoff 2018).
La gobernanza orientada por el Estado, el gobierno y la administración tiene el reto
de generar valor público (Moore 2011), con base en sus principales elementos de gestión:
visión multidimensional (fronteras, seguridad, comercio, salud, derechos, migración, etc.),
agenda estratégica, liderazgo proactivo, coordinación multinivel y multiactor, incentivos,
planificación, implementación transversal, monitoreo y evaluación (Falcao y Marini 2011).
Desde la perspectiva gubernamental, la gobernanza promueve la viabilidad del
sistema de gestión mediante una evaluación previa de su pertinencia, potencialidades e
impacto social. Este ejercicio metodológico inicial evita o reduce las limitaciones a la
creación de un valor público, en especial, al promover una planificación eficaz. En la
presupuestación, se plantea que la viabilidad financiera de la generación del valor a través
del gasto público priorice el impacto social. En la implementación multidimensional y
transversal, se pretende que genere distintos valores, según las distintas demandas,