doi.org/10.17141/urvio.37.2023.5794
Juegos de guerra para Fuerzas Especiales. Análisis del caso colombiano
War games for Special Forces. Analysis of the Colombian case
Jogos de guerra para Forças Especiais. Análise do caso colombiano
Luis-Alexander Montero-Moncada,
1
Jesús-María Díaz
2
y Jorge-Luis Mejía
3
Recibido: 21 de noviembre de 2022
Aceptado: 15 de mayo de 2023
Publicado: 30 de septiembre de 2023
Resumen
El presente artículo tiene por objeto evaluar las condiciones de formación virtual en juegos
de guerra o ejercicios de simulación que tienen los oficiales de Fuerzas Especiales que
integran el Curso de Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. La
metodología propuesta se sustenta en el estudio de caso, en el marco de la educación basada
en la experimentación y simulación de situaciones de crisis en entornos virtuales. Las
conclusiones se centran en la necesidad de reevaluar los ejercicios de simulación existentes
que son escasos, de manera que se fortalezcan las competencias propias de un oficial de
Fuerzas Especiales, o de crear ejercicios nuevos y específicos para el entorno de las
operaciones especiales.
Palabras clave: ciencias de la educación; experimento educacional; fuerzas armadas; guerra;
informática
Abstract
The purpose of this article is to evaluate the conditions of virtual training in war games or
simulation exercises that Special Forces officers who make up the General Staff course of
the Colombian War College have. The proposed methodology is based on the case study
within the framework of education based on experimentation and simulation of crisis in
1
Escuela Superior de Guerra, Colombia, luis.montero@esdeg.edu.co, orcid.org/0000-0003-3420-0863
2
Escuela Superior de Guerra, Colombia, jesus.díaz@esdeg.edu.co, orcid.org/0000-0001-6595-8277
3
Escuela Superior de Guerra, Colombia, jorge.mejia@esdeg.edu.co, orcid.org/0000-0003-3233-4948
virtual environments. The conclusions focus on the need to reassess existing simulation
exercises -which are scarce- to strengthen the skills of a Special Forces officer or to create
new and specific exercises in the Special Operations environment.
Key Words: armed forces; computing; educational experiment; educational sciences; war
Resumo
O objetivo deste artigo é avaliar as condições de treinamento virtual em jogos de guerra ou
exercícios de simulação que têm os oficiais das Forças Especiais que compõem o curso de
Estado-Maior da Escola Superior de Guerra da Colômbia. A metodologia proposta assenta
no estudo de caso no âmbito da educação baseada na experimentação e simulação de
situações de crise em ambientes virtuais. As conclusões a que chega o artigo centram-se na
necessidade de reavaliar os exercícios de simulação existentes -que são escassos- para
fortalecer as competências de um oficial das Forças Especiais ou para criar novos exercícios
específicos para o ambiente de segurança.
Palavras chave: Ciências da Educação; experimento educacional; forças Armadas; guerra;
informática.
Introducción
Los ejercicios de simulación y juegos de guerra son una herramienta indispensable en la
formación de comandantes militares. Desde el siglo XIX, con la aparición de los Estados
Mayores en el ejército alemán, y como herencia del modelo prusiano, el análisis de los
diferentes cursos de acción operacionales bajo el desarrollo de una secuencia de condiciones
hipotéticas ha sido un recurso indispensable para comprender el futuro desarrollo de la batalla
y optimizar así el esfuerzo militar.
En el siglo XX, los ejercicios de simulación sirvieron para que los estados mayores
comprendieran, planificaran operaciones y optimizaran los patrones de toma de decisiones
bajo múltiples circunstancias, que pueden aparecer en la medida que se cambia la
composición de la batalla. En el marco de las limitaciones propias del Tratado de Versalles,
el estado mayor alemán aprovechó la abstracción que le permitían los ejercicios de
simulación y los juegos de guerra, para comprender mejor el empleo de los blindados en el
campo de batalla y así realizar el salto doctrinario Blitzkrieg que le llevó a tomar la
delantera operacional en la primera parte de la Segunda Guerra Mundial.
Con posterioridad, el empleo de escenarios simulados basados en juegos de roles le
ayudó a Estados Unidos a mejorar el concepto de batalla aeroterrestre, llevándola de un
concepto básico de apoyo de aeronaves al estilo de una especie de caballería aérea a una
comprensión más integral, donde el poder terrestre y aéreo funcionaban en una sincronía de
esfuerzos operacionales (Department of the Army 1982).
Pero fue con la definición conceptual de la batalla basada en las Operaciones
Terrestres Unificadas (OTU) cuando los ejercicios de simulación fueron más protagónicos.
El hecho de concebir la acción conjunta desde los diferentes componentes del poder terrestre,
hizo que las posibilidades del análisis abstracto propio de las simulaciones y juegos de
guerra fueran indispensables (Department of the Army 2019). De esta comprensión
abstracta del empleo conjunto del poder terrestre resultado de las simulaciones se abrió el
camino para el siguiente escalón conceptual de la batalla, el Joint Concept for Access and
Manuever in the Global Commons (Department of Defense 2012). Fue justamente debido a
los diferentes ejercicios simulados basados en la utilización conjunta de la fuerza para la
maniobra, que se empezó a dibujar el concepto de Antiaccess/Area-Denial Threats, el cual
es el pilar fundamental no solo de esta definición de la batalla, sino que su evolución permitió
llegar al concepto de Multi-Domain Battle.
La Multi-Domain Battle se define como el espacio donde la acción conjunta de los
dominios de tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio permiten crear una Antiaccess Area
desde donde degradar las capacidades del adversario, tanto en la zona de contacto cercano
como en las áreas de profundidad estratégica (TRADOC 2017). Ahora bien, este formato de
la batalla tan solo existe en una perspectiva abstracta, que se ha desarrollado de manera
exclusiva en escenarios simulados. La gran diferencia con las simulaciones anteriores es que,
en este punto, la simulación virtual ha sido fundamental para comprender los alcances y las
potencialidades de la batalla multidominio, sin tener que recurrir a grandes esfuerzos
logísticos y al empleo de equipo real de tierra, mar, aire, espacio y ciber espacio en
simulaciones y ejercicios de campo.
El reto, no obstante, está en las simulaciones para las Fuerzas Especiales. Buena parte
de las simulaciones buscan generar condiciones para que los Estados Mayores puedan
comprender entornos operacionales novedosos y mejorar la toma de decisiones, bajo las
condiciones propuestas en las diferentes definiciones de la batalla. Sin embargo, no son
comunes los ejercicios de simulación que incorporen o que estén diseñados de manera
específica para las Fuerzas Especiales.
Eventualmente, las simulaciones de batallas multidominio pueden incorporar la
acción de equipos de Fuerzas Especiales haciendo operaciones de sabotaje tras las líneas
enemigas o tareas propias de acción directa sobre blancos específicos, y adejan de lado
empleos y experiencias más amplios. Por ello, el objetivo de este artículo es el de analizar
los aportes de los juegos de guerra y los ejercicios de simulación para el fortalecimiento de
las competencias de los oficiales de las Fuerzas Especiales, tomando a Colombia como
estudio de caso.
El artículo está dividido en tres partes. La primera pretende conocer experiencias
internacionales de realización de ejercicios de simulación y juegos de guerra para las Fuerzas
Especiales. Con ello, la investigación se acerca a una comprensión global de los ejercicios
prácticos y virtuales que hayan sido empleados por las Fuerzas Especiales, sobre todo, de
Estados Unidos y de United Kingdom (UK).
La segunda parte se adentra en la metodología de los juegos de guerra desarrollados
en Colombia y que cuentan con la participación de oficiales de las Fuerzas Especiales. Aquí
se analizan los aspectos metodológicos, alcances, usos y capacidades desarrolladas en los
juegos de guerra y ejercicios de simulación.
La tercera parte muestra una evaluación específica del grado de aprendizaje y las
competencias logradas por los oficiales de Fuerzas Especiales que participaron en los juegos
de guerra y simulaciones desarrolladas en Colombia. Por último, el artículo expone las
conclusiones sobre la relación existente entre la simulación en entornos virtuales, las Fuerzas
Especiales y los formatos contemporáneos de la guerra.
Metodología
La metodología planteada para esta investigación es el estudio de caso. Para Sampieri (2020)
esta es una metodología enfocada en la descripción, estudio e interpretación detallada de las
unidades que se investigan, así como su entorno o elementos externos influyentes en las
unidades objeto de estudio, leídas de manera sistémica y holística. Claramente, no se busca
una interpretación cuantitativa, sino una lectura cualitativa sobre los ejercicios de simulación
aplicados a la formación en competencias de Fuerzas Especiales, con la identificación de
fortalezas y debilidades.
De igual forma, Green (2011), Robson (2011), Mertler y Charles (2010) y Sampieri
(2020) proponen una serie de objetivos para los estudios de caso que son aplicables a la
presente investigación. Tales propósitos de estudio de caso de aplicabilidad son:
- generar descripciones vívidas de individuos o fenómenos;
- identificar patrones de un fenómeno en su ambiente natural.;
- explicar las causas de ocurrencia de determinados fenómenos, y
- proveer datos para evaluar procesos y programas.
Las unidades participantes fueron los estudiantes del Curso de Estado Mayor de la Escuela
Superior de Guerra, del curso 2022. El procedimiento empleado incluyó la observación
directa la cual, según Jersild y Meigs (1939), pretende tener una lectura del objeto de estudio
sin ningún tipo de interferencia o influencia durante el planeamiento y desarrollo de los
ejercicios de simulación, sesiones de grupo, análisis de lecciones aprendidas y entrevistas
focalizadas, tal y como se plantea en la tabla 1.
Tabla 1. Componentes metodológicos del estudio de caso planteado
Problema
Supuesto
Unidades
Contexto
Instrument
os
Lógica
vinculante
La
formación
en
competenci
as para los
oficiales de
Fuerzas
Especiales
debe tener
un criterio
diferencial
enfocado a
Las
condicion
es de
formación
virtual a
través de
ejercicios
de
simulació
n para los
oficiales
de Fuerzas
Estudiant
es del
Curso de
Estado
Mayor
ESDEG
2022
Ejercicios
de
simulació
n
Observación
, sesiones de
grupo,
revisión
después de la
acción
(RDA) y
entrevistas
Relación
ejercicio de
simulación
planeamient
o
competenci
as
diferenciale
s para
Fuerzas
Especiales
su
orientación
específica.
Esto no
ocurre en
cursos
conjuntos.
El entorno
virtual
pudiera
ofrecer una
opción de
formación
Especiales
del Curso
de Estado
Mayor no
son
idóneas
Fuente: elaboración propia
Por último, el análisis de fuentes descrito por Brocos (2009) como el ejercicio metodológico
de procesamiento diferencial de información basada en el tipo de fuente escogida privilegió
la observación del desarrollo de la simulación junto con el estudio de las lecciones aprendidas
a través de la RDA, para extraer de allí los elementos positivos y negativos de la simulación
en cuanto la construcción de competencias en Fuerzas Especiales.
Los resultados fueron comparados con la información suministrada en las sesiones de
grupo y las entrevistas a expertos, para así llegar a un punto medio, donde se optimizaron los
hallazgos de la observación.
El abordaje teórico alrededor de los ejercicios de simulación y los juegos de guerra
Hablar de simulación no es algo nuevo. De hecho, el aprendizaje basado en la recreación del
entorno implica una visión retrospectiva de varias décadas, así como su empleo desde
ciencias de la salud para recrear situaciones clínicas hasta la economía, pasando por las
diferentes ramas de las ingenierías y las áreas experimentales. Así mismo, ha estado presente
en el campo militar los ejercicios de entrenamiento, donde se recrean situaciones de combate
y que buscan medir desde la comprensión y efectividad en la utilización de sistemas de armas,
hasta la conducción operacional soportada en una adecuada comprensión de la doctrina
(Pérez 2021).
Lo que es nuevo es realizar este aprendizaje simulado empleando tecnologías de
virtualización. Para Díaz Forero (2012), la percepción de la realidad mediante nuestros
sentidos est vinculada, de forma estrecha, con las tecnologías que en cada momento
histórico le ha tocado desarrollar al hombre”. Por lo tanto, el entorno globalizado, atado a la
virtualidad, permite tener un salto tecnológico y una recreación no solo de la realidad, sino
de sus problemas, como nunca antes. Es por ello, que existe la tendencia a simular situaciones
militares que van más allá de ambientes operacionales convencionales y no convencionales,
proyectando escenarios asimétricos, híbridos, ciber o multidominio. En todos estos
escenarios son protagónicas las Fuerzas Especiales.
Para Cabero-Almenara y Costas (2016), Salas Perea y Ardanza Zulueta (1995) y
Mason y Rennie (2006), las ventajas de la simulación pueden evidenciarse, entre otras, en
- estimular el aprendizaje por descubrimiento;
- realizar una demostración obligada de lo propuesto;
- repetir lo simulado las veces que sean necesarias, controlando las variables
intervinientes;
- estimular reacciones medibles, controladas y cercanas a la realidad, y
- optimizar tiempo y recursos.
Es claro, por tanto, que la simulación virtual aún más la extremadamente compleja propia
del mundo donde vivimos es una poderosa herramienta cognitiva que puede activar
destrezas y estrategias relativas al aprendizaje, que a su vez el alumno puede usar para la
adquisición autorregulada de otras destrezas o de nuevo conocimiento (Cabero-Almenara y
Costas 2016).
Experiencias internacionales de ejercicios de simulación y juegos de guerra para
Fuerzas Especiales
Uno de los referentes en procesos de formación militar es Estados Unidos. Esta condición
existe no solo por las décadas de relación bilateral entre América Latina, sobre todo
Colombia, y el gobierno de Washington, lo cual se ha traducido en entrenamiento y equipo,
sino porque el hecho colombiano de ser socio global de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) la lleva a buscar cierta armonización doctrinal con los países de la
organización y, por supuesto, con Estados Unidos.
Por ello, su estudio resulta relevante para contrastarlo con las condiciones de
simulación para Fuerzas Especiales en Colombia. En ese sentido, es posible identificar tres
diferentes ámbitos en la formación de Fuerzas Especiales en Estados Unidos. El primero de
ellos es el de simulación por roles, el segundo es simulación por escenarios y el tercero es
simulación por capacidades críticas. Estos tres elementos reflejan los mismos ámbitos
genéricos de la simulación y juegos de guerra empleados también para otras armas o para el
diseño de armas combinadas (Knerr et al. 2002). La simulación por roles consiste en
ejercicios de doble acción que implican la decisión y acción autónoma de un bando amigo
y otro adversario que se juegan en entornos reales, donde los jugadores asumen diferentes
caracterizaciones en función de los requerimientos y objetivos de la actividad.
Una de las fortalezas de la simulación por roles es su cercanía con la realidad, lo que
permite enfrentar al estudiante a condiciones de estrés físico y mental iguales a las de una
situación de combate real. La limitación clara de este tipo de actividades radica en aspectos
logísticos, toda vez que no es tan simple recrear campos de batalla extensos o de regiones
diferentes (Straus et al. 2019).
La simulación por escenarios implica la creación de varios entornos ficticios donde
los participantes deben aprender a tomar decisiones y a reaccionar conforme el carácter
diferencial de cada escenario construido. De cierta manera, implica que el estudiante asuma
un rol en particular, pero el peso no está en la caracterización individual del participante, sino
en la construcción de varios escenarios de manera que el jugador pueda contrastar sus
decisiones (Straus et. al. 2019).
La simulación por capacidades críticas inicia con una diferenciación del conjunto de
acciones que la especialidad del jugador debe desempeñar para el caso de las Fuerzas
Especiales de Estados Unidos, las capacidades críticas son ataques de precisión quirúrgica y
guerra especial. Por lo tanto, este tipo de actividades ofrecen una simulación dentro del
espectro de tareas de cada una de las capacidades (Straus et al. 2019).
Estos entornos no cuentan, sin embargo, con un componente virtual de forma
obligatoria, sino que enfatizan más en la inmersión semi real de situaciones hipotéticas. Tal
vez uno de los referentes más actuales de ejercicios que implican virtualidad es el Adaptive
Thinking & Leadership Training (ATL) Simulation Game, el cual se analizará más adelante.
No obstante, para llegar al momento contemporáneo, las actividades de simulación
virtual en Estados Unidos recorrieron un camino que iniciaron con el simulador SIMNET
(red de simulación de campo de batalla del ejército de Estados Unidos) (Johnson, Mastaglio
y Peterson 1993). Este sistema fue superado por el sistema CCTT, el cual comenzó a
funcionar en mediados de la década de 1990. El CCTT consiste en simuladores de módulos
tripulados controlados por computadora que replican los vehículos que se encuentran en las
unidades de combate, incluidos el tanque M1 Abrams, el vehículo de combate M2 Bradley
(BFV) y el vehículo de combate de caballería M3 (PEO STRI 2016).
Luego, el ejército de Estados Unidos desarrolla el conjunto de sistemas de
entrenamiento colectivo de armas CATT, el cual incluía originalmente al CCTT y su versión
mejorada AVCATT. Este conjunto de sistemas fue complementado con los sistemas de
simulación RVTT dirigido a la conducción de tripulaciones de tanques que interactúan con
unidades tácticas tipo pelotón y que se despliegan en operaciones de convoyes y patrullas
montadas y DSTS concebido para el desarrollo de entornos virtuales para pequeños grupos
tipo escuadra (PEO STRI 2016).
En el campo de las Fuerzas Especiales, sin embargo, predomina la simulación que
implica roles o la participación en escenarios no virtuales. El Comando de Operaciones
Especiales de EE. UU. (USSOCOM) desarrolla de manera permanente iniciativas que
combinan la tecnología con la participación de sus integrantes (White 2020). Es así como,
por ejemplo, en 2019 el 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales del
Comando de Operaciones Especiales del Ejército de los EE. UU. solicitó una instalación de
Entrenamiento de Helicópteros de Uso Múltiple que debería contar con una maqueta de la
cubierta de un buque de superficie, una torre de control y plataformas elevadas para
entrenamiento de inserción/extracción de soga rápida (White 2020).
Así mismo, el Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de Estados
Unidos propuso desarrollar el sistema ATARS II de entrenamiento y apoyo para las
tripulaciones aéreas que desarrollan operaciones especiales, el cual puede recrear escenarios
de misión específicos. El Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de Estados
Unidos también ha incluido el Entrenador de tareas de parte de realidad virtual, que puede
llevar a los pilotos o miembros de tripulación a una cabina de realidad virtual de tres
dimensiones y alta definición (White 2020).
La simulación en tierra sigue siendo poca. Una de las posibles explicaciones radica
en que existe algún temor que los avatares solo pueden reaccionar mediante ciertos
parámetros limitados a una programación previa y no pueden ofrecer una perspectiva del
todo realista. Tal vez una de las pocas herramientas es el programa de entornos de realidad
virtual City Life, el cual busca construir una simulación para entrenar a los operadores
especiales en ciudades con alta densidad poblacional (White 2020).
El Reino Unido, por otro lado, tiene una estructura un poco más robusta en simulación
militar. Aunque, en términos generales, clasifica los ejercicios en juegos de guerra analíticos
y juegos de guerra de entrenamiento, el Wargaming Handbook (Ministry of Defence 2017)
hace una clasificación más puntual relacionada con el espectro de los juegos de guerra y los
ejercicios de simulación disponibles. De este modo, no solo permite identificar características
diferenciales, sino también objetivos de enseñanza con cada uno de ellos, tal y como se
evidencia en la tabla 2.
Tabla 2. Tipos de juegos de guerra
Tipo
Característica
Juegos de Seminario
Permiten una discusión abierta y basada en
argumentos entre expertos, para obtener
opiniones y juicios.
Juego de Guerra de análisis de cursos de acción
Se utilizan durante el proceso de planificación
operacional. Tal vez es la forma de juego de
guerra más utilizada en Defensa. Un juego de
guerra de curso de acción es un método
sistemático para analizar las decisiones a tomar
contra un adversario en el desarrollo de una
operación o campaña.
Juegos de Matriz
Exigen que los jugadores proporcionen varios
argumentos específicos para el éxito de una
acción propuesta. Estos están limitados solo por
la imaginación y la viabilidad del jugador.
Luego, otros jugadores pueden hacer
contraargumentos. Los debates tienen un límite
de tiempo para permitir múltiples acciones y
contra acciones en el juego, de modo que los
participantes se vean obligados a vivir con las
consecuencias de sus decisiones a lo largo del
tiempo.
Kriegsspiel
Es un juego cerrado, entre dos jugadores y un
árbitro, el cual determina qué información de
inteligencia está disponible y cuál no. Es un
juego bastante rígido y mide acción y contra
reacción de una forma lineal.
Juegos de guerra históricos
Suelen ser juegos de guerra de pasatiempo que
se utilizan para estudiar conflictos reales.
Juegos de guerra empresariales
Hacen énfasis en elementos de gobierno y que
involucran, sobre todo, elementos logísticos de
sostenimiento.
Fuente: Ministry of Defence (2017).
Ahora bien, dentro de las variables a tener en cuenta, el modelo británico considera cuando
menos 12 elementos críticos que generan variaciones en los enfoques de juegos de guerra.
Estos elementos son:
- número de bandos enfrentados;
- número de jugadores;
- volumen de fuerza;
- nivel de representación de elementos en el juego (táctico, operacional o estratégico);
- representación de actores soft;
- tamaño del área de operaciones (táctica, operacional, estratégica o global);
- tipo de inteligencia disponible;
- conciencia situacional;
- grado de intervención de sistemas e inteligencia artificial;
- tiempo transcurrido durante la jugada (dentro del entorno, días, meses o años);
- conductor narrativo, y
- tipo y composición de medios de control de jugadas (Ministry of Defence 2017).
En un sentido aplicado, el Reino Unido utiliza herramientas como el Interim Combined Arms
Virtual Simulation (ICAVS-D) que reemplazó el antiguo Unit-Based Virtual Trainer
(UBVT) o el muy funcional DVS2, el cual permite generar un entorno de entrenamiento
capaz de simular diversos entornos operacionales y maniobras militares, de manera que
recrea cualquier parte del mundo, en múltiples terrenos y con una variedad de armas y
equipos. El software permite, además, la integración con simuladores de vuelo o de artillería
mucho más complejos e incluso logra una simulación de nivel de grupo de batalla (Ministry
of Defence 2022). No obstante, la bien organizada estructura para juegos de guerra
desarrollada por el Reino Unido, esta se enfoca en ejercicios de tipo general y no siempre
ofrecen escenarios simulados para el empleo diferencial de las Fuerzas Especiales.
Metodología para los juegos de guerra en la Escuela Superior de Guerra de Colombia
La Escuela Superior de Guerra de Colombia tiene el Centro de Simulación y Análisis de
Crisis (CESAC), el cual es uno de los laboratorios de simulación más importantes de las
Fuerzas Militares de Colombia. A lo largo de su evolución, el Centro de Simulación y
Análisis de Crisis se ha dotado de simuladores cinemáticos, que cuentan con la posibilidad
de utilizar el paquete de protocolos estandarizados a nivel mundial High Level Architecture
(HLA) en temas de simulación.
Estos protocolos permiten interactuar múltiples terminales enlazadas, con lo que se
logra un claro proceso de descentralización de la información. Esto es fundamental en la
experiencia de simulación de entornos virtuales, puesto que se consigue que cada equipo
pueda sumergirse en múltiples escenarios, situaciones e incluso teatros operacionales. El
comandante operacional puede tener una idea situacional completa, interconectada e
interactuante, de manera tanto simultánea como independiente.
El Centro de Simulación y Análisis de Crisis de la Escuela Superior de Guerra emplea
el simulador MASA SWORD, el cual complementa otras plataformas y herramientas de
simulación, en particular VR-FORCE y JCAT. El simulador MASA SWORD se convierte en
la plataforma para el desarrollo de la mayoría de las simulaciones y ejercicios de entorno
virtual, sobre todo, dentro del Curso de Estado Mayor. Estos tipos de plataformas son de uso
extendido a nivel mundial como se aprecia en el mapa 1, y se emplean incluso en varios
ejércitos que componen la OTAN.
Mapa 1. Países que emplean simuladores MASA
Fuente: Bitoun, ten Berger y Prudent (2019).
Dentro de las oportunidades que ofrece esta herramienta están que se trata de un simulador
potente, que permite el enlace de miles de terminales en un solo nodo, adaptable a diferentes
realidades y entornos operacionales, cuenta con una base de datos genérica de cerca de 300
misiones y más de 200 unidades y facilitan los juegos de acción simple o doble. Por último,
el simulador se ajusta a los estándares de interoperabilidad DIS/HLA 15.16e, BML, KML,
WISE, RSS entre otros (Bitoun, ten Berger, Prudent 2019).
Tanto los ejercicios de simulación como los juegos de guerra se desarrollan desde
varios lugares de forma simultánea, interconectados por la plataforma de simulación y por
diferentes pantallas de videowall desde donde tener conciencia situacional y hacer el
seguimiento a la batalla, cámaras de alta resolución, IP, micrófonos ambientales de sala en
techo y varios terminales de cómputo en cada espacio.
Ahora bien, en el marco del Curso de Estado Mayor, se realizan de manera tradicional
dos ejercicios, el juego de guerra específico de cada una de las fuerzas Ejército, Armada o
Fuerza Aérea y otro más que se desarrolla de forma conjunta entre estos tres componentes.
El primero de ellos se desarrolla como un componente de la materia Proceso de Operaciones
y Planeamiento, y tiene por finalidad generar competencias para la toma de decisiones
tácticas de parte de comandantes de batallón y sus respectivos estados mayores.
En este ejercicio, los estudiantes deben adentrarse en los componentes doctrinales del
proceso de planeamiento según la metodología de diseño del Ejército colombiano a partir
de una misión parametrizada de manera previa. Los estudiantes deben actuar como una
unidad terrestre que sea parte de un Comando Conjunto sin que, por ahora, se utilicen
parámetros doctrinales de operaciones militares conjuntas.
Ya que uno de los objetivos es refinar la capacidad de planeamiento y. por otro lado,
la de toma de decisiones, las instrucciones de ejercicio hacen énfasis en que cada equipo
desarrolle todos los pasos propios del proceso militar de toma de decisiones. Según el
documento situacional suministrado con anterioridad y acorde al planeamiento operacional
realizado por los estudiantes, bien sea como comandantes de batallón o como miembros de
estado mayor, se proponen varios cursos de acción, los cuales serán estudiados y aplicados
de manera virtual, para poder seleccionar el que mayores ventajas operacionales y
estratégicas ofrezca.
Para el desarrollo de estos ejercicios, tanto juegos de guerra como simulaciones, se
requiere un director de juego, quien tiene un rol protagónico. Dentro de sus funciones están
escoger el teatro de operaciones, que en otras palabras es el marco geográfico desde donde
se desarrollarán las operaciones militares y donde intervienen una serie de factores precisos
y determinados que son propios de este teatro.
Así mismo, el director de juego determina el libreto del ejercicio. Este libreto debe
desarrollarse acorde a una línea de tiempo y una línea de eventos, las cuales permiten
visualizar las tres etapas del planeamiento: preparación, desarrollo y estabilización. Una vez
que se han parametrizado todos los elementos propios del teatro de operaciones, el siguiente
paso es el de definir los elementos componentes, el volumen y la distribución de la fuerza
del adversario o, en otras palabras, un orden de batalla. Por último, se definen los hechos
relevantes del ejercicio momentos críticos, el orden secuencial de los movimientos entre
cada una de las partes y demás aspectos operacionales como informes de inteligencia,
condiciones meteorológicas, aspectos logísticos para el sostenimiento de la operación y
demás elementos que se deben recoger en un libro de instrucciones.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los ejercicios de simulación o de juegos de
guerra implican varios equipos enfrentados se caracterizan como ejercicios de doble acción.
Estos ejercicios constan de tres equipos, uno azul, que reúne las tropas propias y son quienes
definen los cursos de acción frente a los movimientos del adversario; otro rojo, que recoge
docentes o expertos en planeamiento operacional, y son quienes asumen los roles y las
decisiones del adversario. Por último, se constituye un equipo blanco, conformado por
árbitros, quienes deben evaluar la pertinencia de la actividad conforme las opciones de la
vida real, así como con el marco doctrinario existente.
Impacto de los juegos de guerra en las Fuerzas Especiales
La formación de un Curso de Estado Mayor, por lo general, está dirigida a formar a los
futuros tenientes coroneles como comandantes de batallón o miembros de estado mayor de
una unidad tipo batallón o brigada. En ese sentido, tanto la formación académica como los
ejercicios de simulación y juegos de guerra se enfocan en fortalecer las competencias
requeridas para desarrollar esta tarea. No obstante, debido al carácter diferencial y
especializado de las Fuerzas Especiales, ni los ejercicios de simulación ni los juegos de guerra
ofrecen comúnmente un espacio importante para que un estudiante del Curso de Estado
Mayor pueda profundizar o fortalecer las competencias específicas que requiere un teniente
coronel de esta especialidad.
Esta es una condición importante, toda vez que, mientras la actual doctrina del
Ejército de Colombia propone tareas genéricas de tipo defensivo, ofensivo, de estabilidad y
de apoyo a la autoridad civil y a partir de estas tareas se orienta el Curso de Estado Mayor
las capacidades críticas de las Fuerzas Especiales tienen un marco diferente. Estas se agrupan
en dos conjuntos, el de guerra especial y el de ataques de precisión quirúrgica, como se ve en
la figura 1.
Figura 1. Capacidades críticas de las Fuerzas Especiales
Fuente: Ejército Nacional (2017).
Por lo tanto, los juegos de guerra virtuales o los ejercicios de simulación que debiera
desarrollar un estudiante perteneciente a las Fuerzas Especiales en el Curso de Estado Mayor,
debiera fortalecerle competencias para el planeamiento operacional y la toma de decisiones
tanto para las tareas de la guerra especial como para las de ataques de precisión quirúrgica,
cosa que no siempre ocurre.
En una primera etapa, los estudiantes realizan juegos de guerra virtuales propios de
cada fuerza a la que pertenecen, enfocados solo a la toma de decisiones y al planeamiento de
unidades convencionales, por lo que no existe esta condición específica de formación en
fuerzas especiales. Por otro lado, en los juegos de guerra conjuntos, existe alguna
posibilidad que los estudiantes de fuerzas especiales se desempeñen en tareas propias de su
especialidad, pero la simulación tan solo permite acciones teóricas en un nivel superficial. O
sea, que no se puede apreciar de manera directa el planeamiento o conducción puntual de
ninguna de las tareas específicas, como la guerra no convencional, la contrainsurgencia y la
defensa interna en el extranjero en el espectro de guerra especial o incluso, acción directa
o el asalto aéreo en el marco de los ataques de precisión quirúrgica.
En adición, los juegos de guerra son conducidos mediante la aplicación de la
metodología de planeamiento operacional del Ejército, así como bajo el norte de lo
estructurado en el proceso militar de toma de decisiones, lo cual es indispensable para un
oficial de cualquier otra arma, menos para un oficial de Fuerzas Especiales. Si bien para este,
conocer dicha metodología general resulta útil a la hora de interactuar con unidades
convencionales, en la práctica el planeamiento operacional de las Fuerzas Especiales sigue
un camino diferente, enmarcado por la metodología de planeamiento conceptual, donde el
concepto de operaciones especiales (CONOPS) es central.
Esta metodología es, de cierta manera, mucho más precisa que la metodología de
planeamiento convencional del Ejército. En primer lugar, el planeamiento de las Fuerzas
Especiales se soporta en los Tanques de Planeamiento de Operaciones Especiales (TPOE),
los cuales cuentan con personal especializado en la comprensión y prospectiva de las
variables operacionales propias de la misión. Así los TPOE ya realizan la ponderación de los
diferentes cursos de acción y cuentan con las mejores herramientas de depuración en el
planeamiento para entregarle al comandante el mejor camino decisional, basado en insumos
de calidad. En segundo lugar, las fases de la batalla son diferentes en una operación especial,
donde la última etapa no es por fuerza la estabilización, por el contrario, en la mayoría de las
ocasiones es la extracción.
Esto, sumado al requerimiento de flexibilidad operacional propio de las operaciones
especiales, hace que el comandante deba tener la suficiente libertad de maniobra como para
separarse de un planeamiento rígido, construido muchas veces con información de
inteligencia o de otras variables operacionales relativamente desactualizadas, y optar por un
proceso de planeamiento específico como se ve en la tabla 3.
Tabla 3. Componentes del proceso de planeamiento de Fuerzas Especiales
Proceso de planeamiento de Fuerzas Especiales
Fase
Tarea
Evaluación de la información
Recepción información del objetivo
Análisis del objetivo
Viabilidad para la ejecución de la misión
Planeamiento conceptual
Elaboración de la guía del comandante o
Concepto Operacional
Presentación y aprobación del CONOPS
Análisis del proceso militar para la toma de
decisiones
Seguimiento y supervisión
Concentración de unidades
Planeamiento
Seguimiento a la batalla
Procedimiento jurídico
Extracción
Feedback
Disponibilidad operacional
Fuente: US Army (2020).
Por desgracia ninguno de estos elementos diferenciales de las Fuerzas Especiales es tenido
en cuenta en los ejercicios de simulación o en los juegos de guerra con el suficiente rigor y
detalle, por lo que las competencias logradas por los estudiantes de esta especialidad son
limitadas. No obstante, dado el contexto operacional colombiano, el entrenamiento en
simulación para guerra irregular predomina en la mayoría de los ejercicios virtuales. Esto
puede ser una ventaja para la formación de competencias en los estudiantes de Fuerzas
Especiales en el Curso de Estado Mayor, toda vez que se aprovecha el vínculo entre
operaciones de contrainsurgencia desarrolladas por las unidades convencionales y las
agrupaciones de Fuerzas Especiales.
Un entorno operacional confluyente ayuda a que algunos conceptos propios de la
especialidad puedan aplicarse con algunas restricciones, como por ejemplo acciones de asalto
aéreo contra objetivos de alto valor. La pregunta resultante es: ¿cómo fortalecer la formación
virtual para los estudiantes de Fuerzas Especiales de manera que los ejercicios de simulación
o los juegos de guerra en realidad fortalezcan competencias propias de la especialidad?
La respuesta, sin embargo, no es simple, en la medida que las experiencias
comparadas no ofrecen tampoco muchas soluciones. Como se mencionó de forma breve, en
países como Estados Unidos la formación práctica en Operaciones Especiales se caracteriza
por una metodología de juego de roles, donde los estudiantes recrean un escenario específico
e interactúan de forma real en la situación, personajes y ambientes construidos.
El U.S. Army John F. Kennedy Special Warfare Center, por ejemplo, desarrolla cada
año una serie de cursos que incluyen la construcción de ejercicios de simulación basados en
juego de roles. Esto se puede apreciar en el Unconventional Warfare Culmination Exercise
(Robin Sage), en el cual se tiene por objetivo formar a los estudiantes en guerra no
convencional. Este ejercicio recrea un país imaginario caracterizado por una seria crisis
política y una situación de conflicto interno irregular, donde aparecen una serie de retos
operacionales individuales y colectivos.
El Centro Kennedy destaca que uno de los rasgos distintivos del ejercicio Robin Sage
es su sensación del mundo real, que se establece mediante el uso de fuerzas de guerrilla
simuladas (JFKSWCS 2021). El Sage no es el único espacio práctico, ya que muchos de
los cursos que desarrolla el U.S. Army John F. Kennedy Special Warfare Center tienen
ejercicios prácticos en la fase final, por lo que el afianzamiento de competencias para los
estudiantes se hace, fundamentalmente, mediante la metodología de juegos de roles y no por
entornos virtuales o ejercicios simulados en laboratorios.
El Adaptive Thinking & Leadership Training (ATL) Simulation Game parece ser una
excepción en los programas de formación del U.S. Army John F. Kennedy Special Warfare
Center. El ejercicio tiene por objetivo aprender sobre la comunicación del equipo de fuerzas
especiales en guerra especial, las expectativas culturales, la negociación desde diferentes
perspectivas y cómo ser más conscientes del entorno operacional donde se va a realizar la
hipotética acción. Estudios realizados en el pasado ofrecen una evaluación de impacto de este
ejercicio.
La mayoría de los estudiantes mostraron que el ejercicio sirvió para anticipar
situaciones de riesgo en el escenario hipotético y para identificar fallas en el proceso de
planeamiento, en la toma de decisiones y en la acción individual. Así mismo, los participantes
destacaron el realismo que ofreció la simulación virtual, de manera que se encontraron con
una situación hipotética que contenía muchos elementos de la vida real (Raybourn et al.
2005). Por lo tanto, el hecho de utilizar laboratorios de simulación y juegos de guerra
virtuales implicaría un salto cualitativo importante en la formación de estudiantes de Fuerzas
Especiales.
En el pasado, elementos de simulación como Janus le permitieron a las Fuerzas
Especiales de la Armada de los Estados Unidos desarrollar entrenamientos en entornos
virtuales en los cuales se fortalecían procesos de toma de decisiones y de priorización y
selección de blancos (Hakala 1995). Aunque el ejercicio puede parecer muy precario a la luz
de los desarrollos actuales, sirve para comprender que una simulación de Fuerzas Especiales
no solo es viable, sino que se constituye en un factor clave para poder incorporar elementos
de inteligencia artificial o algoritmos de gestión de la batalla al proceso de planeamiento
operacional para las Fuerzas Especiales.
Existen, por tanto, cuando menos dos elementos a tener en cuenta a la hora de
construir entornos virtuales para las Fuerzas Especiales. En primer lugar, las capacidades
(objetivos) y en segundo lugar los elementos de planeamiento de Operaciones Especiales que
reflejen elementos propios del mando y control de estas unidades. En cuanto a las
capacidades, estas determinan lo que Sakovi, Miti y Kovač (2019) relacionan con los
objetivos del juego o la simulación. En otras palabras, el ¿para qué se va a jugar? En ese
sentido, se debe partir de la base de diseñar juegos de guerra o simulaciones para ambas
capacidades críticas de las Fuerzas Especiales, esto es la guerra especial y los ataques de
precisión quirúrgica. Así mismo, se debe identificar cuál o cuáles tareas propias de estas
capacidades van a ser desarrolladas en el juego.
Para los autores, la definición del objetivo es fundamental por cuanto su identificación
permite asignar tareas para todos los jugadores, lo cual facilita construir parámetros claros
para la planificación del desarrollo y la identificación del problema a resolver en la
simulación o en el juego (Sakovi, Miti y Kovač 2019). El segundo paso es el de la
determinación de las partes y elementos materiales involucrados en el ejercicio. Este
elemento es fundamental por cuanto posibilita hacerse una idea clara del ambiente
operacional y recibir la información de inteligencia inicial y de las externalidades, que
puedan aparecer en el desarrollo de la actividad (Sakovi, Miti y Kov 2019). El último
paso consiste en seleccionar y desarrollar los modelos de toma de decisiones y las reglas de
la simulación o el juego de guerra. Así mismo, seleccionar los métodos e instrumentos de
recopilación de datos que se quieren reunir con la actividad para luego hacer el feedback
requerido (Sakovi, Miti y Kovač 2019).
Con estos tres pasos como mínimo la simulación para guerra especial y ataques de
precisión quirúrgica es factible. Resulta interesante que existen experiencias de simulación
que demuestran que incluso se puede mejorar el proceso de selección de blancos y el centro
de gravedad en operaciones especiales. Al respecto, Greaver et al. (2018) son enfáticos en
demostrar que una adecuada simulación aplicada al método CARVER usado en amplio por
las Fuerzas Especiales puede arrojar resultados significativos que optimizan el esfuerzo, el
tiempo y los recursos, y facilitar en Colombia el trabajo de los TEPOE (Greaver et al. 2018).
Por su parte, autores como (Fox et al.2020) han demostrado que el método CARVER
puede mejorarse en entornos virtuales mediante el empleo de métodos de toma de decisiones
de atributos múltiples, y optimizar aún más la comprensión de los ambientes operacionales
de las Fuerzas Especiales y su proceso de toma de decisiones. La apropiación de ambientes
operacionales con culturas marcadamente diferentes también se puede lograr mediante
ejercicios de simulación. Este factor resulta fundamental en la toma de decisiones de un
operador especial, para quien escenarios de guerra especial implicarían la relación con
culturas desconocidas e incluso opuestas, más allá de condiciones idiomáticas. Esta situación
es destacada por Bennis y Thomas (2002), quienes proponen que se debe aprovechar la
flexibilidad de los entornos virtuales para fortalecer la comprensión de valores, parámetros
sociales y otros tipos de rituales comunitarios, sobre todo, en espacios gerenciales de alto
impacto, tal y como son las operaciones especiales (Bennis y Thomas 2002).
Por último, el aprendizaje basado en simulación de entornos virtuales urbanos
constituye un elemento esencial para el oficial de Fuerzas Especiales en Colombia, que
también está un tanto limitado en el Curso de Estado Mayor. Por ello, la simulación de
operaciones en este tipo de entornos debe construirse sobre el objetivo de ofrecer a los
estudiantes herramientas de planeamiento y toma de decisiones para enfrentar las dificultades
no solo de la guerra urbana, sino de las confrontaciones asimétricas actuales. Al respecto,
Amy (2005) propone que es viable emplear los entornos virtuales con este fin, pues así se
visualizan de una forma adecuada las variables operacionales en operaciones especiales en
megaciudades.
Conclusiones
Los ejercicios de simulación y los juegos de guerra permiten optimizar el proceso de toma
de decisiones y el diseño operacional en cuanto abren la posibilidad de contar con varios
escenarios virtuales, donde se depuran las decisiones y se escoge el mejor curso de acción
entre los diversos cursos propuestos en una batalla.
Ahora bien, establecer la relación existente entre simulación en entornos virtuales, las
Fuerzas Especiales y los formatos contemporáneos de la guerra, implica precisar sobre la
evolución del concepto operacional terrestre que guía el planeamiento, el entrenamiento, la
ejecución y revisión al final de acción de las operaciones militares terrestres.
En particular la base doctrinal define el libreto para los ejercicios de simulación
referidos a las Fuerzas Especiales y cómo esta especialidad se articula a los diferentes
escalones conceptuales de la batalla. Inicia con el concepto de batalla aeroterrestre, continúa
con las operaciones de full espectro, y amplía la concepción a las OTU, sigue con el Joint
Concept for Access and Manuever in the Global Commons y el Antiaccess/Area-Denial
Threats, para, por último, llegar al concepto de Multi-Domain Battle, que ha sido trabajado
en escenarios virtuales. De este modo, se optimizan recursos y se facilita una mejor evolución
en los ejercicios de simulación.
Necesariamente el referente doctrinal para los ejercicios de simulación y juegos de
guerra para las Fuerzas Especiales en Colombia gravita sobre la relación de carácter bilateral
con los Estados Unidos, pues su incidencia en el desarrollo del modelo educativo de las
Fuerzas Militares es notoria y se potencia con el rol de Colombia como socio global de la
OTAN, lo cual obliga a estandarizar doctrina y entrenamiento. Sin embargo, luego de
estudiar los casos internacionales entre ellos Estados Unidos se puede concluir que no hay
una amplia diversidad de entornos virtuales, sean estos ejercicios de simulación o juegos de
guerra, que sean diseñados de manera específica para las características diferenciales de las
Fuerzas Especiales y sus capacidades críticas.
Aunque en la actualidad la Escuela Superior de Guerra de Colombia cuenta con una
infraestructura propia para desarrollar los ejercicios de simulación y juegos de guerra,
orientada por el CESAC, tampoco existe un espacio virtual que permita a los mayores de
Fuerzas Especiales que realizan el Curso de Estado Mayor desarrollar conocimientos
aplicados de manera concreta a esta especialidad. No existen escenarios virtuales ni para
desarrollar tareas de guerra especial ni tareas dentro del espectro de ataques de precisión
quirúrgica. Tan solo hay una breve aproximación desde escenarios de guerra irregular o
actividades de contrainsurgencia.
Este vacío sin embargo es una oportunidad. Las condiciones están dadas para poder
desarrollar juegos de guerra o ejercicios de simulación, que mantengan el direccionamiento
a roles, escenarios o capacidades críticas propios del modelo estadounidense y que sean
aplicados a las Fuerzas Especiales, de manera que se encuentre un espacio de optimización
del proceso de toma de decisiones, a la vez que pueda capacitar y optimizar la acción de los
TPOE.
Así mismo es importante destacar que existen dos elementos a tener en cuenta a la
hora de construir entornos virtuales para las Fuerzas Especiales. En primer lugar, las
capacidades (objetivos); y en segundo lugar, los elementos de planeamiento de Operaciones
Especiales, que reflejen elementos propios del mando y control de estas unidades y en
especial la metodología CONOPS. Se puede concluir que la posibilidad de desarrollar de
manera autónoma ejercicios de simulación o juegos de guerra para las Fuerzas Especiales,
ayudaría de manera sustancial al planeamiento en entornos virtuales urbanos y en ambientes
operacionales multiculturales, donde se puede fortalecer la capacidad y competencias de los
oficiales de Fuerzas Especiales, sobre todo, de aquellos que, luego del Curso de Estado
Mayor, se desempeñarán como comandantes de batallón o miembros de esa entidad.
Bibliografía
Bennis, Warren, y Robert Thomas. 2002. Geeks & geezers: How era, values, and defining
moments shape leaders. Boston: Harvard Business School Press.
Bitoun, Ariane, Hans ten Bergen y Yann Prudent. 2019. “Smart simulation for decision
support at headquarters”. International Journal of Applied Science 2(3): 1-12.
doi.org/10.30560/ijas.v2n3p1
Brocos, José Martín. 2009. “Fuentes de información y bases de datos para investigación en
ciencia y tecnología. Estudio, anlisis y búsqueda”. Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 10(2): 165-192.
http://bitly.ws/Sapg
Cabero-Almenara, Julio, y Jesús Costas. 2016. “La utilización de simuladores para la
formación de los alumnos”. Prisma Social 17: 343-372. http://bitly.ws/S9Ju
Department of Defense. 2012. The Joint Operational Access Concept. Washington:
Department of Defense.
Department of the Army. 1982. FM 100-5 Operations. Washington: Department of the
Army.
Department of the Army. 2019. ADP 3-0 Operations. Washington: Department of the Army.
Díaz Forero, Jorge Eliécer. 2012. “Simulación en entornos virtuales, una estrategia para
alcanzar "Aprendizaje Total", en la formación tcnica y profesional. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos 42(2): 49-94. http://bitly.ws/S9E8
Ejército Nacional. 2017. Manual Fundamental de Referencia 3-0 Operaciones. Bogotá:
Publicaciones del Ejército.
Fox, William, Gregory Spence, Reed Kitchen y Steven Powell. 2020. Using the entropy
weighting scheme in military decision making. The Journal of Defense Modeling
and Simulation 17(4): 409-418.doi.org/10.1177/1548512919850380
Greaver, Bradley, Leo Raabe, William Fox y Robert Burks. 2018. CARVER 2.0: integrating
the Analytical Hierarchy Process’s multi-attribute decision-making weighting
scheme for a center of gravity vulnerability analysis for US Special Operations
Forces. The Journal of Defense Modeling and Simulation: Applications,
Methodology, Technology 15(1): 111-120. doi.org/10.1177/1548512917717054
Green, Ravone. 2011. Case study research: A program evaluation guide for librarian. Santa
Bárbara: Libraries Unlimited.
Hakala, Jeffrey. 1995. Combat simulation modeling in Naval Special warfare mission
planning. Monterrey: U.S Navy Naval postgraduate School.
Henninger, Amy. 2005. Simulation Methodologies For Complex Urban Environments.
The Journal of Defense Modeling and Simulation 2(1): 1-13.
doi.org/10.1177/154851290500200101
Hernández, Roberto, y Mendoza, Paulina. 2018. Metodología de la Investigación las Rutas
Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México. Mcgraw-Hill
Jersild, Arthur, y Margaret Meigs. 1939. “Direct Observation as a Research Method”. Review
of Educational Research 9(5): 472-482.
JFKSWCS (John F. Kennedy Special Warfare Center and School). 2021. “FY2021 Academic
Handbook”, bit.ly/3MjOKgl
Johnson, William, Thomas Mastaglio y Paul Peterson. 1993. The Close Combat Tactical
Trainer Program”. Ponencia presentada en la 25ª Conferencia sobre Simulación
Invernal, Asociación para Maquinaria de Computación, Nueva York, Estados
Unidos, 12-15 de diciembre.
Knerr, Bruce, Donald Lampton, Glenn Martin, Donald Washburn y Duvan Cope. 2002.
Developing an after action review system for virtual dismounted infantry
simulations”. Ponencia presentada en la Conferencia de capacitación, simulación y
educación interservicios/industria (I/ITSEC), Asociación Nacional de Capacitación
y Simulación, Orlando, Estados Unidos, 29 de noviembre.
Mason, Robin, y Frank Rennie. 2006. Elearning: The Key Concepts. Londres: Routledge
Mertler, Creig, y Carol Charles. 2010. Introduction to educational research. Boston: Pearson
Ministry of Defence. 2017. Wargaming Handbook”, bitly.ws/SasG
Ministry of Defence. 2022. UK military enhancing training through virtual-reality”. 10 de
junio de 2022. bit.ly/42tSphj
Pérez, Jhonathan. 2021. “Juegos de guerra como didctica para la educación superior y
entrenamiento en el Ejército Nacional. Tesis de Especialización, Universidad
Militar Nueva Granada.
PEO STRI (Program Executive Office for Simulation, Training and Instrumentation). 2016.
PEO STRI Weapon Systems Handbook. Orlando: PEO STRI.
Raybourn, Elaine, Ed Deagle, Kip Mendini y Jerry Heneghan. 2005. Adaptive Thinking &
Leadership Simulation Game Training for Special Forces Officers. Ponencia
presentada en la Conferencia de capacitación, simulación y educación
interservicios/industria (I/ITSEC), Asociación Nacional de Capacitación y
Simulación, Orlando, Estados Unidos, 1 de julio.
Robson, Colin. 2011. Real world research. Hoboken: Wiley.
Sakovi, Radia, Vlada Miti y Mitar Kovač. 2019. The Role of War Games in the
Operational Planning Process”. Vojno Delo 71(5): 5-25.
doi.org/10.5937/vojdelo1905005S
Salas Perea, Ramón, y Plácido Ardanza Zulueta . 1995. La simulación como método de
enseñanza y aprendizaje”. Educación Médica Superior 9(1): 3-4.
http://bitly.ws/S9LZ
Straus, Susan, Matthew Lewis, Kathryn Connor, Rick Eden, Matthew Boyer, Timothy
Marler, Christopher Carson, Geoffrey Grimm y Heather Smigowski. 2019. Collective
Simulation- Based Training in the U.S. Army User Interface Fidelity, Costs, and
Training Effectiveness. Santa Mónica: RAND Corp.
TRADOC (The United States Army Training and Doctrine Command). 2017. Multi-Domain
Battle: Evolution of Combined Arms for the 21st Century 2025 - 2040. Washington:
U.S Army.
US Army. 2020. Special Forces Detachment Mission Planning Guide. Washington: US
Army.
White, Andrew. 2020. SOF Seek Simulation to Optimise Training. Armada Internacional,
13 de mayo. https://bit.ly/42uG5gO