Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales <p>Revista Mundos Plurales es una publicación de FLACSO – Ecuador. Se encuentra en circulación desde 2014 y busca contribuir al desarrollo y la difusión de la reflexión teórica y metodológica dedicada al análisis y evaluación de las políticas públicas, particularmente a partir de las experiencias de América Latina. La revista es un foro abierto a la comunidad científica y al público con interés en el debate en el campo de las políticas públicas, así́ como para la difusión y discusión de las ideas y prácticas de acción pública. Mundos plurales se publica semestralmente en los meses de mayo y noviembre.</p> <p>Mundos Plurales es una iniciativa desarrollada por una alianza entre el Grupo de Investigación Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL-Bogotá) y el Grupo de Investigación “Políticas Sociales y Desarrollo” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales del Ecuador (FLACSO). Cuenta con el respaldo de académicos provenientes de diversas disciplinas, distintas regiones y países, que apuestan por la pluralidad de pensamiento.</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> </ol> revistamundosplurales@flacso.edu.ec (Comité Editorial) revistamundosplurales@flacso.edu.ec (Comité Editorial) vie, 30 may 2025 16:09:49 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y El Caribe: una visión colectiva desde la sociedad civil https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6524 <p class="Pa9" style="text-align: justify; line-height: 150%;">En este documento se examinan algunas iniciativas de la sociedad civil para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Se fundamenta en las reflexiones y hallazgos del Encuentro regional de la Red de la Sociedad Civil del Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN) en América Latina y el Caribe (REDLACSUN) y en el Foro América Latina se proyecta hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) de París. En este encuentro participaron representantes de varias asociaciones de la sociedad civil de los ocho países que conforman la REDLACSUN y expertos del sector público y privado, los medios de comunicación y la academia. Entre los principales resultados resaltan el trabajo comprometido de las organizaciones de la sociedad civil, como ese actor crucial para acompañar a los gobiernos y exigir un llamado a la acción en temas de seguridad alimentaria y nutricional; la potencialidad de la cumbre N4G para consolidar el compromiso político y financiero a nivel global; y las buenas prácticas que se realizan desde la región para la proyección futura a las alianzas de la sociedad civil en su labor de incidencia política.</p> Jairo Rivera, Carolina Turriago Derechos de autor 2025 Jairo Rivera, Carolina Turriago https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6524 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Sobre la violencia. Comprender, nombrar, definir: ¿una tarea imposible? https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6521 <p>Este texto es un ensayo para abordar, no la violencia de una manera muy abstracta, sino lo que significa para el esfuerzo científico que busca acercarse a ella. Para ello, nuestro artículo explora tres direcciones: comprender —tanto captar como aprehender— las formas que adopta la violencia en su diversidad; nombrar lo que ocurre, al tiempo que se subrayan las dificultades del lenguaje argumentativo para lograrlo; y, por último, definir la violencia, no como una serie de situaciones fijas, sino como un espacio de problematización construido a partir de tres polaridades (fenomenológica, sociológica y ontológica). En el plano práctico, su contribución consiste en tratar de relacionar situaciones dispares, sin reducir la violencia a una forma única, como por ejemplo “la guerra”. En el plano teórico, su contribución es doble: rompiendo con el análisis funcionalista de la violencia que aún domina muchos trabajos sociológicos, sugiere un enfoque dramatúrgico; lejos de un intento sustancialista que busca identificar la violencia con tal o cual situación, promueve una perspectiva diferencial sobre la violencia. Es en el marco de este cambio (giro dramatúrgico y enfoque diferencial) donde se sitúa nuestro intento de comprender, nombrar, definir.</p> Matthieu de Nanteuil Derechos de autor 2025 Matthieu de Nanteuil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6521 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 El extractivismo en América Latina desde la perspectiva de la ciencia posnormal https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6496 <p>El objetivo de este artículo es mostrar cómo la integración de la ciencia posnormal puede enriquecer el análisis del extractivismo en América Latina y propiciar una transición socioambiental y cultural hacia la sustentabilidad. La ciencia posnormal se suma a entender esta problemática debido a las altas apuestas en juego, a las incertidumbres y a la pluralidad de perspectivas legítimas involucradas. Este enfoque se destaca por los aportes transdiciplinarios y llama a una intervención activa. Las comprensiones científicas posnormales se justifican por diferentes posiciones y acciones contra el extractivismo, lo que revela profundos conflictos entre diferentes concepciones de conocimiento útil. En un momento crítico por el aumento de estas prácticas en la región y por los pronósticos desfavorables para la Amazonía y para otros ecosistemas valiosos, urge abordar estos desafíos mediante una democracia participativa antes de que sea demasiado tarde. El artículo busca contribuir a una estrategia para la transición ecológica y cultural que promueva la justicia social y ecológica, y la participación democrática de una amplia variedad de actores y de saberes en el proceso decisional.</p> Fander Falconí, Silvio Funtowicz Derechos de autor 2025 Fander Falconí https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6496 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Una propuesta de enfoque para estudiar las políticas públicas latinoamericanas: barroco, resonancia y discrecionalidad burocrática https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6455 <p>El contexto histórico y sociocultural de América Latina implica estudiar los procesos de las políticas públicas en la región desde perspectivas distintas a las generalmente empleadas en el campo académico dominante. La cultura barroca, introducida en el siglo XVII por la Iglesia católica y la monarquía española, ha dejado una impronta duradera en el comportamiento y en la mentalidad de las personas; al inicio ha sido reapropiada y luego constantemente renovada. Partiendo de esa premisa, en este artículo se argumenta que si bien en lo formal, las políticas públicas se presentan con el lenguaje y las formas dominantes de la modernidad occidental, el proceso y el artefacto son producciones imbuidas por una racionalidad diferente que emana de condiciones societales y culturales particulares. Esta situación justifica el desarrollo de teorías específicas para interpretar el proceso de las políticas públicas en América Latina. A partir de una caracterización de lo barroco en la historia del arte, se esboza un enfoque teórico y metodológico alternativo para dicha interpretación. Se propone hacerlo mediante una articulación de los conceptos sociológicos de ethos barroco (Bolívar Echeverría) y de resonancia (Hartmut Rosa), y de la perspectiva conocida como “burocracia a nivel de calle” (Lipsky), empleada para analizar las condiciones de los agentes públicos. Se concluye que lo barroco también permite abrir una vía para redefinir y desarrollar soluciones de política pública desde una perspectiva inter o transparadigmática.</p> André Roth Derechos de autor 2025 André Roth https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6455 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Contribución de la agricultura tradicional campesina a la transición agroecológica en Cuba https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6354 <p>La agricultura tradicional campesina ha jugado un rol importante en la transición agroecológica que comenzó en Cuba a mediados de la década de los 90; en especial sobresale en la salvaguardia de prácticas de producción respetuosas con la biodiversidad y que muestran una gran capacidad de resiliencia. A partir de la experiencia de los autores en numerosos proyectos de desarrollo y sistematización, en este artículo evidenciamos el papel que esta forma de agricultura ha jugado y juega en la transición agroecológica en Cuba. Presentamos en particular el rol de la experimentación campesina y de las innovaciones con participación del campesinado en la adaptación y difusión de las prácticas agroecológicas. La agricultura tradicional campesina ha protagonizado los proyectos y programas nacionales de estudios agroecológicos, facilitando la validación de las técnicas, la difusión y la contextualización de tales prácticas. El principal desafío para este tipo de agricultura y también para la investigación agronómica es considerar los atributos de los sistemas campesinos como laboratorios para la construcción de sistemas alimentarios locales.</p> Luis Vazquez, Eduardo Chia Derechos de autor 2025 Eduardo Chia, Luis Vazquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6354 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Informalidad y simpleza de las políticas: el comercio de calle en Lima https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6433 <p>En el artículo se aborda lo complejo que resulta viabilizar propuestas de transición de la informalidad a la formalidad, considerando que la primera se explica por causas tanto económicas e institucionales como por factores demográficos. Asimismo, que las personas que trabajan bajo esas condiciones sufren de exclusión o discriminación por disímiles razones. Tras la etiqueta “informalidad” hay situaciones muy diversas que es necesario entender en su especificidad, como lo ilustra el caso de los comerciantes de calle en América Latina. Las intervenciones de los Gobiernos locales, sobre todo las que propenden a desalojarlos, intentan encarar la informalidad en la ocupación del espacio público, sin capacidad efectiva para enfrentarla desde el punto de vista laboral. En Lima, en particular en el distrito de El Cercado, algunas de esas intervenciones se hacen en nombre de su formalización y eventualmente organizaciones de vendedores y vendedoras ambulantes levantan también esta bandera. La investigación se realizó principalmente en base a observación en el terreno y entrevistas a vendedores ambulantes y a funcionarios municipales que estuvieron involucrados en tres experiencias de este tipo. Se concluye que el tránsito a la formalidad no parece factible en una escala significativa, más allá de experiencias acotadas, sin replantear el modo de desarrollo.</p> Carmen Vildoso Chirinos Derechos de autor 2025 Carmen Vildoso Chirinos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6433 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Políticas alimentarias urbanas: potencialidades y desafíos desde América Latina https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6437 <p>En los últimos años se ha ido valorizando la idea de consolidar las políticas alimentarias urbanas, posicionando a las ciudades como agentes estratégicos para encarar acciones orientadas a afianzar ambientes alimentarios justos y sostenibles. En este artículo se analiza cómo se instalan estas políticas y en las bases institucionales y conceptuales en las que se apoyan, para luego reflexionar sobre los desafíos que encierran. En el análisis se toman en consideración cuatro ejes analíticos: las cuestiones propias de diseño, el imperativo de integrar acciones con una mirada territorial, los requerimientos de estas acciones en el nivel intraestatal y la necesidad de involucrar a actores de la sociedad civil.</p> Clara Craviotti Derechos de autor 2025 Clara Craviotti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6437 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Regulamentação da agricultura urbana no Brasil: ¿Promoção da produção de alimentos, segurança alimentar e nutricional? https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6389 <p style="line-height: 150%; orphans: 0; widows: 0; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-weight: 400;">Objetivou-se analisar Documentos Regulatórios (DRs) em Agricultura Urbana (AU), em capitais brasileiras, na perspectiva da promoção da Segurança Alimentar. Realizou-se pesquisa documental, exploratória, quantitativa, com busca de DRs digitais de 11 capitais brasileiras, publicados entre 2000 e 2020. Os DRs foram categorizados em Principais (DRPs) e Complementares - DRCs e avaliados em duas etapas (período de publicação, evolução temporal e distribuição geográfica; conteúdo referente à Segurança Alimentar nas dimensões da produção e do acesso aos alimentos). Foram encontrados 118 DRs, 33 (28%) entre 2000-2010 e 85 (72%), entre 2011-2020. 50 (42,4%) foram DRPs e 68 (57,6%) DRCs. Verificou-se uma grande assimetria quanto ao número de atos normativos. A sistematização dos DRPs mostrou conexão com as Políticas de Alimentação. Por outro, o contraste das ações públicas, expressa a necessidade de maior conhecimento das questões regulatórias em AU, visando apoiar a formulação e implementação de políticas em regiões vulneráveis.</span></p> Joeli Silva de Souza, Alana Silva Marques de Sousa, Manuela Alves da Cunha, Ryzia de Cássia Vieira Cardoso, Denise Nunes Viola, Lídice Almeida Arlego Paraguassú Derechos de autor 2025 Joeli Silva de Souza, Alana Silva Marques de Sousa, Manuela Alves da Cunha, Ryzia de Cássia Vieira Cardoso, Denise Nunes Viola, Lídice Almeida Arlego Paraguassú https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6389 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Políticas públicas y cambios sociomateriales en el semiárido brasileño https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6253 <p>A partir de una problematización que investiga la actualización de las políticas para el semiárido brasileño y sus efectos sociomateriales en el territorio, en este artículo se explora el espacio de experiencias y prácticas de los actores sociales, con el objetivo de “desempaquetar” las políticas para la convivencia con el semiárido del municipio Cumaru, en el estado Pernambuco. Al hacerlo, se busca identificar quiénes son estos actores, qué conocimientos están involucrados en los procesos en curso y qué espacios surgen para la formación potencial de alianzas políticas. Para ello, se adoptó un enfoque etnográfico basado en la investigación cualitativa, en el trabajo de campo, en entrevistas semiestructuradas y en la observación participante. Lo anterior, permitió analizar la interacción entre los actores y las transformaciones en el territorio. En el artículo se describen aspectos que configuran el espacio de las experiencias de actores sociales involucrados en la implementación de políticas de convivencia con el semiárido.</p> Lucas Oliveira do Amorim, Flavia Charão-Marques Derechos de autor 2025 Lucas Oliveira do Amorim, Flavia Charão-Marques https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6253 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 “Indígenas no mundo”: experiências de intercâmbio internacional de jovens pankará https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6415 <p><span style="font-weight: 400;">O presente artigo aborda as distintas experiências vividas por jovens indígenas do Povo Pankará de Floresta – PE, no Chile, no âmbito do Programa Ganhe o Mundo (SEE/PE/BR), no ano de 2015. Guiado pela lente teórica da experiência, a partir de uma interlocução alicerçada em Benjamin (1987) e Larrosa (2022), o estudo é derivado de dissertação de mestrado e tem como objetivo compreender se e como a experiência de intercâmbio internacional influenciou a vida desses sujeitos. A estratégia metodológica adotou o método história de vida que revelou os aprendizados do convívio com o diferente e do equilíbrio emocional; a experiência de fazer escolhas e a vivência cultural; como também descortinou as interações sociais geradoras do medo, do racismo e da xenofobia. </span></p> <p><em>Palavras-chave</em><strong>:</strong> Experiências. Intercambistas. Juventudes. Pankará. Programa Ganhe o Mundo.</p> Paulo Henrique Carvalho Gominho Novaes, Maurício Antunes Tavares Derechos de autor 2025 Paulo Henrique Carvalho Gominho Novaes, Maurício Antunes Tavares https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6415 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Historización intertextual sobre la autonomía indígena en Bolivia y Ecuador, siglo XXI https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6430 <p>En el siglo XXI, los procesos constitucionales para establecer la autonomía indígena en Bolivia y Ecuador se basaron en la libre determinación de los pueblos y las nacionalidades; dicha autonomía se convirtió en una parte formal de ambos Estados. Más allá de las particularidades de cada país, la autonomía está supeditada al desarrollo territorial equitativo. El rol fundamental lo desempeña el Estado, mientras que los pueblos y las nacionalidades son representados como un apéndice, sin constituir una centralidad, puesto que los procesos constitucionales fueron realizados bajo condiciones políticas que formaron espacios de poder nacional matizados por las realidades internas. Tales espacios están descritos en los textos constitucionales. El Estado plurinacional ha sido planteado como el medio para la descolonización de las instituciones, de las relaciones sociales e interculturales y la afirmación de la autonomía de los pueblos y las nacionalidades. Ello debería manifestar un espacio de realización del territorio para ejercer el derecho autonómico, por lo que resulta necesario constituir entidades territoriales que sean parte de la organización estatal.</p> Diana Massa, Felipe Terán Derechos de autor 2025 Diana Massa, Felipe Terán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6430 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Las políticas digitales ecuatorianas como corpus de estudio: retos y límites de una investigación en línea https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6409 <p>En la literatura científica rara vez se analizan las realidades tecnológicas contemporáneas de los países latinoamericanos a la luz de sus políticas públicas, menos aun cuando las denominadas “políticas digitales” constituyen un corpus de estudio complejo, aunque necesario para entender la manera en que los Gobiernos de turno participan del proceso de transformación digital nacional. A primera vista, este corpus parece ser estable y de fácil acceso, pues sus fuentes documentales generalmente se encuentran almacenadas en portales institucionales del Estado de forma digital o digitalizada. Sin embargo, dichas fuentes a menudo “desaparecen” de las páginas web en las que estaban alojadas, lo que supone un desafío para que quienes investigan la difusión de los discursos sobre la tecnología en Latinoamérica. Partiendo del caso ecuatoriano, este artículo, basado en una investigación doctoral, presenta los retos de un estudio dedicado a las políticas digitales y los métodos de investigación en línea útiles para remediar la progresiva desaparición de este y de otros corpus similares.</p> Yann Seyeux Derechos de autor 2025 Yann Seyeux https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6409 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Handbook on Public Policy in Latin America https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6525 <p>La publicación de este manual constituye sin duda un hito valioso e histórico para el campo de estudio de las políticas públicas en América Latina. Luego de aproximadamente cuatro décadas de desarrollo académico en este campo, una importante casa editorial internacional publica en inglés esta obra sobre el estudio de las políticas públicas en la región, que agrupa a autores y autoras provenientes de Latinoamérica. Tal como lo indica la editorial, en este libro se ofrece una visión general de la investigación sobre políticas públicas en América Latina realizada por reconocido-as académico-as y profesionales de la región. Sus capítulos permiten acercar a una audiencia internacional las contribuciones originales sobre aportes prácticos y teóricos en políticas públicas desde América Latina. Con ello, se pretende que el conocimiento producido por los autores y las autoras de los capítulos fortalezca la visibilidad, la difusión y el uso de la investigación producida en América Latina y aporte al debate internacional. En este sentido, es preciso reconocer el valor de la labor realizada por los editores Leonardo Secchi, profesor de la Universidad Federal de Santa Catarina de Florianópolis (Brasil) y de César N. Cruz-Rubio, investigador del Grupo de investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (España), quienes han logrado movilizar a 68 expertos para 40 contribuciones divididas en cinco secciones.</p> André Roth Derechos de autor 2025 André Roth https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6525 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500 Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6484 <p>La segunda década del siglo XXI ha transcurrido aparejada a la emergencia de nuevas derechas. Más allá de los factores que condicionan su surgimiento, su creciente legitimidad y la proyección político-electoral que tienen, se ancla en fenómenos ideológico-discursivos que impugnan las múltiples crisis del presente en clave de guerras culturales. Este aspecto, que denota la centralidad de los procesos comunicacionales en la medida en que, por medio de ellos, estas derechas logran construir y movilizar experiencias y sentidos para enmarcar el presente, definir enemigos y construir agendas, prioriza el internet y las redes sociales como arena de disputa, espacio de construcción de identidades y herramienta de radicalización política. La obra en cuestión desarrolla estos elementos.</p> Danilo Ricardo Rosero Derechos de autor 2025 Danilo Ricardo Rosero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/6484 mar, 20 may 2025 00:00:00 -0500