Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y
Acción Pública Vol.12 N.° 1, mayo 2025, pp. 287-299
ISSN 13909193/e-ISSN 26619075
DOI:10.17141/mundosplurales.1.2025.6524
La seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe: una visión colectiva desde la sociedad civil
Food and nutritional security in Latin America and the Caribbean: a collective view from civil society
Carolina Turriago. Politóloga con maestría en Estudios Internacionales, experta en políticas públicas y cooperación internacional. Líder de estrategias de incidencia en derechos de la niñez, nutrición y paz. Actualmente es asesora senior en la Red de Sociedad Civil del Movimiento (SUN) para América Latina.
Jairo Rivera. Ingeniero en Economía, con maestrías en Finanzas y Economía con Mención en Políticas Públicas, y un Doctorado en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Ha publicado varias obras asociadas con las políticas públicas y la malnutrición infantil en América Latina. Actualmente es docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Recibido: 01/03/2025 - Aceptado: 10/05/2025
Resumen
En este documento se examinan algunas iniciativas de la sociedad civil para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Se fundamenta en las reflexiones y hallazgos del Encuentro regional de la Red de la Sociedad Civil del Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN) en América Latina y el Caribe (REDLACSUN) y en el Foro América Latina se proyecta hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) de París. En este encuentro participaron representantes de varias asociaciones de la sociedad civil de los ocho países que conforman la REDLACSUN y expertos del sector público y privado, los medios de comunicación y la academia. Entre los principales resultados resaltan el trabajo comprometido de las organizaciones de la sociedad civil, como ese actor crucial para acompañar a los gobiernos y exigir un llamado a la acción en temas de seguridad alimentaria y nutricional; la potencialidad de la cumbre N4G para consolidar el compromiso político y financiero a nivel global; y las buenas prácticas que se realizan desde la región para la proyección futura a las alianzas de la sociedad civil en su labor de incidencia política.
Palabras clave: América Latina, incidencia, nutrición, nutrición infantil, seguridad alimentaria; sociedad civil.
Abstract
This article examines some initiatives from civil society aimed at improving food and nutrition security in Latin America and the Caribbean. It is based on the reflections and findings of regional and international meetings. These meeting brought together representatives of civil society organizations from the eight countries that make up REDLACSUN, as well as experts from the public and private sector, media and academia. The main outcomes of the meeting highlighted the committed work of civil society organizations as crucial stakeholders in supporting governments and demanding action on food and nutrition security issues. The meetings also show the potential of the N4G Summit to consolidate political and financial commitment at the global level. Finally, this article reviews best practices being implemented in the region, and offer a forward-looking perspective on civil society alliances and their role in political advocacy.
Keywords: Latin America, advocacy, nutrition, child nutrition, food security, civil society.
Introducción
La seguridad alimentaria y nutricional a nivel global ha tenido avances, aunque “las mejoras han sido desiguales e insuficientes” (FAO 2024, 7). Este hecho complica la consecución del objetivo 2 “hambre cero”, un compromiso adquirido por los distintos países (ONU 2015). También manifiesta las dificultades para mejorar las prevalencias de la inseguridad alimentaria, la desnutrición crónica infantil, el sobrepeso, la subalimentación y la diversidad de la dieta. En este proceso existe una transición alimentaria y nutricional en el mundo (Rivera 2024), que termina perjudicando el consumo de alimentos nutritivos, mientras incrementa el de los ultraprocesados.
En América Latina, el combate al hambre representa una oportunidad para reducir las brechas e inequidades de la región más desigual del planeta (ONU 2018). En este contexto, existe una diversidad de progresos y retrocesos en seguridad alimentaria y nutricional, pues si bien hay iniciativas y acciones, “los avances logrados todavía están lejos de las metas establecidas para cumplir el ODS 2 de poner fin al hambre” (FAO 2023, 6). En este marco, los Gobiernos de la región han implementado medidas para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la desnutrición crónica infantil, aunque sus resultados han tenido limitaciones asociadas con la inadecuada articulación entre los distintos actores, a nivel central y local (Rivera 2023).
En este panorama, Appe y Rivera (2025) plantean que en Latinoamérica las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol clave en temas sociales, a partir de una variedad de acciones que se ejecutan en los distintos países de la región y de algunas buenas prácticas para combatir la malnutrición infantil. Asimismo, Rivera y Mesías (2024) argumentan que la sociedad civil desarrolla iniciativas importantes a fin de mejorar la nutrición infantil: generación de información para las propuestas de normativa, movilización de recursos y organización a nivel central y territorial.
En esa línea, en el presente informe se exponen las principales reflexiones y hallazgos del Encuentro Regional de la Red de Sociedad Civil del Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN) en América Latina y el Caribe y del Foro América Latina, antes de la realización de Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) de París. El texto está compuesto por cuatro apartados: el Movimiento SUN y su red de la sociedad civil, el encuentro, sus bloques temáticos y sus aportes, y las conclusiones.
El Movimiento Scaling Up Nutrition y su Red de Sociedad Civil
El Movimiento SUN fue creado en 2010 por el secretario general de las Naciones Unidas. Su principal misión es hacer realidad un mundo libre de malnutrición en todas sus formas para el 2030. Se encuentra liderado por países y Gobiernos y respaldado por organizaciones e individuos bajo el postulado de que la acción colectiva es efectiva para garantizar que todos los niños, las niñas, adolescentes, madres y familias puedan ejercer su derecho a la alimentación y a la nutrición, alcancen su máximo potencial y se logren sociedades sostenibles y prósperas. En total 67 países y cuatro Estados indios forman parte del movimiento. Entre ellos hay ocho países de América Latina: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú.
Bajo el mismo objetivo, la Red de Sociedad Civil del Movimiento SUN (en adelante REDLACSUN) reúne a más de 5000 organizaciones sociales de 65 países. En América Latina, la REDLACSUN inició sus actividades en 2014 y está integrada por 100 organizaciones de los ocho países. Cuenta con un plan estratégico regional que define sus siguientes objetivos y líneas prioritarias que orientan su actuación para el periodo 2023-2028 (tabla 1.).
Tabla 1. Objetivos estratégicos de la Red de Sociedad Civil del Movimiento SUN
Objetivos estratégicos |
Descripción |
1. Gestión de conocimiento para la incidencia. |
Contar con un marco consensuado de análisis y un balance periódico de la situación del derecho humano a la alimentación y nutrición en los países de la Red, con fines de incidencia política a nivel nacional, regional y global. |
2. Incidencia política en los Estados y en la región.
|
Incidir en la construcción, consolidación, continuidad e implementación de políticas o planes nacionales y regionales de desarrollo enfocados en combatir la malnutrición. Lograr que sean vinculantes para las diversas entidades e instancias involucradas, respaldados por inversiones sostenibles en el mediano y largo plazo y con esquemas de coordinación inter y multisectorial. |
3. Comunicación.
|
Difundir el trabajo de la REDLACSUN en la región y fuera de ella por medio de una estrategia de comunicación que apoye la incidencia política, la educación alimentaria y la consecución de fondos para incidir en la disminución de la malnutrición en la región. |
4. Fortalecimiento, financiamiento y sostenibilidad de la Red. |
Fortalecer a la REDLACSUN a través del desarrollo de sus capacidades técnicas, de la mejora del acceso a oportunidades de financiamiento y del incremento de sus miembros para su sostenibilidad. |
Fuente: Elaborada con base en la REDLACSUN (2023).
El encuentro regional de la Red de la Sociedad Civil del Movimiento SUN
Para dar continuidad al desarrollo del plan estratégico regional, la REDLACSUN realiza anualmente una reunión regional que busca aportar elementos para la ejecución de los cuatro objetivos estratégicos. La más reciente se realizó en Bogotá, entre el 25 y el 28 de febrero de 2025, y fue un momento crucial para impulsar la acción de la Red en varios sentidos. Este espacio permitió examinar los resultados de procesos trabajados durante 2024 y preparar las alianzas para emprender acciones claves en 2025 con una mejor preparación técnica, un mayor sentido de pertenencia a la Red y, sobre todo, una visión estratégica y de proceso.
Cada objetivo del encuentro y cada bloque temático de la agenda se enlazó de manera intencional con los objetivos del plan estratégico (tabla 2). Durante los cuatro días que duró el evento, se combinó un trabajo interno con los miembros de la Red y un Foro externo con participación de diversos actores y medios de comunicación para tener un impacto en la articulación intersectorial y en la conversación pública.
Tabla 2. Objetivos del encuentro regional, bloques temáticos y objetivos estratégicos de la REDLACSUN
Objetivos del encuentro |
Bloques temáticos de la agenda |
Objetivo del plan estratégico de la Red |
Dar continuidad al proceso de fortalecimiento de capacidades en materia de rendición de cuentas frente a compromisos de la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G). |
1. Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G). Antecedentes, papel de la Red de Sociedad Civil en la rendición de cuentas y compromisos de las alianzas de cada país. |
2. Incidencia política
4. Fortalecimiento de capacidades de la Red
|
Consultar la estrategia de la Red de Sociedad Civil de SUN 4.0 y ahondar en el conocimiento mutuo entre las alianzas (fortalezas y retos). |
2. Consulta a las alianzas sobre lo que se espera para los próximos cinco años. Diálogo entre alianzas. Visitas de campo. |
4. Fortalecimiento de capacidades de la Red |
Generar capacidades de incidencia política frente a las prioridades de la región. |
3. Presentación del estudio comparativo en nutrición, SAN y NATO, ajuste de estrategias de incidencia por país.
Taller práctico de comunicación política.
|
1. Generación de conocimiento para la incidencia
2. Incidencia política |
Posicionar a la Red de Sociedad Civil de SUN en la región y a la Alianza de Sociedad Civil de Colombia. Incidir en la generación de información pública sobre la situación de la nutrición en el país, en la política del derecho a la alimentación e invitar al Gobierno de Colombia a formar parte del Movimiento SUN. |
4. Foro público América Latina se proyecta hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) de París.
Estrategia de posicionamiento a través de medios de comunicación |
OE2. Incidencia política
3. Comunicación |
Fuente: Elaborada con base en la REDLACSUN (2025).
Bloques temáticos del encuentro
El encuentro estuvo compuesto por cuatro bloques temáticos: i) hacia la cumbre de nutrición para el crecimiento (N4G), ii) estrategias de la Red de Sociedad Civil de SUN 4.0 y las visitas de campo, iii) capacidades de incidencia política frente a las prioridades de la región, y, iv) el Foro América Latina se proyecta hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento. En estos espacios se pudo fortalecer el trabajo de las alianzas de los países y determinar estrategias de incidencia para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional para la región latinoamericana.
Bloque 1: hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G)
El primer bloque estuvo dedicado a la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G), un espacio mundial de compromiso con la nutrición convocado cada cuatro años por el país anfitrión de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. En 2021 se desarrolló Tokio y en marzo de 2025 en París, organizada por el Gobierno de Francia. Se eligió esta fecha porque el 2025 es un año significativo que marca el final de la década de acción sobre nutrición de las Naciones Unidas. N4G París es una cumbre de múltiples partes interesadas donde se aboga por compromisos financieros y políticos ambiciosos y donde se fomenta el diálogo entre diversos actores de todo el mundo, incluyendo Gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones de investigación, organizaciones de la sociedad civil, filantropías, entidades del sector privado, etc.
Entre los principales objetivos de la Cumbre están alinear las políticas y los recursos para integrar la nutrición en esfuerzos de desarrollo más amplios en materia de salud, agricultura, educación y acción por el clima; cerrar la brecha de financiación mediante inversiones coordinadas para cubrir el déficit anual de 13 000 millones de dólares en financiación de la nutrición; y establecer objetivos audaces comprometiéndose con planes nacionales de nutrición medibles, con objetivos de financiación respaldados por sólidos sistemas de seguimiento para garantizar la rendición de cuentas. Sobre esta base, Francisca Gómez, representante del Movimiento SUN en América Latina y el Caribe, abrió el encuentro destacando la importancia de la transición hacia la fase 4.0 del Movimiento SUN (2025-2030) y de la Cumbre N4G en París, resaltando los compromisos financieros y programáticos que pueden fortalecer la nutrición en la agenda de desarrollo sostenible. Expuso las oportunidades de incidencia en 2025, destacando la importancia de la cumbre y de la extensión de las metas de la OMS y del G7. Además, presentó el trabajo del secretariado del Movimiento SUN en 2024 para brindar asistencia técnica a países de la región en materia de revisión, presentación de nuevos compromisos y ejecución después de la Cumbre N4G.
Posteriormente, Alexandra Newlands, directora de la Red de Sociedad Civil SUN, complementó lo anterior desde el rol de la sociedad civil en la abogacía y la rendición de cuentas. Destacó su papel clave en la movilización de compromisos acordes a las realidades locales, que cumplan con los criterios SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido) en el seguimiento a los mismos y en la rendición de cuentas de sus propias acciones como un ejemplo para los Gobiernos y para otros actores. Resaltó la importancia de involucrar a tomadores de decisiones y de garantizar la transparencia en los procesos de rendición de cuentas, y mencionó ejemplos de campañas exitosas entre las que destaca la realizada después de la Cumbre de Tokio 2021, donde se documentó el avance de compromisos por parte de distintos actores gubernamentales y sociales.
Pedro Marcos, quien estuvo a cargo del curso de rendición de cuentas que recibieron los miembros de la REDLACSUN en 2024 como parte de una asistencia técnica proyecto EU4SUN a través de la FIAP, retomó elementos del proceso formativo, entre ellos la importancia de conocer a fondo los datos y las plataformas que reportan esa información para generar un diálogo político con los Estados sustentado en la evidencia. Presentó diferentes herramientas para acceder a información sobre los indicadores nacionales: los bancos de datos regionales de los ODS, los reportes nacionales voluntarios sobre los planes nacionales de nutrición y los informes sectoriales de ministerios e institutos de estadística. También mencionó el marco de responsabilidad en nutrición (NAF), una plataforma para hacer seguimiento a los compromisos de N4G, y la evaluación anual conjunta del Movimiento SUN, su respectivo instrumento.
Posteriormente, y también como parte del objetivo del curso de “aprender haciendo”, los representantes de las alianzas de la sociedad civil presentaron el resultado de un trabajo previo iniciado que comprendía varios objetivos. En primer lugar, las prioridades de incidencia identificadas para cada país, en segundo, las propuestas de compromiso adoptadas en la N4G para sus Gobiernos. En tercer lugar, los planes de seguimiento y acompañamiento de las alianzas con los Estados para la inclusión o ejecución de compromisos posteriores a la Cumbre de N4G, y en cuarto, sus propios compromisos como alianzas de sociedad civil en N4G. Sobre estos últimos, el encuentro permitió la retroalimentación entre pares.
Bloque 2: estrategias de la Red de Sociedad Civil de SUN 4.0 y las visitas de campo
El segundo bloque se dedicó a consultar a los participantes sobre los avances de la estrategia actual de la Red de Sociedad Civil (3.0) y las perspectivas de transición hacia la fase 4.0. Se partió de la teoría del cambio del Movimiento SUN 3.0 y de los desafíos para alcanzar las metas del ODS2 “hambre cero”. Los miembros de la Red revisaron los logros de la tercera fase de la estrategia de la Red de Sociedad Civil e identificaron los aspectos que se deben detener, continuar o empezar a hacer en la próxima fase, al igual que las oportunidades y los desafíos para cumplirlos. Además, este bloque estuvo complementado por espacios de intercambio libre para profundizar el conocimiento entre las ocho alianzas. Así, pudieron dialogar sobre sus características, logros y desafíos, también consultarse mutuamente y establecer contactos para intercambiar información y experiencias en el futuro.
Este intercambio se complementó con la visita a dos proyectos de organizaciones de Colombia en el municipio Zipaquirá. El primero fue el proyecto Nutriliz de la Fundación Soydoy, una iniciativa que trabaja por el acceso a una alimentación sana y digna a través del modelo nutriempoderamiento y busca transformar los sistemas alimentarios mediante la generación de conciencia nutricional y la participación de las comunidades en su propia seguridad alimentaria. El segundo fue el banco de alimentos de esta localidad, que nos permitió conocer la acción de toda la red de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), que además del rescate de alimentos y la acción humanitaria cuenta con un observatorio de la seguridad alimentaria y la nutrición en el país y con estrategias de educación alimentaria y de movilización social.
En esa línea, estos espacios fueron sesiones y jornadas inspiradoras que aportaron a los participantes ideas para replicar o para hacer adaptaciones de acuerdo con los contextos de cada país. Este proceso tiene elementos potenciales para un trabajo colectivo futuro que permita reconocer las mejores prácticas de las alianzas y las posibilidades de implementación desde distintos contextos, donde resulta clave la articulación con el sector público y con la sociedad civil.
Bloque 3: capacidades de incidencia política frente a las prioridades de la región
El tercer bloque estuvo dedicado a la generación del conocimiento y su aplicación en acciones e instrumentos de incidencia. Jairo Rivera, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, expuso los resultados del estudio comparativo sobre nutrición y seguridad alimentaria, del trabajo basado en la metodología NATO (Howlett 2000) y del modelo de gobernanza nutricional (Mejía y Fanzo 2012), para entender cómo están los países en materia de información, legislación, presupuesto y organización. Al respecto, concluyó que la información nutricional en la región está fragmentada y desactualizada, que la normatividad es extensa y de difícil aplicación, que hay baja ejecución presupuestaria y falta de sostenibilidad en fuentes de financiamiento y una coordinación institucional con metas dispersas y falta de claridad en resultados.
A pesar de estos desafíos, se reconoció el papel clave de la sociedad civil en la promoción de la SAN, en la generación de información crítica y en la movilización social. Esta información fue usada durante el encuentro en un taller en el que los miembros de las alianzas revaluaron sus estrategias de incidencia política. En este proceso se realizaron valoraciones del estado situacional de las políticas públicas y de las posibilidades de incidencia desde los actores sociales. Los reportes nacionales constituyen un insumo principal para la gestión de las alianzas.
Además, dado que la necesidad de incrementar las habilidades de comunicación política fue una de las prioridades de la Red en su plan estratégico, se introdujo el tema en este bloque temático para dar a conocer un trabajo que se profundizará durante 2025 mediante un proceso de formación y el acompañamiento de diálogos políticos entre las alianzas entre la sociedad civil y los Gobiernos. La tarea estuvo a cargo de Constanza Jerez, coordinadora de la Coalición NiñezYa de Colombia, que cuenta con más de 200 organizaciones de la sociedad civil y que trabaja con éxito en la inclusión de temas prioritarios para la niñez en programas de Gobierno y en políticas públicas. También de Alfonso Ospina, director de noticias de la cadena radial Caracol de Colombia, quien lideró una sesión práctica sobre vocería política, entregando un decálogo de claves para la comunicación efectiva que incluye la claridad de los objetivos, la adaptación al público, la coherencia en el mensaje y la importancia de la evidencia en la argumentación.
Con esto se finalizó la agenda interna del encuentro, que permitió identificar avances y desafíos en materia de seguridad alimentaria, de nutrición y de gestión pública en América Latina y el Caribe. Además, se subrayó la necesidad de fortalecer la rendición de cuentas, de mejorar la recolección y la sistematización de datos y garantizar un marco político y normativo efectivo. Finalmente, se reafirmó el compromiso de las alianzas de la sociedad civil para incidir en la agenda pública y para promover el derecho a la alimentación en la región.
Bloque 4: el Foro América Latina se proyecta hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento
Acto seguido, se inició la agenda externa del encuentro mediante el Foro América Latina hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G), que se convocó conjuntamente con la embajada de Francia en su rol de anfitriona de la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento en París. El Foro tuvo lugar el 28 de febrero y su principal objetivo fue incrementar el nivel de incidencia en las metas de nutrición dentro de los países que forman parte del Movimiento SUN en la región. Este evento promovió el compromiso de diversos actores, incluyendo Gobiernos, sociedad civil y organizaciones internacionales para abordar los desafíos de nutrición y seguridad alimentaria. En particular, se hizo un llamado a la acción en Colombia en materia de actualización de información y de política pública, y se destacó el rol central de la Cumbre N4G como un punto de inflexión en la lucha contra la malnutrición en todas sus formas en el mundo.
La apertura del Foro estuvo a cargo del embajador de Francia, Sylvain Itté, quien destacó la relevancia de las organizaciones presentes en la lucha por la nutrición. En su intervención, recordó la proximidad de la Cumbre N4G en París y subrayó sus prioridades temáticas: nutrición, salud y protección social; transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes al cambio climático; y nutrición frente a crisis. Destacó la participación activa de la sociedad civil, enfatizó en la importancia de continuar con los esfuerzos de incidencia política y financiera y alentó a todos los presentes a registrar sus compromisos en la plataforma Nutrition Accountability Framework (NAF).
Francisca Gómez, representante del Movimiento SUN en América Latina, reafirmó que la Cumbre N4G representa una oportunidad crítica para acelerar el progreso contra la malnutrición y resaltó que el SUN es una alianza entre varios actores que trabajan para erradicar la malnutrición y para garantizar una alimentación adecuada sin dejar a nadie atrás. Subrayó que para lograr el éxito de la cumbre es necesario un respaldo político y económico sólido, integrando la nutrición en las políticas públicas y asegurando su sostenibilidad, y finalizó su intervención destacando la importancia de la articulación y de la alineación de actores para implementar acciones concretas y sostenibles.
Alexandra Newlands, directora de la Red de Sociedad Civil SUN, ahondó en el compromiso de las embajadas de Francia alrededor del mundo con la participación de la sociedad civil en la Cumbre N4G. En un contexto de reducción de presupuestos para la cooperación, subrayó la relevancia del trabajo de la sociedad civil y de su rol representando a los sectores más vulnerables. Señaló que en Colombia la sociedad civil ha demostrado un compromiso excepcional, impulsando la adhesión del país al Movimiento SUN. Finalmente, resaltó el valor de la sociedad civil para garantizar que los compromisos adquiridos en foros internacionales (entre ellos el N4G) se traduzcan en acciones concretas y medibles a nivel local.
Tras esta apertura, se presentó un contexto nacional y regional de la nutrición, de la seguridad alimentaria, de las prioridades y de las condiciones que habilitan o frenan la ejecución de la política pública en los países. Juan Carlos Buitrago, director de ABACO y miembro de la Alianza SUN Colombia, expuso un panorama crítico de la situación nutricional y alimentaria en el país anfitrión del Foro. Destacó la falta de actualización de los datos sobre nutrición y la necesidad de políticas públicas alineadas y actualizadas. Planteó que Colombia enfrenta altos índices de inseguridad alimentaria y de malnutrición infantil, lo que requiere medidas urgentes de prevención y seguimiento. Profundizó en cuatro áreas prioritarias para la acción: inseguridad alimentaria, que en sus tres niveles llega al 76 % de la población; desnutrición crónica infantil, que no es un evento de notificación obligatoria ni de vigilancia en salud pública; el exceso de peso en niños menores de cinco años en una tendencia creciente; y la prevalencia de la lactancia materna exclusiva como una acción preventiva primordial.
Pasando al contexto regional, Jairo Rivera presentó un análisis comparativo de los países que forma parte del SUN en América Latina, a partir de cuatro ejes: el entorno social y económico, la nutrición, la seguridad alimentaria y la gobernanza. El estudio comparativo reveló deficiencias en la disponibilidad y de la calidad de la información sobre seguridad alimentaria y sus determinantes sociales, caracterizadas por datos incompletos, desactualizados y carentes de análisis integrados. En términos normativos, identificó la existencia de leyes y políticas intersectoriales con planificación a mediano plazo y una falta de estrategias a largo plazo. Además, señaló que los procesos de aprobación y reglamentación de estas normativas suelen ser excesivamente prolongados, lo que dificulta su implementación efectiva. Respecto al presupuesto, resaltó que la crisis económica, la baja ejecución de los fondos asignados y la insuficiencia de recursos sostenibles constituyen desafíos que impiden alcanzar los objetivos.
En el ámbito organizacional, reconoció la existencia de instancias de coordinación, el apoyo de organismos internacionales y la participación de la sociedad civil. Sin embargo, también la persistencia de deficiencias en la articulación horizontal y vertical y de las políticas a nivel local. A pesar de estos retos, Jairo Rivera reconoció el papel activo de la sociedad civil en la promoción del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, destacando su labor en la producción de información, en la movilización de recursos y en el impulso de iniciativas normativas. Además, recalcó que la consolidación de una política de Estado en esta materia requiere mejorar la coordinación interinstitucional, fortalecer el marco normativo y garantizar una asignación presupuestaria eficiente y sostenible.
En un tercer momento, se realizó el panel de expertos Visiones y Propuestas para Avanzar hacia las Metas del ODS 2, que fue moderado por Carolina Turriago, asesora regional senior de la Red de Sociedad de SUN en América Latina. El panel reunió a representantes del Gobierno nacional y del territorial, del Sistema de Naciones Unidas, de la academia, de la sociedad civil y del Frente Parlamentario contra el Hambre. La composición del panel fue pensada de acuerdo con lo que el Movimiento SUN espera que sea una plataforma multiactor en cada país, que responde a su visión de articulación entre múltiples actores y sectores.
Cada participante, desde su rol, presentó sus perspectivas y sus aportes a la meta común de erradicar la malnutrición en todas sus formas. Michela Espinosa, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), enfatizó la necesidad de transformar los sistemas agroalimentarios para garantizar una alimentación sostenible y saludable. El Dr. Darío Londoño, de la Fundación Santa Fe de Bogotá, destacó la importancia de la recolección de datos consistentes y comparables para la formulación de políticas eficaces. Kairen Gutiérrez, del Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia, compartió los esfuerzos del Gobierno por actualizar la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), que no se realiza hace 10 años, y por formular la política del derecho humano a la alimentación adecuada.
Carolina Deik, primera dama de Bogotá, compartió la iniciativa “Misión Nutrición Bogotá”, un esfuerzo local para distribuir alimentos rescatados y llevarlos a poblaciones vulnerables, que realiza con apoyo de la sociedad civil. Juan Pablo Guzmán, miembro de la Alianza de Sociedad Civil de Ecuador, manifestó que se requiere un abordaje multisectorial para los problemas de nutrición, y que el Movimiento SUN juega un papel protagónico mediante la propuesta de plataformas multiactor en cada país. Finalmente, desde el Frente Parlamentario para el Hambre, el representante ante la Cámara Edward Sarmiento compartió que este Frente es un espacio multipartidista que refleja la diversidad del Congreso, que al mismo tiempo refleja la diversidad del país en términos ecosistémicos, culturales, políticos.
Para el cierre del Foro se preparó un momento cumbre donde cada uno de las ocho personas que coordinan las alianzas de sociedad civil de SUN pasó al podio a leer su compromiso para la Cumbre N4G. De esta manera, se cerró el proceso pedagógico de rendición de cuentas con un producto concreto y se proyectó la incidencia de las alianzas hacia la fase posterior a la Cumbre N4G. Se mantuvo ese momento de emoción cuando la representante del Gobierno de Colombia pasó a firmar simbólicamente la adhesión del Estado colombiano al Movimiento SUN, una tarea que persiguió la alianza sociedad civil desde el año 2017. Antes, durante y después del Foro se ejecutó una gestión con medios de comunicación con la intención de lograr un impacto mediático y de ampliar la conversación a otros actores. Esta se incrementó después del Foro, pues la presencia de actores clave y de sus anuncios le dieron mucha visibilidad. Se logró tener 60 publicaciones en televisión, radio, y en prensa digital e impresa. Con una pequeña inversión, se logró un impacto en los medios de comunicación valorado en más de 103 000 dólares.
Conclusiones
Retomando los objetivos del encuentro, se puede afirmar que se cumplieron en su totalidad. Organizarlo a manera de un evento para ligar los avances en los objetivos estratégicos de la Red y de los procesos de formación anteriores con la adquisición de nuevos elementos técnicos y habilidades para la incidencia, sentó las bases para que las alianzas tengan claridad y perspectiva estratégica de su acción en un marco global.
Por su parte, el Foro América Latina hacia la Cumbre N4G representó un espacio crucial para reflexionar sobre la seguridad alimentaria y nutricional en la región y para hacer un llamado frente a los aspectos estructurales de la gobernanza pública que se requieren para concretar progresos en los países. También perfiló la cumbre N4G como un hito para consolidar el compromiso político y financiero necesario para luchar contra la malnutrición en todas sus formas, y mostró la manera en que la participación activa de los Gobiernos, de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales, entre otros actores clave, es esencial para transformar estos compromisos en acciones concretas que garanticen el acceso a una alimentación adecuada y saludable para todos. En este campo, la sociedad civil, desde la práctica, juega un rol clave hacia el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional en la región y estos encuentros catapultan sus capacidades para ejercerlo.
Referencias
Appe, Susan, y Jairo Rivera. 2025. “International NGOs in Latin America”. En Elgar Encyclopedia of Latin American Politics, editado por Claudia Avellaneda, Ricardo Bello-Gomez y Nathalie Mendez, (de próxima aparición). Londres: Edward Elgar Publishing Limited.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2023. América Latina y el Caribe: panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023. Estadísticas y tendencias. Santiago de Chile: FAO. https://iris.paho.org/handle/10665.2/59186
— 2024. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024: Financiación para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas. Roma: FAO. https://doi.org/10.4060/cd1254es
Howlett, Michael. 2000. “Managing the ‘hollow state’: procedural policy instruments and modern governance”. Canadian Public Administration 43 (4): 412-431. https://doi.org/10.1111/j.1754-7121.2000.tb01152.x
Mejía, Andrés, y Jéssica Fanzo. 2012. “Fighting maternal and child malnutrition: Analyzing the political and institutional determinants of delivering a national multisectoral response in six countries”. Institute of Development Studies. https://lc.cx/nfTWzB
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2015. “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. https://lc.cx/fx6kRv
— 2018. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ONU.
REDLACSUN (Red de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe). 2023. Planificación Estratégica de la Red de la Sociedad Civil de América Latina y El Caribe. Bogotá: Red de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe.
— 2025. Planificación Encuentro regional de la Red de la Sociedad Civil del Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN) en América Latina y el Caribe. Bogotá: Red de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe.
Rivera, Jairo. 2023. La malnutrición infantil en Ecuador: entre progresos y desafíos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
— 2024. “La transición alimentaria y nutricional de la infancia en Ecuador: un enfoque pluralista y pragmático”. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 11 (1): 119-147. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2024.6123
Rivera, Jairo, y Rita Mesías. 2024. “Organizaciones de la Sociedad Civil y el combate a la desnutrición crónica infantil en Ecuador”. Estudios de Políticas Públicas 10 (1): 99-118. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2024.74184