Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes
<p> <strong>“Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales” </strong>es una publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador, que se edita desde el año 2008 de forma ininterrumpida, con una periodicidad semestral (marzo-septiembre). La revista cuenta con un importante número de colaboradores, articulistas y lectores pares, que le han permitido consolidarse como un espacio de referencia académica en la temática socioambiental. Los temas de interés se centran en la investigación que permita la reflexión crítica y rigurosa, en torno a las relaciones entre humanos y naturaleza. Presenta avances y resultados de investigación, así como reflexiones teóricas y metodológicas en el ámbito socioambiental, desarrollada por la comunidad académica y científica interesada en aportar al debate a nivel local, regional y global.</p>FLACSO Ecuadores-ESLetras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales1390-6631<p>Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia <em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0)</a>.</em><br><br><strong>Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:</strong><br>Usted es libre de <strong>compartir — copiar y redistribuir</strong> el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.<br><br><u>Existen las siguientes condiciones para los autores:</u><br><strong>Reconocimiento</strong> — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.<br><strong>Sin Obra Derivada</strong> — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.<br><br>Para más detalles, visitar la página de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener"><strong>Creative Commons (CC).</strong></a></p>Transición energética y terrenos productivos agroeólicos en la comuna de Negrete, Chile
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6334
<p><strong>Introducción</strong>: durante las últimas décadas, la transición energética se ha convertido en un objetivo ampliamente aceptado, impulsado sobre todo mediante “mecanismos de mercado” e innovación capitalista. <strong>Objetivo:</strong> ante los riesgos de una sociedad posfósil que reproduzca los impactos y las formas de dominio actuales, en este artículo se analiza cómo se territorializa el capitalismo verde mediante la implementación de parques eólicos en Negrete, como parte de la transición energética en Chile. <strong>Metodología:</strong> estudio de tipo cualitativo, basado en análisis documental y de políticas públicas, junto a 29 entrevistas semiestructuradas a actores clave. <strong> Conclusiones:</strong> se identificó el aprovechamiento de condiciones de producción ligadas a la configuración rural y agropecuaria del territorio, sobre la base de lo que se denominó “el ideal de los terrenos productivos agroeólicos”. Esta territorialización coincide con un retroceso de la agricultura familiar campesina que, junto al arriendo de terrenos para aerogeneradores, los vacíos normativos y la institucionalidad excluyente, propician condiciones altamente favorables al dominio del espacio por parte de las empresas. En consecuencia, los habitantes locales no solo comienzan a representarse a sí mismos como sujetos impotentes, sino que también se transforma su percepción del Estado y las empresas, ahora caracterizadas por el descontento y la desconfianza.</p>Esteban Alarcón-Barrueto
Derechos de autor 2025 Esteban Alarcón-Barrueto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-273772510.17141/letrasverdes.37.2025.6334Ciudades medias y desigualdades urbano-ambientales. Estudio de casos en Sudamérica
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6135
<p><strong>Introducción</strong>: el artículo discute una dimensión poco problematizada en el estudio de las ciudades: las desigualdades urbano-ambientales; para ello se realiza una discusión teórica que sitúa a las “políticas urbanas” en el epicentro del problema. Se argumenta que los beneficios asociados a los entornos de alta calidad ambiental y las adversidades del medioambiente contaminado no están azarosamente distribuidos, pues obedecen a procesos socioeconómicos y espaciales. <strong>Objetivo</strong>: conocer y describir las desigualdades urbano-ambientales con atención a implementar políticas, programas o proyectos en el espacio urbano. <strong>Metodología</strong>: se basa en un estudio de casos en cuatro ciudades (Cochabamba, Ciudad del Este, Valparaíso y Viña del Mar). Se recurre a una investigación documental-exploratoria y a consultas a técnicos y especialistas, incluyendo la revisión de políticas ambientales. <strong>Conclusiones</strong>: la reflexión enfatiza las disparidades que generan las políticas urbanas, al descompensar la calidad de vida y el hábitat de los sectores populares, donde los costos asociados a la contaminación no son considerados entre la población más pobre. Esto pone de relieve cómo las adversidades del ambiente contaminado, la exposición a riesgos y las vulnerabilidades del entorno configuran nuevas desigualdades que profundizan las desventajas.</p>Walter F. Brites
Derechos de autor 2025 Walter F. Brites
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2737264510.17141/letrasverdes.37.2025.6135Actitudes y comportamientos ambientales de residentes y turistas de Miramar, Buenos Aires (Argentina)
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6217
<p><strong>Introducción:</strong> la calidad ambiental se ha convertido en un valor deseable y positivo; sin embargo, las principales causas del deterioro ambiental corresponden a patrones insostenibles de comportamiento. Por eso, las acciones de los individuos son un factor imprescindible para transitar hacia un desarrollo sostenible. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo es determinar las actitudes y los comportamientos proambientales de los residentes y turistas de Miramar para comprender las valoraciones ambientales en términos sociales. <strong>Metodología:</strong> el trabajo es descriptivo de enfoque cuantitativo, basado en una muestra representativa de residentes y turistas a quienes se les aplicó una escala Likert para medir niveles de actitudes y frecuencia de comportamientos proambientales. <strong>Conclusiones:</strong> existe una actitud ambiental favorable en ambos grupos. Sin embargo, la relación local-global difiere: para los residentes, la preocupación mayor es la conservación de los recursos naturales locales, y para los turistas, los temas de agenda global. Las actitudes no inciden directamente en los comportamientos ambientales, los cuales resultan empáticos con la naturaleza, pero disminuyen en la medida que requieren autoeficacia, habilidades y/o tienen costo económico. El estudio permitió identificar los componentes valorativos que sustentan los patrones de interacción sociedad-naturaleza y orientan los usos de los recursos.</p> <p> </p>Marcela BertoniMaría-José López
Derechos de autor 2025 Marcela Bertoni, María-José López
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2737466210.17141/letrasverdes.37.2025.6217Geografía de los residuos en el Sistema Producto Barbacoa de Capulhuac, México. Análisis de economía circular
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6349
<p><strong>Introducción</strong>: la generación de residuos en México se plantea como un problema público, pues su mala gestión origina diversas problemáticas que afectan socioterritorialmente. Entonces, la geografía de los residuos es una subdisciplina pertinente para entender los patrones y procesos de generación de basura. <strong>Objetivo:</strong> analizar las formas de generación y aprovechamiento de residuos en la producción de barbacoa bajo una perspectiva de geografía de los residuos. <strong>Metodología:</strong> consistió en la representación gráfica de las redes que integran el sistema productivo enfocado en la elaboración de barbacoa, así como en las formas de generación y aprovechamiento de residuos en torno a la cadena productiva. La información se obtuvo mediante el trabajo de campo realizado entre 2023 y 2024, a partir de entrevistas semiestructuradas e informales, y el desarrollo de un diario de campo. <strong>Conclusiones: </strong>se hace hincapié en la necesidad de que la economía circular considere aspectos como las redes interpersonales, la organización de la cadena de residuos y las asociaciones entre actores, para promover una gestión adecuada. Se enfatiza en la importancia de la geografía de los residuos como una perspectiva analítica que permita construir políticas públicas con un enfoque territorial.</p>Omar Miranda-GómezIgnacio López Moreno
Derechos de autor 2025 Omar Miranda-Gómez, Ignacio López Moreno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-2737638310.17141/letrasverdes.37.2025.6349Influencia de variables sociodemográficas, socioeducativas y sociolaborales en la conciencia ambiental y el consumo responsable
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6325
<p><strong>Introducción</strong>: los patrones alimenticios han cambiado de manera significativa, y hoy están determinados por la conciencia ambiental y la preferencia por un consumo responsable. <strong>Objetivo:</strong> bajo esta premisa se desarrolla el presente artículo, el cual tiene por objetivo determinar si las variables sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, lugar de residencia), socioeducativas y sociolaborales tienen influencia tanto en la conciencia ambiental como en el consumo responsable. <strong>Metodología:</strong> para ello, se determina una muestra de 237 consumidores de la Red Agroecológica del Austro (RAA) y 237 de AgroAzuay, dos de las ferias agroecológicas más representativas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Para analizar los datos se aplica la prueba ANOVA de una vía en el software estadístico SPSS. <strong>Conclusiones:</strong> con estas condiciones, los resultados de la investigación indican que las variables sexo, nivel de educación y situación laboral influyen significativamente en la conciencia ambiental, mientras que el sexo, edad, lugar de residencia y situación laboral afectan representativamente al consumo responsable.</p>Kevin Sánchez-JiménezDidier Vásquez Gabriela Alava-Atiencie
Derechos de autor 2025 Kevin Sánchez-Jiménez, Didier Vásquez, Gabriela Alva-Atiencie
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-27378410310.17141/letrasverdes.37.2025.6325Actores sociales, aprovechamiento y conservación ambiental en la Ciénega de Chimaliapan, México
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6154
<p><strong>Introducción:</strong> la laguna Chimaliapan forma parte del área protegida Ciénegas de Lerma, en el Estado de México, debido a su importancia ambiental y sociocultural. Sin embargo, enfrenta complejas problemáticas por la descarga de aguas residuales, la desecación del cuerpo de agua, cambios de uso de suelo y la limitada coordinación entre los diversos actores sociales que inciden en el área para el aprovechamiento y la conservación ambiental. <strong>Objetivo:</strong> la investigación tuvo como objetivo analizar la forma de interacción de estos actores, identificando su diversidad, área sectorial y el grado de interés e influencia en la laguna. <strong>Metodología:</strong> se realizó un análisis documental y trabajo de campo con la aplicación de cuestionarios a diferentes actores sociales. <strong>Conclusiones:</strong> se identificaron 31 actores que corresponden al sector público, social y privado, con incidencia en distintas áreas sectoriales como producción agropecuaria, uso y aprovechamiento de agua, actividades industriales, cinegéticas y turísticas, conservación, educación ambiental, investigación y asentamientos humanos. Se concluye que existen múltiples actores con interés por la conservación ambiental de la laguna, pero con una limitada articulación colectiva, conteniendo la posible la conformación de redes de colaboración para fortalecer procesos de gobernanza ambiental.</p> <p> </p>Carlos-Alberto Pérez-Ramírez
Derechos de autor 2025 Carlos-Alberto Pérez-Ramírez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-273710412710.17141/letrasverdes.37.2025.6154La producción de conocimiento experto ecológico sobre los humedales del Delta del Paraná: ¿qué lugar ocupan los pobladores locales?
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6224
<p style="margin-top: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-AR">Introducción: </span></strong><span lang="ES-AR">el Delta del Paraná es considerado un macrosistema de humedales en buen estado de conservación que está siendo afectado por actividades antrópicas. En la actualidad conviven una pluralidad de actores que conciben y habitan este territorio de diversas maneras. <strong>Objetivo</strong>: en este trabajo se analiza el lugar que los expertos en ecología otorgan a los pobladores del Delta del Paraná y sus saberes en la producción de conocimiento científico sobre estos humedales. <strong>Metodología:</strong> se entrevistó a los expertos ecólogos en el marco de una investigación con enfoque etnográfico. Se construyó un corpus que recopila estudios ecológicos realizados en la zona entre 1980-2023 y se lo sometió a un análisis documental cualitativo. <strong>Conclusiones: </strong>los documentos de los primeros años sientan las bases del conocimiento ecológico sobre estos humedales, al describir un ecosistema que menciona a los seres humanos para referir a las causas de su degradación y al plantear estrategias para revertirla. La categoría “pobladores y productores locales” es escasa al principio y abundante en el marco de los servicios ecosistémicos, sin embargo resulta homogeneizante. A partir de las entrevistas se encontraron miradas divergentes entre lo que piensan algunos expertos sobre el territorio y su gente, y lo que vuelcan en sus producciones escritas.</span></p>Laura-Azul DayanCynthia-Alejadra Pizarro
Derechos de autor 2025 Laura-Azul Dayan, Cynthia-Alejadra Pizarro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-273712814910.17141/letrasverdes.37.2025.6224Red de territorios de sacrificio: vínculos entre botaderos de basura y rellenos sanitarios en Costa Rica
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6153
<p><strong>Introducción</strong>: en este artículo se analiza la red de territorios de sacrificio conformada por los lugares en donde se han depositado los residuos sólidos de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. <strong>Objetivo</strong>: a partir de los conceptos territorios-red, de Rogério Haesbaert, y zona de sacrificio, de Steve Lerner, el artículo tiene por objetivo estudiar los vínculos entre el botadero de basura de Río Azul y los rellenos sanitarios de La Carpio y El Huazo. <strong>Metodología</strong>: en el artículo se recurre a un método comparado de casos. Para ello, se utilizan fuentes administrativas y periodísticas, con el fin de caracterizar la red de territorios de sacrificio. <strong>Conclusiones</strong>: el artículo concluye que, a pesar de las diferencias entre las modalidades de manejo de los residuos, ya sean botaderos a cielo abierto o rellenos sanitarios, los territorios que conforman la red se caracterizan por las afectaciones ambientales, las demandas institucionales y los conflictos sociales.</p>Sindy Mora-Solano
Derechos de autor 2025 Sindy Mora-Solano
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-273715016810.17141/letrasverdes.37.2025.6153Metabolismo fósil del agro argentino. Claves ecológico-políticas
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6243
<p><strong>Introducción:</strong> mientras los principales análisis sobre la crisis ambiental se centran en las emisiones de CO2 de los sistemas de transporte y la infraestructura urbano-industrial, el sistema agroalimentario queda minimizado dentro de esta agenda. Dado su significativo impacto ecológico como sus implicancias políticas, en este artículo se busca aportar al estudio del metabolismo agroalimentario capitalista con foco en el caso argentino. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo del trabajo es revisar los consumos energéticos e impactos ecológico-climáticos del sistema agrícola exportador, con foco en los consumos de fertilizantes y combustible. Asimismo, se propone correlativamente exhibir rasgos clave de la estructura agraria y exportadora sobre la que se organiza ese metabolismo. <strong>Metodología:</strong> para operativizar el abordaje, se apela a la noción de metabolismo social. Se reconstruyen primeramente sus vertientes económico-ecológicas como ecomarxistas, y se da cuenta de su relevancia para la comprensión histórico-global del régimen agroalimentario capitalista. <strong>Conclusiones:</strong> a partir del relevamiento de datos se plantea tanto la necesidad científica como la relevancia política de nuevos y detallados análisis metabólicos del sistema agroalimentario argentino, que incorporen las responsabilidades diferenciales de los agentes involucrados en sus distintos eslabonamientos.</p>Leonardo Rossi
Derechos de autor 2025 Leonardo Rossi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-273716918910.17141/letrasverdes.37.2025.6243Los bordes rebeldes del perro. Cohabitación multiespecie en el valle del río Manso, Río Negro, Argentina
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6257
<p><strong>Introducción: </strong>los perros son uno de los animales con los cuales las personas tienen mayor vínculo y afecto. Sin embargo, su presencia dentro y cerca de áreas naturales protegidas puede entenderse como una amenaza para la fauna silvestre, ya que pueden hostigar, cazar e incluso transmitir enfermedades. Esta investigación apunta a conocer qué tipo de relaciones se generan entre perros, personas y otros animales en el valle del Río Manso, provincia de Río Negro, y qué preguntas y orientaciones surgen de estos enlaces entre diversos seres vivos y teorías. <strong>Metodología:</strong> empleamos un abordaje interdisciplinario, basado en el estudio de caso, que se nutre de teorías de la biología, la antropología y la filosofía realizando entrevistas y observaciones participantes.<strong> Conclusiones: </strong>se encontró que los perros en este sitio desafían los límites entre las categorías que utiliza la biología de la conservación para referirse a distintas especies de animales. Los perros parecen moverse entre lo doméstico y lo silvestre, y presentan una oportunidad para pensar mediante qué formas y significados sería posible construir mensajes legítimos y eficaces que colaboren con la gestión y el cuidado en áreas naturales protegidas.</p>Laura BorsellinoGabriela KlierValeria OjedaMaria-Laura Chazarreta
Derechos de autor 2025 Laura Borsellino, Gabriela Klier, Valeria Ojeda, Maria-Laura Chazarreta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-273719020610.17141/letrasverdes.37.2025.6257Escasez hídrica y afectaciones sociosanitarias en Chile. El caso de la comuna de Monte Patria
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6370
<p><strong>Introducción: </strong>el modelo de gobernanza del agua en Chile, establecido en el Código de Aguas de 1981, ha facilitado que se expanda la agroindustria al permitir a grandes propietarios agrícolas acumular derechos de aprovechamiento de agua. <strong>Objetivo</strong>: en este contexto, se analiza la producción hidrosocial de la escasez hídrica y su impacto en el acceso al agua potable en zonas rurales de Chile, considerando los efectos de la crisis climática global. Se busca comprender los efectos sociosanitarios de esta escasez en un contexto territorial presionado por la producción agroindustrial, centrándose en las experiencias de las comunidades afectadas. <strong>Metodología:</strong> mediante una metodología etnográfica, se revela que la disminución prolongada de precipitaciones y la concentración de derechos de agua en manos de grandes empresas agroindustriales son factores determinantes de la escasez hídrica. <strong>Conclusiones:</strong> esto ha generado un déficit de agua potable, exponiendo a los habitantes a riesgos de enfermedades infecciosas y a una constante inseguridad hídrica, especialmente en poblaciones vulnerables como mujeres mayores. Se destaca la importancia de abordar la escasez hídrica desde las relaciones de poder y la gobernanza del agua, y se concluye que es necesario adoptar enfoques cualitativos para abordar los desafíos que enfrentan las comunidades rurales en Chile.</p>Pablo González-CastilloMayarí CastilloPaula Contreras
Derechos de autor 2025 Pablo González-Castillo, Mayarí Castillo, Paula Contreras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-273720722910.17141/letrasverdes.37.2025.6370