https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/issue/feedLetras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales2025-09-30T00:00:00-05:00Dr. Teodoro Bustamantetbustamante@flacso.edu.ecOpen Journal Systems<p> <strong>“Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales” </strong>es una publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador, que se edita desde el año 2008 de forma ininterrumpida, con una periodicidad semestral (marzo-septiembre). La revista cuenta con un importante número de colaboradores, articulistas y lectores pares, que le han permitido consolidarse como un espacio de referencia académica en la temática socioambiental. Los temas de interés se centran en la investigación que permita la reflexión crítica y rigurosa, en torno a las relaciones entre humanos y naturaleza. Presenta avances y resultados de investigación, así como reflexiones teóricas y metodológicas en el ámbito socioambiental, desarrollada por la comunidad académica y científica interesada en aportar al debate a nivel local, regional y global.</p>https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6326Caracterización de los residuos sólidos en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Venezuela2024-07-25T08:16:21-05:00Vanessa Hernándezvanessahernandezq8@gmail.comGuillermo Centeno-Bordonesgcenteno1@uc.edu.veCarlos Pereira carlosjpereyra2@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> los residuos sólidos pueden generar impactos negativos en la salud pública y el ambiente si no se gestionan adecuadamente. En áreas protegidas, como el Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR), esta problemática se agudiza por la actividad turística. <strong>Objetivo:</strong> caracterizar los residuos sólidos generados por viviendas, hostales y comercios en el PNALR. <strong>Metodología:</strong> se aplicó un muestreo aleatorio estratificado durante una semana (noviembre 2022), y se clasificaron los residuos por tipo, volumen y densidad. Se utilizó la metodología de Cabañas-Pinedo, Díaz-Sánchez y Oliva (2019). <strong>Resultados:</strong> se generaron 823,25 kg de residuos sólidos, con predominio de materia orgánica (58 %) y materiales inorgánicos como plástico, papel/cartón y vidrio. Los hostales fueron los principales generadores (19,76 kg/día), seguidos de viviendas (13,18 kg/día) y comercios (5,44 kg/día). El mayor volumen correspondió al plástico, mientras que el vidrio presentó la mayor densidad (0,93 kg/m³). La generación aumentó en días de mayor afluencia turística (jueves a sábado). <strong>Conclusiones:</strong> se evidencian patrones de generación asociados al turismo, lo que resalta la necesidad de implementar un sistema de gestión integral de residuos adaptado al contexto insular, mediante estrategias de prevención, reciclaje y educación ambiental.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Vanessa Hernández, Guillermo Centeno-Bordones, Carlos Pereira https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6323Problemas de la agroindustria y cultivos CRISPR: ¿a dónde apunta el cambio tecnológico?2024-07-17T10:44:22-05:00Iriel-Surai Molinairielsurai@hotmail.comNahuel Pallittonahuelpallitto@conicet.gov.arGuillermo Folgueraguillefolguera@yahoo.com.ar<p><strong>Introducción: </strong>gran parte de las estrategias para enfrentar los problemas de la agroindustria provienen del desarrollo biotecnológico. La persistencia y agravamiento de los problemas, el creciente rechazo social al cultivo con transgénicos y la constante necesidad de innovación llevan a la necesidad de buscar soluciones alternativas. En este contexto surgieron las tecnologías CRISPR y, con ellas, una nueva manera de desarrollar vegetales modificados para cultivo cargada de grandes promesas y valoraciones positivas respecto a su potencial productivo y económico. <strong>Objetivo: </strong>en este trabajo, evaluaremos cómo responden las tecnologías CRISPR al complejo de problemas de la agroindustria, atendiendo a la persistencia, agravamiento o erradicación de los problemas reconocidos y al surgimiento de problemas nuevos. <strong>Metodología: </strong>la metodología propuesta consiste en recopilar fuentes bibliográficas a través de palabras clave y en un análisis crítico de los problemas de la agroindustria reconocidos en el marco de la emergencia de un cambio tecnológico significativo. <strong>Conclusiones: </strong>nuestro análisis muestra que las tecnologías CRISPR replican el modelo que hoy funciona con transgénicos, sin cuestionarlo y aumentando las posibilidades de agravar problemas como la contaminación con agroquímicos.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Iriel-Surai Molina, Nahuel Pallitto, Guillermo Folguerahttps://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6393Ordenamiento territorial y cambio climático: diseño de políticas públicas y su efectividad en Ecuador2024-09-18T16:47:26-05:00Katia Barros-Esquivelkatiaba_94@hotmail.comGabriel Granda-Proañoagabrielgp2@gmail.comWilman Aldeánwilaldean@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>en Ecuador, el ordenamiento territorial, consagrado como una política de Estado en la Constitución vigente, constituye un eje transversal para la gestión del suelo y la planificación del desarrollo. Dada su incidencia directa en ciudades y ruralidades, este proceso requiere una mirada estratégica que incorpore, entre otros aspectos, la variable de cambio climático, cuyos efectos alteran significativamente las dinámicas territoriales. Estos impactos incluyen desde la pérdida de capacidades productivas y cambios de temperatura, hasta el incremento de inundaciones y la aparición de nuevos escenarios de riesgo. <strong>Objetivo: </strong>esta investigación analiza la articulación del ordenamiento territorial con el cambio climático en Ecuador, con el fin de evaluar la efectividad de las políticas públicas que integran esta relación en los instrumentos de planificación territorial. <strong>Metodología: </strong>el estudio se basa en un análisis anidado del diseño de políticas, centrado en la coherencia y consistencia entre objetivos e instrumentos, para determinar la efectividad de estas. Para ello, se revisan los instrumentos de ordenamiento territorial vigentes y su grado de incorporación de la variable climática, así como la correspondencia entre los propósitos formulados y las herramientas utilizadas para alcanzarlos. <strong>Conclusiones: </strong>se identificó una incorporación limitada del cambio climático en la planificación territorial. Asimismo, la falta de calibración técnica de los instrumentos, junto con inconsistencias entre los objetivos y medios empleados, evidencian una falla estructural en las políticas públicas. Esta desconexión compromete la capacidad del ordenamiento territorial para anticipar y mitigar los efectos del cambio climático en el territorio ecuatoriano.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Katia Barros-Esquivel, Gabriel Granda-Proaño, Wilman Aldeánhttps://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6420Impacto de una secuencia de educación ambiental no formal con el alumnado de secundaria2024-11-05T12:08:11-05:00Javier Martínez-Aznaraznar@unizar.esÁngel de Frutosafrutos@unizar.esGuiomar Calvo gcalvose@unizar.esPedro Luchaplucha@unizar.es<p><strong>Introducción</strong>: la educación es uno de los factores clave para luchar contra la crisis ecosocial y la emergencia climática. <strong>Objetivo:</strong> este trabajo evalúa el efecto de una secuencia de educación ambiental no formal sobre emergencia climática. <strong>Metodología:</strong> se compararon las preguntas del cuestionario CAFTÁN mediante el empleo de pretest y postest a estudiantes de secundaria de la provincia de Huesca (Aragón, España) después de una secuencia de EA (n=56). Se compararon también las dimensiones de conocimientos, actitudes y emociones y comportamientos junto con la determinación del grado de conciencia ambiental. Los estadísticos empleados fueron la U de Mann-Whitney para el análisis cuantitativo y Chi cuadrado o Test multinomial exacto para las variables nominales. <strong>Conclusiones:</strong> tras la secuencia de educación ambiental, el alumnado comprendió la finitud de los recursos naturales (p<0,05), reconoció el concepto de decrecimiento (p<0,05), se replanteó un futuro con menos productos y más calidad de vida (p<0,001) y predominaron sentimientos como la indignación y la responsabilidad (p<0,01), diferencias significativas entre pre y postest. Las actitudes se comportaron de forma inelástica, a diferencia de los conocimientos.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Javier Martínez-Aznar, Ángel de Frutos, Guiomar Calvo , Pedro Luchahttps://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6319Percepción de impactos asociados a las floraciones algales nocivas en Quellón, Chiloé: una mirada multidimensional2024-07-11T16:17:24-05:00Javier Romero Hernándezjrmro.he@gmail.comAna-María Ugarte-Caviedesamuc@u.uchile.clRodolfo Jorge Patricio Sapiains-Arruerodolfo.sapiains@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: la literatura especializada reconoce múltiples impactos asociados a eventos de floraciones algales nocivas en territorios costeros. El sur de Chile no queda ajeno a este escenario, sin embargo, se identifican pocos estudios que comprendan este fenómeno desde la perspectiva de las comunidades costeras. <strong>Objetivo:</strong> explorar y analizar cómo distintos actores sociales de Quellón, en el archipiélago de Chiloé, Chile, perciben y han respondido a la marea roja, un problema recurrente en una zona muy dependiente de las actividades marinas. <strong>Metodología:</strong> se trabajó con una metodología cualitativa, mediante entrevistas semiestructuradas, aplicadas a 36 personas. <strong>Conclusiones:</strong> más allá del riesgo de intoxicaciones, el estudio permitió profundizar en los impactos sanitarios, económicos y sociales que se producen en una zona altamente aislada. Asimismo, se destaca la necesidad de entender las consecuencias negativas de la marea roja como cadenas de impactos y se propone comprender de manea integral estos eventos. Los estudios cualitativos muestran la importancia de considerar las voces de los actores locales en cuanto a la comprensión y preparación ante futuras mareas rojas para construir comunidades costeras más resilientes.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Javier Romero Hernández, Ana-María Ugarte-Caviedes, Rodolfo Jorge Patricio Sapiains-Arruehttps://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6416Educación ambiental como estrategia de conservación del perico frente naranja (Eupsittula canicularis) en el Pacífico central, México2024-10-25T14:18:00-05:00Miguel Ángel De Labra-Hernándezm.delabrah@gmail.comKenya-Lizet Salgado-Vasquezkenyasalgado096@gmail.comRosario García-Alavezrgalavez@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la educación ambiental como estrategia de conservación de aves es clave para proteger la biodiversidad. En México, el perico frente naranja (<em>Eupsittula canicularis</em>) se encuentra amenazado por la pérdida del hábitat y el tráfico ilegal. <strong>Objetivo:</strong> el propósito del estudio fue crear conciencia ambiental en alumnos (n = 52) de dos escuelas primarias mediante actividades de educación ambiental sobre la importancia ecológica de conservar al perico frente naranja. <strong>Metodología:</strong> durante septiembre a noviembre del 2022, implementamos talleres de educación ambiental dirigidos a alumnos de educación primaria en dos localidades de la planicie costera de Oaxaca. Las actividades se distribuyeron en tres etapas: 1) información, 2) capacitación y 3) sensibilización/concienciación. Además, se aplicó un cuestionario de cinco preguntas y se compararon las respuestas de los alumnos antes y después de los talleres de educación ambiental. <strong>Conclusiones:</strong> se logró intervenir en el conocimiento que los alumnos tenían sobre el hábitat, dieta y reproducción de perico frente naranja. Las actividades dinámicas como los juegos, tienen mayor aceptación en los alumnos.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Miguel Ángel De Labra-Hernández, Kenya-Lizet Salgado-Vasquez, Rosario García-Alavezhttps://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6461Acaparamientos verdes y antiverdes: políticas de despatrimonialización en dos parques nacionales de la Patagonia Argentina2025-01-10T12:20:26-05:00Brenda Ponzibrendaponzi@gmail.comGonzalo Barrios-Garciagbarrios@unrn.edu.ar<p><strong>Introducción:</strong> el Estado designa espacios a conservar como parte de su política pública de patrimonialización. Cuando estas áreas protegidas obstruyen la acumulación de capital se generan procesos de despatrimonialización que permiten eludir dificultades legales y ambientales para que otros agentes, normalmente turísticos, puedan desarrollar sus propios proyectos. Estos pueden ser comprendidos como procesos de acaparamiento verde y antiverde. <strong>Objetivo:</strong> en este artículo se analizan dos casos de Argentina que presentan análogos procesos en lo que respecta a la desregulación y remercantilización del territorio: el centro de esquí Cerro Catedral, ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi, y el área en comodato de península de Magallanes, en el Parque Nacional Los Glaciares. <strong>Metodología:</strong> se utilizó un marco teórico crítico y una metodología cualitativa a partir de una revisión bibliográfica y trabajo de archivo. <strong>Conclusiones:</strong> en ambos, las áreas inicialmente protegidas fueron despatrimonializadas mediante diversas formas de cesión de responsabilidades y gestión territorial. Entre las principales conclusiones se pone en evidencia que la conservación de la naturaleza no ayudó a detener el avance mercantilizador, sino que, en el largo plazo, formó parte de procesos que benefician el aumento de ganancias de las empresas concesionarias, lo cual garantiza la acumulación, la mercantilización y la privatización.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Brenda Ponzi, Gonzalo Barrios-Garciahttps://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6338Semillas en la Amazonía. Conocimientos culturales y memoria biocultural para su cuidado y reproducción2024-08-14T17:26:20-05:00Ana-Milena Castro-Fajardoana.castro@posgrado.ecosur.mxCecilia Elizondocelizond@ecosur.mxDany Mahecha-Rubiodmahecharu@unal.edu.coFernando Limón-Aguirreflimon@ecosur.mx<p><strong>Introducción</strong>: en las chagras de los pueblos originarios del Amazonas las semillas juegan un papel crucial en el mantenimiento de la agrobiodiversidad, y representan un valioso acervo de conocimientos que revelan aspectos necesarios para la reproducción de la vida sociocultural, como las relaciones de parentesco, la historia, el territorio y la memoria. Con la urbanización de la Amazonia, el cuidado de las semillas, los sistemas tradicionales de conocimiento y el manejo de la chagra se enfrentan a factores que los transforman, afectando su riqueza y la transmisión intergeneracional del conocimiento. <strong>Objetivo: </strong>aproximarse a la comprensión de los sistemas culturales de conocimiento y manejo de las semillas, y su relación con la memoria biocultural. <strong>Metodología:</strong> investigación cualitativa, basada en el método etnográfico colaborativo, realizada con familias indígenas que han migrado al área periurbana de Leticia, Amazonas, Colombia. El trabajo de campo, efectuado de agosto a diciembre de 2023, incluyó observación participante, entrevistas semiestructuradas y revisión documental. <strong>Conclusiones:</strong> se encontró que las semillas tienen una robusta dimensión social, cuyo cuidado es parte del conocimiento cultural, especializado entre las mujeres-chagreras, quienes, a través de sus funciones constituyen parte de un cuerpo-territorio que garantiza el mantenimiento y reproducción de la vida indígena.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ana-Milena Castro-Fajardo, Cecilia Elizondo, Dany Mahecha-Rubio, Fernando Limón-Aguirrehttps://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/6483La Marcha por el Agua en redes sociodigitales: aproximación etnográfica digital a la movilización en Querétaro, México2025-02-24T21:05:12-05:00Betsabee Fortanell-Trejobetsabeefortanell@uaq.edu.mxAna-Sofía Apodaca-Cabrera aapodaca_24@alu.uabcs.mxFernando de Jesús Álvarez-Araiza falvarez01@alumnos.uaq.mx<p><strong>Introducción</strong>: habitantes del semidesierto de Querétaro, México, caminaron 140 kilómetros durante cinco días, desde Maconí, en Cadereyta de Montes, hasta la capital del estado para denunciar el uso y apropiación del agua de la zona, por parte del gobierno estatal, para suministro de las zonas urbanas. <strong>Objetivo:</strong> este artículo busca mostrar cómo las redes sociodigitales se convirtieron en espacios de deliberación pública para la Marcha por el Agua, una movilización histórica en la zona. <strong>Metodología:</strong> en este contexto, se empleó la etnografía digital para identificar la convocatoria a la Marcha, a través de Facebook, el avance y el final de la protesta en Plaza de Armas. <strong>Conclusiones:</strong> a partir de la observación se identifican actores, discursos, construcciones sociales del agua y represión. Asimismo, se muestra que la Marcha por el Agua se conformó como un acto colectivo y comunitario que surge ante la necesidad de defender del gobierno estatal la explotación y uso de lo que es propio.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Betsabee Fortanell-Trejo, Ana Sofía Apodaca Cabrera , Fernando de Jesús Álvarez-Araiza