Ecogubernamentalidad climática en Ecuador. El caso del proyecto Foreccsa
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio climático, visto como fenómeno que requiere atención urgente, fundamenta la elaboración de discursos, prácticas y lógicas colonizadoras y modernizadoras que caracterizan una “ecogubernamentalidad climática”. A este régimen de alcance global están atados proyectos de “mitigación” o “adaptación”, que se pueden volver instrumentos de “conducta de las conductas” de poblaciones específicas, en particular poblaciones indígenas. En este artículo se estudia un ejemplo de ello: el proyecto Foreccsa, desarrollado en la provincia de Pichincha, en Ecuador. La metodología de observador-participante “periférico” se combina con el análisis del discurso. Se concluye que el diseño y la implementación de este proyecto están enmarcados en lógicas que apuntan a la homogeneización del comportamiento de las comunidades afectadas, frente al cambio climático, mediante la estandarización de sus conocimientos según lo validado por actores del norte geopolítico. Esa homogeneización, luego, facilita el control sobre las poblaciones, sus recursos y territorios.
Descargas
Detalles del artículo
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Ávila, Agustín. 2011. “Universidades interculturales y colonialidad del saber”. Revista de Educación y Desarrollo 16: 19-25.
Bastien, Soulé. 2007. “Observation participante ou participation observante? Usages et justifications de la notion de participation observante en sciences sociales”. Recherches Qualitatives 27 (1): 127-140.
Becker, Marc, y Silvia Tutillo. 2009. Historia agraria y social de Cayambe. Quito: Abya-Yala.
Brooks, Nick, y Neil Adger. 2005. “Evaluación y aumento de la capacidad de adaptación”. En Marco de políticas de adaptación al cambio climático. Desarrollando estrategias, políticas y medidas, editado por Bo Lim, Erika Spanger, Ian Burton, Elizabeth Malone y Saleemul Huq, 165-181. Nueva York: PNUD.
Calispa, Evelyn. 2018. “Políticas públicas de cambio climático: un análisis crítico de ideas, políticas y discurso”. DELOS Desarrollo Sostenible Local 32 (11): 1-14.
Castro-Gómez, Santiago. 2015. Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
COINCAD. 2016. “Informe final de los talleres de capacitación de cambio climático - Proyecto FORECCSA”. Informe técnico.
Descola, Philippe. 2002. “Más allá de la naturaleza y la cultura”. En Antropología de la naturaleza, editado por Philippe Descola, 9-50. Perú: IFEA.
Fairclough, Norman. 2003. Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research. Reino Unidos: Routledge.
Fischer, David. 2012. “Sustainable Development and Governmentality: Marginalization, Voicelessness, Dependency”, https://bit.ly/2T757n6
Foucault, Michel. 2006. Seguridad, Territorio y Población. Curso en el Collège de France: 1977-1978. México: Fondo de Cultura Económica.
Goldman, Michael. 2001. “Constructing an Environmental State: Eco-governmentality and other Transnational Practices of a 'Green' World Bank”. Social Problems 48 (4): 499-522.
Gordon, Colin. 1991. “Govemmental Rationality: an Introduction”. En The Foucault Effect: Studies in Governmentality, editado por Graham Burchell, Colin Gordon y Peter Miller, 1-51. Estados Unidos: University of Chicago Press.
Grinberg, Silvia. 2007. “Gubernamentalidad: estudios y perspectivas”. Revista Argentina de Sociología 8 (5): 95-110.
Larrea, Fernando. 2004. “Construcción de identidades colectivas, organizaciones de segundo grado y desarrollo. El caso de la Federación de Organizaciones Populares de Ayora Cayambe –UNOPAC”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
MAE. 2011. “Enhancing Resilience of Communities to the Adverse Effects of Climate Change on Food Security, in Pichincha Province and the Jubones River Basin”. Propuesta de proyecto.
Ojeda, Diana. 2014. “Descarbonización y despojo: desigualdades socioambientales y las geografías del cambio climático”. En Desigualdades socioambientales en América Latina, editado por Barbara Göbel, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa, 255-290. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
ONU (Organización de Naciones Unidas). 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York: ONU.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2005. Marco de políticas de adaptación al cambio climático. Desarrollando estrategias, políticas y medidas. Nueva York: PNUD. https://bit.ly/2Sc9k92
Porras, Yair. 2014. “La construcción social de la crisis ambiental: reflexiones sobre el cambio ciimático desde una perspectiva crítica”. En Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI, editado por Yair Porras, María Pérez, Rosa Tuay, Maximiliano Alzate, Fernando Cuervo y Marisol Roncancio, 99-128. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Rose-Johnston, Barbara. 2003. “The Political Ecology of Water: An Introduction”. Capitalism Nature Socialism 14 (3): 73-90.
Ulloa, Astrid. 2001. “El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia”. En Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia, editado por Mauricio Archila y Mauricio Pardo, 286-320. Colombia: Universidad Nacional de Colombia/Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Colciencias.
Ulloa, Astrid. 2002. “Pensando verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global”. En Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, editado por Germán Palacio y Astrid Ulloa, 205-226. Colombia: Universidad Nacional de Colombia/UMANI/ Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Colciencias.
Ulloa, Astrid. 2004. La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Colciencias.
Ulloa, Astrid. 2010. “Geopolíticas del cambio climático”. Anthropos. Huellas del conocimiento 227: 133-146.
Ulloa, Astrid. 2011a. “Construcciones culturales sobre el clima”. En Perspectivas culturales del clima, editado por Astrid Ulloa, 33-54. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ulloa, Astrid. 2011b. “Políticas globales del cambio climático: nuevas geopolíticas del conocimiento y sus efectos en territorios indígenas”. En Perspectivas culturales del clima, editado por Astrid Ulloa, 477-493. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Varela, Edgar. 2014. “Biopoder, biopolítica y gubernamentalidad: referentes de interpretación y crítica del poder managerial”. Organizações e Sustentabilidade 2 (2): 3-37.