4
Como sustento del análisis, se toma la teoría de los precios hedónicos, que ha sido
empleada para estudiar el aporte de diferentes atributos en el sector turístico (Sánchez-Ollero,
García-Pozo y Marchante-Mera 2013). A partir de ello, se aporta información valiosa para la
toma de decisiones empresariales de los directivos y gerentes de establecimientos hoteleros, al
momento de determinar la disposición a pagar que los clientes exteriorizan por este atributo
específico.
Con la meta de analizar la literatura científica sobre precios hedónicos en el sector
hotelero y las estrategias ambientales, se realizó una búsqueda en la base de datos de Scopus.
Se utilizaron dos cadenas de búsqueda: “hedonic prices in the hotel sector” y “hedonic prices
in sustainability”. En relación con el primer término, se identificaron 14 artículos científicos y
con el segundo, 26. Todos corresponden al periodo de 2021 a inicios de 2023.
Por su parte, los precios de los establecimientos hoteleros suelen presentar importantes
variaciones, aunque se hallen en la misma localidad. Los principales estudios establecen que,
dentro de los factores que afectan las tarifas hoteleras, están los siguientes: los costos asociados,
la libre competencia, los elementos estructurales y de ubicación, que incluyen la cantidad de
estrellas, el tipo de hotel y los servicios adicionales prestados por el establecimiento (Boronat-
Navarro y Pérez-Aranda 2020; Kim et al. 2020; Mitsis 2023; Zhao et al. 2023).
Tomando en cuenta esos elementos, la literatura ha propuesto una amplia variedad de
métodos para determinar los precios de las habitaciones de hotel, entre los que destaca el
método de análisis hedónico. A través de este, se descomponen los precios totales en diferentes
características o atributos. Por tanto, se logra estipular un precio implícito para cada uno de
dichos atributos, una vez establecida la ecuación de precios hedónicos (De Oliveira Santos
2016).
El método hedónico se utiliza comúnmente para evaluar diferentes mercados y paquetes
turísticos aplicados al sector de alojamiento. Destacan variables como la reputación de los
establecimientos (Arzaghi, Genc y Naik 2022; El-Nemr, Canel-Depitre y Taghipour 2020;
Abrate y Viglia 2016; Roubi 2015), la innovación hotelera (De la Peña et al. 2016; Pascual-
Fernández et al. 2021), los alojamientos digitales (Ayouba et al. 2020; Chen y Xie 2017; Önder,
Weismayer y Gunter 2018), la seguridad (Cró y Martins 2018) y la ubicación (Solano Sánchez,
Núñez Tabales y López del Río 2022; Valentin y O’Neill 2019).
La teoría hedónica ha buscado vincular el estudio de los precios con las estrategias de
proactividad ambiental y con los activos que no pertenecen al mercado monetario, como los
servicios ambientales. Muchos de ellos se sustentan en las teorías de la legitimidad y de las
ventajas competitivas.