1
doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5934
Etnografía de un taller de educación ambiental en el Área Natural
Protegida Cerro de la Estrella
Ethnography of an Environmental Education Workshop in the Protected Natural
Area Cerro de la Estrella
Paris Olalde-Estrada, Cooperativa de Educación Ambiental Mecuate Astrophytum y Facultad
de Ciencias, UNAM, México, parisolalde@gmail.com, 0000-0003-1610-5272
Karla-Yadira Olalde-Estrada, Cooperativa de Educación Ambiental Mecuate Astrophytum y
Facultad de Ciencias, UNAM, México, yad27visual@gmail.com, 0000-0002-4650-7320
Recibido: 12 de marzo de 2023
Aceptado: 19 de julio de 2023
Publicado: 26 de septiembre de 2023
Resumen
En la Ciudad de México, las Áreas Naturales Protegidas son amenazadas constantemente por
la mancha urbana. Constituyen espacios ideales para la educación ambiental y la formación de
ecociudadanía; sin embargo, poco se ha investigado sobre los talleres que se imparten en estas.
Con un enfoque etnográfico, apoyado en la observación participante y entrevistas abiertas, este
trabajo tiene como objetivo caracterizar las temáticas impartidas, la forma en que se abordaron
y los beneficios de un taller de educación ambiental dirigido a las personas que visitan el cerro
de la Estrella, con el fin de apoyar el desarrollo de la educación ambiental en estas áreas. En el
taller se abordaron temas como servicios ecosistémicos, compostaje, reforestación, entre otros.
Se discuten ocho categorías de análisis ordenadas en dos clasificaciones: temáticas y logística
del taller. Se concluye que, si bien los talleres son un paso en la formación de la ecociudadanía
(una ciudadanía comprometida con la naturaleza), partieron de una visión limitada de la
educación, al verla como mera transmisión de normas e información, por lo que la mayoría de
las sesiones fueron expositivas y prescriptivas. Es necesaria una mirada crítica, otros marcos
teóricos, así como programas y estrategias oficiales de educación ambiental. De igual manera,
se debe realizar trabajo interdisciplinario y prestar atención a otras aportaciones teóricas como
las metaciudadanías y la comunagogía (propuesta basada en las pedagogías comunitarias),
además de mejorar las condiciones de empleo para las(os) educadoras(es) ambientales.
2
Palabras clave: crisis de la civilización; educación ambiental; educación ciudadana; educación
para el desarrollo sostenible; sensibilización ambiental; taller educativo
Abstract
In Mexico City, Natural Protected Areas are constantly threatened by urban sprawl, they are
ideal spaces for environmental education and the formation of eco-citizenship; however, there
is a lack of research regarding workshops in these areas. Through an ethnographical approach,
participant observation and open interviews, the objective of this study was to characterize the
issues, the way they were addressed, and the benefits of an environmental education workshop
aimed at citizens who visited Cerro de la Estrella; with the goal to support the development of
environmental education in these areas. At the workshop, the topics were such as ecosystem
services, composting, and reforestation, among others. Eight categories of analysis, ordered
into two classifications (themes and logistics of the workshop), are discussed. The study
concludes that, although the workshops are a step towards eco-citizenship (a citizenship
committed to nature) development, it was conducted from a limited vision of education, as an
information and norms transmission method, which is why most of the sessions were expository
and prescriptivist. A more critical view is needed, to reevaluate other theoretical frameworks,
as well as environmental education official programs and strategies, accomplish
interdisciplinary work, and pay attention to other theoretical contributions such as meta-
citizenships and comunagogy (proposals based on community pedagogies), as well as
improving employment conditions for environmental educators.
Key words: citizenship education; civilization crises; education for sustainable development;
educational workshops; environmental awareness; environmental education
Introducción
De octubre a noviembre de 2021, se realizó un taller de educación ambiental (EA) en el Área
Natural Protegida Cerro de la Estrella (ANPCE). Este taller formó parte del programa social
“Fomento al Trabajo Digno”, en su modalidad “Compensación a la Ocupación Temporal”
(COT).
El ANPCE, también llamada en lengua náhuatl Huizachtépetl (cerro de huizaches), tiene
la peculiaridad de estar rodeada por la urbe; se encuentra casi en el centro de lo que
antiguamente era la cuenca de México, hoy Ciudad de México (CDMX). Antes rodeado por
agua, hoy inundado de pavimento; en poco más de 80 años el Huizachtépetl pasó de más de
1000 hectáreas en 1938, cuando se declaró Área Natural Protegida (ANP), a cerca de 120
3
hectáreas. Su continuo asedio vuelve necesario analizar los esfuerzos para salvaguardar su
patrimonio biocultural.
La ciudadanía conoce y cuida el Huizachtépetl. Por ejemplo, dos estudiantes de
doctorado ofrecían recorridos sobre sus vestigios arqueológicos (Leyva 2011). En 2014, los
barrios originarios que viven en sus faldas marcharon para exigir que no cambiaran el uso de
suelo del ANPCE (Gaceta de Iztapalapa 2015). Un caso reciente es el grupo de Los Chaponeros,
quienes han realizado grandes esfuerzos para recuperar un área verde en una de las laderas del
cerro.
Si bien existen experiencias de EA en el Huizachtépetl, de iniciativa gubernamental,
académica y ciudadana (Corona y Olalde 2022), son poco frecuentes. Además, existen escasos
registros. Los más recientes han sido publicados por Olalde y Olalde (2021), Olalde, Olalde y
Olalde (2021) y Corona y Olalde (2022), pero hacen falta más para poder comprender la
complejidad de estos procesos y lograr su éxito tanto en esta como en otras ANP.
Existen varios documentos que norman la EA en las ANP, aunque con pocos indicios de
sus fundamentos pedagógicos. En primer lugar, está la Estrategia Nacional de Educación
Ambiental para ANP (CONANP 2013), que busca guiar los programas y acciones de EA de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Dicha estrategia favorece los
enfoques participativos (de educadores, tomadores de decisiones y actores clave) e integradores
de elementos sociales, económicos, políticos y culturales, partiendo del trabajo
multidisciplinario, pero contradictoriamente desde un enfoque pedagógico reduccionista e
individualista como el cognitivo y afectivo.
1
Otro documento clave es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (DOF 2022). En ella se define a la EA como un proceso de formación para toda la
sociedad, encaminado a lograr conductas racionales. En el Programa Nacional de Áreas
Naturales Protegidas 2020-2024 (CONANP 2020) sólo se menciona a la EA como una acción
puntual y no como un objetivo prioritario, tampoco se detalla cómo hacerla, lo que revela la
poca importancia que se le da.
El Huizachtépetl pertenece al conjunto de ANP de la región centro y el eje
eovolcánico. Para esta región, se creó una estrategia de EA (Becerra et al. 2017). Con el apoyo
de un diagnóstico, se evidenció que sólo había 30 educadores ambientales en toda la región y,
1
Estos enfoques carecen de una mirada histórica y social, que está presente en el constructivismo histórico-
cultural, así como en otros que pueden incorporar los conocimientos y las prácticas de las personas que visitan el
Huizachtepetl.
4
peor aún, únicamente la mitad había recibido capacitación. Dicha estrategia aboga por crear
procesos participativos, sin mencionar algún fundamento pedagógico.
Para entender el caso que se analiza en el presente trabajo, es necesario comentar que la
Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STYFE) creó el Programa Social Fomento al
Trabajo Digno con la finalidad de generar condiciones laborales de libertad, equidad, seguridad
y dignidad (STYFE 2022b). Como parte del mismo programa, y en colaboración con la
Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), se establecieron los empleos verdes (STYFE
2022ª). Esto, con el objetivo de generar grupos de monitoreo en distintas ANP, que impartieran
talleres de EA. Uno de los talleres es el que se analiza en el presente estudio.
Con este programa social, se buscó atender el desempleo, el subempleo y la precariedad
laboral en la CDMX. Mediante el COT, se intentó promover la participación de la población en
“proyectos locales a corto plazo que fomenten el desarrollo de conocimientos, habilidades,
aptitudes y valores” (GOCM 2021ª, 39), con el objetivo de elevar los niveles de empleabilidad
y construir “una ciudad innovadora, sustentable y respetuosa de los derechos humanos”
(GOCM 2021b, 40), como el derecho al desarrollo sostenible, al trabajo y a un medio ambiente
sano (GOCM 2021ª).
Estos trabajos temporales son parte de la tarea imprescindible de impartir EA a la
ciudadanía. Ello implica pensarla como sujetos activos que participan en lo político, cultural y
ambiental (Sauvé 2014). Ello la convertiría en ecociudadanía. Hay diferencias claras entre la
ciudadanía convencional, la ecociudadanía y la metaciudadanía.
Gudynas (2009) establece que la ciudadanía es la posesión de derechos, el desempeño
de un papel frente al Estado y la pertenencia a una comunidad. De ahí que la ecociudadanía se
entienda como el acceso al derecho ambiental. Sin embargo, debido a las reformas de mercado
de 1970, se impulsó el individualismo y la valoración económica de la naturaleza, por lo que se
vio a la ciudadanía como consumidora, y a la conservación de la naturaleza como la compra y
venta de bienes y servicios ambientales.
Según Sauvé (2017), la EA para la ecociudadanía tiene un enfoque político. Con ello se
fortalecen tres competencias: 1) crítica: la autodefensa intelectual, que no se limita a la
racionalidad. Implica también la sensibilidad hacia las realidades socioecológicas y las
relaciones de poder. Reivindica el acceso al conocimiento, lo analiza, discute, evalúa y
construye nuevo; 2) ética: cuestiona la toma de decisiones y los valores que las guían; 3)
heurística: imagina y crea proyectos alternativos y colectivos (Sauvé 2017).
La ciudadanía y la ecociudadanía están limitadas a los Estados-nación. Con la
metaciudadanía, se busca reconocer a la naturaleza y a las personas como sujetos de derecho,
5
además de rescatar y revalorar los saberes, las experiencias y preocupaciones locales y
regionales (Leite y Fernandes 2016). La metaciudadanía tiene una delimitación territorial y una
relación de interdependencia entre humanidad y naturaleza, así como entre comunidades que
comparten historias, conocimientos, éticas y cosmovisiones que trascienden intereses
nacionales (Leite y Fernandes 2016).
En cada territorio, la relación humanidad-naturaleza posee diferentes particularidades
(Gudynas 2009). En el Huizachtépetl e Iztapalapa surgieron relaciones específicas con la
naturaleza: la comida, la agricultura y las festividades se adaptaban a los ciclos naturales de la
región (Ramírez 2014; Garza 2019). Estas condiciones permiten pensar que la zona podría tener
una EA para la formación de una eco o metaciudadanía.
El fortalecimiento de las metaciudadanías ecológicas, que no son individuales sino
colectivas y comunitarias (Pavani 2019), permite mejorar las condiciones para la diversidad
biocultural, incluso, a nivel jurídico, donde se empieza a aceptar la idea de que la cultura es
inseparable de la naturaleza y del territorio (Staffen 2016).
Como menciona Toledo (2016), hoy vivimos una crisis civilizatoria (el conjunto de las
crisis ambiental, individual y social), ante la cual la mejor respuesta es la comunalidad. Algunas
perspectivas pedagógicas complementarias a la EA se insertan en lo que Jaime (2017) ha
denominado comunagogía. Esta propuesta surge de perspectivas como la comunalidad, la
comunitariedad y el sistema comunal.
La comunagogía es el conjunto de prácticas educativas que se dan en, con y para la
comunidad. Es un proyecto pedagógico, ético, político y comunitario enfocado en la cuestión
ambiental, con raíces en las resistencias de grupos indígenas y sus cosmovisiones. Se basa en
pedagogías comunitarias enfocadas en fortalecer las relaciones sociales, al colocar la idea de
compartir en oposición a la de competir (Martínez-Martínez, García Camacho y Ramírez
Rodríguez 2021). Estas se caracterizan por fortalecer la memoria colectiva y la identidad, la
soberanía epistémica, la participación y toma de decisiones, los vínculos comunitarios, el
reconocimiento, la apropiación y construcción del territorio, así como la emancipación de
género (Jaime 2020).
Es imprescindible una EA que permita formar ecociudadanías o metaciudadanías desde
la comunagogía, para hacer frente a la crisis civilizatoria. Como menciona Gudynas (2009, 72):
En algunos casos no se cumple con un sistema de información adecuado, y no existe un
consentimiento previo informado de las comunidades locales; los grupos no logran elevar sus
preguntas o demandas, y son excluidos de los procesos de evaluación y monitoreo ambiental;
es común el ejercicio de la violencia, con hostigamientos e incluso asesinato de líderes locales.
6
Las propuestas de EA se pueden fortalecer al analizar casos específicos. Este trabajo es parte
de ese esfuerzo. Cabe agregar que realizamos esta investigación en calidad de ciudadana y
ciudadano, lo que consideramos integra un fragmento en la formación y el empoderamiento
para una eco o metaciudadanía.
El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar las temáticas impartidas, la forma en
que se abordaron y los beneficios de un taller de educación ambiental impartido por personal
del COT dirigido a las(os) ciudadanas(os) que visitan el cerro de la Estrella, mediante una
metodología cualitativa con enfoque etnográfico, con el fin de apoyar el desarrollo de la
educación ambiental en estas zonas.
Materiales y métodos
La etnografía es un método que busca “interpretar el mundo de la misma forma que ellos (las
personas investigadas) lo hacen” (Hammersley y Atkinson 1994, 21). Desde una postura no
directiva, se realizó un acercamiento naturalista basado en la reflexividad (Guber 2011).
Se asistió a cada una de las sesiones del taller para realizar observaciones participantes.
Estas consisten en ser parte del fenómeno estudiado, no analizarlo desde afuera sino desde
dentro, desde cómo las(os) participantes lo viven (Angrosino 2007). Posterior a cada sesión, el
equipo de investigación se reunió a intercambiar impresiones y escribir un diario de campo.
También se hicieron entrevistas abiertas a cinco de 10 talleristas para conocer sus experiencias
y opiniones. En la entrevista se realizaron las siguientes preguntas: ¿cuál es tu formación y
experiencia en la educación ambiental? ¿Cómo ha sido tu experiencia al participar como
tallerista en el COT? En tu opinión, ¿cómo benefician estos talleres de educación ambiental al
cerro de la Estrella? ¿Qué problemas se han presentado durante la planeación y realización de
los talleres? ¿Qué beneficios has tenido al participar en este programa? Cabe aclarar que, al ser
entrevistas abiertas, surgieron varias preguntas durante el proceso.
Se usaron videocámaras portátiles de acción, marca Eborock, modelo EV-914017.
Además, se grabó el audio de las sesiones mediante celulares, con previo consentimiento
informado. Finalmente, se realizó un análisis del discurso de las sesiones videograbadas y las
entrevistas. De ahí se establecieron ocho categorías de análisis, clasificadas en dos grupos:
“temáticas del taller” y “logística del taller”.
Análisis y resultados
La mayoría de las(os) talleristas estudiaron biología, a excepción de una que estudió psicología
social. Todas(os) tenían entre 25 y 30 años Algunas(os) eran pasantes, otros, ya tituladas(os) de
7
licenciatura, y dos contaban con maestría. Pocos tenían experiencia en la divulgación científica
o EA. A continuación, se detallan las nueve sesiones del taller. Algunas se repitieron, como la
1 y 9:
Sesiones 1 y 9. “Agua y servicios socioecosistémicos”. En ambas se impartió una plática sobre
los servicios socioecosistémicos y la zonificación del ANPCE (figura 1), la cual se estableció
en el Programa de Manejo (PM) del cerro de la Estrella (GODF 2007). Después, se utilizó un
terrario para explicar la filtración de agua a los mantos freáticos, y se visitaron una cueva y una
microcuenca para comprobar lo aprendido.
Figura 1. Mapa de ubicación y zonificación del cerro de la Estrella
Fuente: Modificado a partir de GODF (2007), González (2019) y Soto (2019).
En el mapa, se aprecian los cinco lagos (de color azul) ya extintos, los cuales conformaron la
cuenca de México en tiempos prehispánicos. En cada zona del ANPCE se tienen actividades
permitidas y no permitidas según su uso.
Sesión 2. “¿Qué hay a tu alrededor?”. Se dibujaron dos escenarios que respondían a las
siguientes preguntas: ¿cómo imaginas que es un área natural? Y ¿qué naturaleza viste a tu
alrededor? (en una caminata al inicio de la sesión). Se expuso qué son los servicios
ecosistémicos, se volvió a explicar la zonificación del ANPCE (figura 1) y se describieron las
actividades permitidas y no permitidas de cada zona.
Sesión 3. “Los cantores del cerro de la Estrella”. Se realizó una caminata por el
Huizachtépetl para llevar a cabo el avistamiento y la identificación de aves por medio de
8
cámaras y binoculares. Se utilizaron aplicaciones de celular para saber de qué especies se
trataba.
Sesiones 4 y 7. “La composta y huertos urbanos”. Se efectuó una exposición sobre la
generación de residuos, la huella ecológica y la historia de los huertos urbanos. Las(os)
participantes comentaron que tenían huertos en casa. Por último, se realizó una práctica de
composta y varios(as) participantes solicitaron lombrices para lombricomposta.
Sesión 5. “Reforestación”. Se platicó sobre la importancia de la reforestación con
especies nativas y las problemáticas asociadas a la introducción de especies exóticas en el
ANPCE. Una participante preguntó sobre cómo germinar plantas nativas, afirmando que tenía
la intención de “ayudar al cerro”. Al final, se hizo una práctica.
Sesión 6. “Viaje al Huizachtépetl”. Se hizo una visita a una cueva, donde comúnmente
se realizan rituales. Después, se subió a la pirámide del Fuego Nuevo, donde se expusieron y
compartieron conocimientos sobre cómo se lleva a cabo la ceremonia homónima.
Sesión 8. “Guardianes de las flores”. Se realizó una visita a un jardín de polinizadores
y a otro de cactáceas. Se habló de las diferentes características anatómicas y taxonómicas de las
plantas y la crisis de los polinizadores. Al final, se jugó con una lotería de polinizadores (creada
por las y los talleristas). Las(os) participantes comentaron que habían visto algunas especies en
sus recorridos cotidianos por el Huizachtépetl.
Análisis del discurso de las sesiones de los talleres
Se generaron ocho categorías de análisis, las cuales se representan con los testimonios más
significativos, obtenidos durante las sesiones y entrevistas. Dichas categorías se agruparon en
dos clasificaciones. Para mantener el anonimato, solo se indica si la(el) interlocutor(a) era
tallerista 1, 2 o 3, o participante 1, 2 o 3, y se agrega información entre corchetes para aclarar
algunos detalles.
1. Temáticas del taller
1.1 Categoría 1. Servicios ecosistémicos
Un tema frecuente fueron los servicios ecosistémicos. Este término denota claramente una
visión economicista, al pensar a la naturaleza como distribuidora de servicios, igual que una
empresa. Una alternativa a este enfoque es la concepción de Contribuciones de la Naturaleza a
las Personas (Díaz et al. 2018). Uno de los servicios más mencionados fue la captación de agua
para la recarga de mantos freáticos. Sobre el tema se comentó lo siguiente, cuando se visitó una
de las cuevas:
9
Tallerista: La mayor parte del agua que surte a Iztapalapa viene de los pozos, entonces es
importante conocer esos procesos y cuidarlo al Huizachtépetl para que no tenga
contaminación o la calidad de agua se vea disminuida como tal , bueno esto es lo que
comentaba allá arriba, cómo se va filtrando el agua, si ven pues se parece a cómo se filtraba
en la arena ¿no? refiriéndose al terrario que se utilizó para explicar el proceso (Seudónimo
Diego, Ciudad de México, 14 de octubre de 2021).
Resulta interesante constatar cómo se vincula el aspecto teórico abordado en la plática y el
terrario con lo que se observó en la cueva. A su vez, se relacionó con la contaminación y el
perjuicio a la humanidad, que necesita del agua. Ello evidencia la influencia del paradigma de
los servicios ecosistémicos en una visión antropocéntrica, pues el cuidado de la naturaleza
importa en tanto la humanidad se puede ver afectada o beneficiada. En la novena sesión, se
mencionó algo muy parecido, aclarando que el Huizachtépetl y la Sierra de Santa Catarina,
volcanes ubicados en Iztapalapa, constituyen excelentes zonas para la captación de agua. Pero
ante la distribución desigual de este elemento, la localidad, con frecuencia, tiene problemas de
abastecimiento de este vital líquido, en comparación con zonas céntricas de la CDMX.
1.2 Categoría 2. Problemáticas socioecosistémicas
En algunas sesiones, se expusieron problemáticas socioecosistémicas como la producción de
gases de efecto invernadero, la extinción de especies, y la crisis de polinizadores, pero no se
explicaron sus causas y efectos. En la sesión 1, se abordó el tema de la erosión en el ANPCE y,
al caminar por un sendero construido como parte del Plan Maestro del Cerro de la Estrella de
2019, se observaron graves procesos de erosión.
Tallerista: Desde otro punto de vista se puede ver a la erosión y al deslave del suelo también necesario
para hacer suelo ¿no?, pero depende como tal de la zona ¿no? En este sitio no es bueno, porque se pierde
la cobertura y este tipo de infraestructura señalando el sendero realmente no fue lo indicado, porque
justo está en la parte donde hay escurrimiento, y justo se pierde el material edáfico. Además, estamos
en zona de recuperación que requiere menos intervención humana. Entonces no era conveniente que se
hiciera este camino aquí porque estas invitando a la gente a que haga una actividad que no conviene a
la zona (Seudónimo Diego, Ciudad de México, 14 de octubre de 2021).
Este discurso visibiliza la riqueza que se puede obtener de los talleres, al realizar recorridos por
el Huizachtépetl. Se aborda la problemática desde un punto de vista socioecosistémico al tocar
aspectos biofísicos y políticos. En varias ocasiones, se ha observado a vecinas(os) acudir con
sus carretillas a rellenar con tierra las zonas erosionadas. Estas actividades podrían retomarse
en los talleres con la finalidad de construir prácticas colectivas encaminadas a enfrentar las
problemáticas socioecosistémicas.
Al recorrer la trotapista y visitar un jardín de polinizadores y uno de cactáceas se abordó
una problemática global.
10
Tallerista: Se supone que hay una crisis de polinizadores, por el uso desmedido de plaguicidas
y por la pérdida de suelo, es decir, la mancha urbana se va comiendo las áreas verdes, entonces
quedan menos plantas. Hay algo que se puede hacer, que son los jardines de polinizadores,
vimos uno allá (Seudónimo Daniel, Ciudad de México, 4 de noviembre de 2021).
Llama la atención cuando dice “se supone”, pues abre la posibilidad de que esta información
no está verificada, cuando existe mucha información que lo confirma. Sin embargo, el hacer
mención de la problemática, ofrecer una posible solución y ver un ejemplo dentro del
Huizachtépetl, resulta enriquecedor para la formación de la ecociudadanía, aunque no se abordó
la temática con profundidad, ni se ahondó en el uso de plaguicidas o el crecimiento urbano
(causas que se asocian comúnmente a esta crisis).
1.3 Categoría 3. Conocimiento y acciones de los habitantes
Las(os) participantes compartieron conocimientos y prácticas en favor del Huizachtépetl. Por
ejemplo, a varias sesiones asistieron dos señoras que cultivan determinadas plantas en una
pequeña sección del ANPCE. Al enterarse de que no están permitidas algunas de sus actividades
decidieron seguir asistiendo. En la sesión 2, las(os) participantes comentaron sobre ciertas
prácticas no permitidas:
Participante 1: Ahí señalando al poniente, yo me enteré de que había un señor que había
cercado un cacho para agarrarlo como jardín, incluso, hay otro tipo de plantas que él puso. Yo
me imagino que la gente le quitó la cerca, pero siguen las plantas.
Participante 2:, también hay un señor que cerca del módulo donde se retiene el agua de las
lluvias, tiene varias plantas, lleva una manguera y saca agua de ahí.
Tallerista 1: Bueno, esas son actividades que no están permitidas, incluso, tal vez no es mala
intención, sino falta de información: no saber dónde estamos y no saber cómo conservarlo.
Nuestro objetivo es sensibilizar a la gente, informarla (Seudónimo Alejandra, Carmen y Karla
en orden del diálogo, Ciudad de México, 28 de octubre de 2021)
Según la tallerista, la EA constituye una acción informativa. Sin embargo, los reportes de las(os)
participantes visibilizan la compleja dinámica del Huizachtépetl, queexigen más que
información. El que la tallerista asuma que las personas no saben dónde están, ni cómo
conservarlo (cuando las personas asisten al taller es porque intentan conservarlo) puede
conllevar consecuencias negativas en el acercamiento con la ciudadanía. Tales situaciones se
han observado en reforestaciones y otras actividades, cuando las autoridades asumen como
ignorantes a las personas y ello ha detonado conflictos graves.
1.4 Categoría 4. Propuestas de las(os) participantes
Talleristas y participantes llegaron a la conclusión de que la propuesta más viable es disminuir,
de forma progresiva, el impacto de las actividades no permitidas por la zonificación del PM,
11
mas no eliminarlas súbitamente. Además, surgió una propuesta interesante sobre huertos
urbanos:
Participante 1: Oye ¿eso no lo podríamos hacer en un espacio aquí? Bueno, porque yo creo
que muchos tenemos dudas, pero yo creo que surgen más dudas con la práctica ¿no?
Tallerista: La idea como tal es que la gente venga y podamos utilizar toda el área, que entonces
haya actividades más seguidas, para que no se pierda. Porque, de momento, el programa es
temporal, y de aquí a que sale el otro, se pierde (Seudónimo Oscar, Ciudad de México, 21 de
octubre de 2021).
Este tipo de propuestas demuestra el interés de la ciudadanía en realizar actividades de cuidado
ambiental comprometidas y colectivas. Ello se vería reforzado por el programa, si no fuera por
su corta temporalidad.
2. Logística del taller
2.1 Categoría 5. Planeación y realización del taller
Según deriva de las entrevistas, desde el programa social se les indicó a las(os) talleristas que
se enfocaran en el PM y la divulgación científica, al impartir el taller de EA. Recibieron una
breve capacitación para, después, realizar la planeación. Al respecto, una tallerista comentó lo
siguiente:
Tallerista: Esta compañera la psicóloga social nos ayudó con las planeaciones, que no
estuvieran tan técnicas ni aburridas. Los primeros talleres, había unos que duraron demasiado
y la gente se aburre cuando les hablas mucho de un tema y, pues, a nosotros nos apasiona. Ya
cuando vemos, estamos hablando, hablando y hablando. De ahí fuimos puliendo en cuanto a
tiempos y temas (Seudónimo Lourdes, Ciudad de México, 18 de noviembre de 2021).
Este testimonio evidencia que las(os) talleristas sentían mucho interés por impartir los talleres,
pero tenían dificultades para facilitar el aprendizaje. También se revela que el impartir los
talleres fue un proceso de aprendizaje que se favoreció por procesos interdisciplinarios.
Una constante fue el ver a los talleres como transmisión de información. Esto se refle
en el hecho de que la mayoría de las actividades fueron expositivas, como se muestra a
continuación:
Tallerista: Generalmente nos basamos en guiones, para estructurarlos de manera conjunta, para
organizar el tema, qué objetivos se persiguen, a qué público, qué tema, qué duración y
hacíamos uso de Drive para estar trabajando de manera conjunta, ya sea presencial o en casa.
A veces, hacíamos una simulación de los talleres y de los recorridos que íbamos a hacer; como
para ver cómo estaba de densa la información (Seudónimo Nayeli, Ciudad de México, 18 de
noviembre de 2021).
Este segundo testimonio muestra la compleja organización que se tenía de los talleres y el apoyo
que había entre miembros del equipo. Sin embargo, durante las sesiones fue notorio el discurso
demasiado planificado, que dificultó la atención a las dudas y provocó nerviosismo, por miedo
12
a decir algo que no estuviera en el guion; incluso, en varias sesiones las(os) talleristas leían sus
notas al momento de exponer el tema.
2.2 Categoría 6. Programa de Manejo como eje del taller
Durante las entrevistas, se mencionó que parte del objetivo de los talleres era dar a conocer el
PM, así como hacer entender a las personas que el Huizachtépetl es un ANP, con normas a
seguir:
Tallerista 1: Es una ANP, les hacemos la invitación de que aquí no podemos extraer, ni
tampoco traer nada, es decir me encontré un pajarito, lo que sea, no lo podemos traer, porque
no sabemos si no es nativa de aquí y va a desplazar a las que sí son de aquí. Tampoco podemos
ni llevarnos plantas, ni traer plantas, los invitamos igual a que si traemos mascotas, traerlas
con correa (Seudónimo Karla, Ciudad de México, 11 de noviembre de 2021).
Resulta evidente que los talleres tenían una finalidad normativa. Al parecer, se ve la formación
de una ecociudadanía en un ANP como el aprendizaje de dichas normas. No parece haber un
planteamiento que retome posturas participativas, tal como recomiendan los documentos
oficiales.
2.3 Categoría 7. Dificultades para la realización de los talleres
La poca experiencia, labores a las que se le dio mayor prioridad (como el monitoreo del
ANPCE), la suspensión de actividades hasta el reinicio del programa, la corta duración de este,
la falta de uniformes, la necesidad de hacer las actividades dentro del horario del programa
(cuando lo ideal era hacerlas en otro momento para captar más público) y la inseguridad fueron
las principales dificultades que enfrentaron las(os) talleristas. Las enfrentaban de diferentes
maneras. Por ejemplo, ante la falta de uniformes, un integrante diseñó playeras y las mandaron
a hacer y pagaron con su propio dinero.
Una de las principales dificultades fue la falta de permiso para poner logos oficiales en la
difusión de las actividades, lo que les restaba credibilidad y alcance. Así se percibe en la
siguiente entrevista:
Tallerista: es necesario comunicar de forma libre en redes lo que hacemos, pero hay que
tener cuidado con el logo que metes, la información; porque debe pasar por el jefe directo que
es de la DGSANPAVA Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas
de Valor Ambiental y luego de ahí te comunico con la alcaldía, y en lo que regresa la
información pues ya se acabó el COT (Seudónimo Diego, Ciudad de México, 17 de noviembre
de 2021).
13
Las cuestiones administrativas y burocráticas del flujo de información, los permisos y hasta los
pagos obstaculizaron la buena funcionalidad del programa. Hubo algunas dificultades
imposibles de resolver.
2.4 Categoría 8. Beneficiarios del programa
Las(os) talleristas veían beneficios más allá del económico, como la oportunidad de fortalecer
su currículum, conocer otras formas de trabajo y establecer relaciones interdisciplinarias. En
comparación con la experiencia universitaria, comentaron lo siguiente:
Tallerista 1: Vemos otras maneras en que se puede estudiar esta misma licenciatura.
Tallerista 2: A me ha dado una probadita de lo que es el mundo real, porque la vida
universitaria, pues, el 80% es teórico, pero la práctica es más de enseñanza. Lo que me ha
servido del COT es darme cuenta de la realidad de las cosas, que no siempre vas a contar con
las herramientas necesarias, que tendrás que ingeniártelas, sacar tu conocimiento y ser muy
autodidacta (Seudónimo Karla y Daniel en orden del diálogo, Ciudad de México, 17 de
noviembre de 2021).
Más allá de un programa de trabajo decente (lo que no parece lograrse ante un salario precario),
el COT también constituye una oportunidad de formación para crear soluciones ante
problemáticas reales y falta de herramientas.
Discusión
Con la presente investigación se analizaron las temáticas, la forma cómo se abordaron y los
beneficios de un taller de EA impartido en el ANPCE. Por la instrucción que se le dio a las(os)
talleristas y las temáticas abordadas: seguir las normas y la zonificación del PM; y conocer los
servicios ecosistémicos y la forma correcta de reforestar, se puede decir que el taller tuvo un
fin normativo y antropocéntrico sobre cómo las personas deben relacionarse con la naturaleza
del Huizachtépetl. Otras temáticas como el avistamiento de aves y la visita a sitios
arqueológicos tuvieron un fin contemplativo; mientras que las sesiones de compostaje y
reforestación fueron las únicas participativas, e invitaron a generar acciones y nuevas relaciones
humanas con diversos organismos como plantas, hongos, lombrices y murciélagos.
Resultó contradictorio un taller que impulsó a seguir las normas del PM, cuando dicho
documento dictamina que estos talleres deben ser permanentes y ese aspecto no se sigue por
parte de las autoridades, aunque en el último año han sido más frecuentes. Respecto a la forma
en que se abordaron las temáticas, a pesar de las buenas intenciones de las(os) talleristas, se
privilegió una visión cientificista de la EA y se hizo caso omiso a las recomendaciones de
planes, programas y estrategias de EA para las ANP. Por ejemplo, la Ley Ambiental de
14
Protección a la Tierra en el Distrito Federal (LAPTDF) (GODF 2021, art. 3) define a la EA
como un “proceso permanente de carácter interdisciplinario para una convivencia
armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico…”. Sin embargo, esa perspectiva
tampoco se evidenció en el taller. Aunque hubo interdisciplina, fue nima: una psicóloga
con nueve biólogas(os).
Los documentos que hablan, en términos generales, de varias ANP pueden desdibujar
sus particularidades. El ANPCE, por ejemplo, depende de numerosas instituciones que pocas
veces generan acuerdos para una intervención integral. Como mencionan Corona y Olalde
(2022), los documentos oficiales que definen la EA muchas veces perpetúan discursos
conservacionistas y economicistas, los cuales han resultado inadecuados ante la falta de una
vinculación con la participación social (Maldonado, Chávez y Bravo 2020).
La EA para la construcción de ecociudadanías muchas veces se ha vinculado con la
educación científica o la divulgación de la ciencia, como ocurrió en el taller analizado. Cuando
la educación científica se basa en el positivismo, con poca libertad de participación y una
formación disciplinar reduccionista, poco puede guiar a replantear las relaciones humanas con
la naturaleza. Afirman Martínez Silva, Cruz Sánchez y Aparicio Cid (2021, 46): “una educación
científica apolítica, neutral, individualista y en exceso racionalista, es parte del problema
ambiental que enfrentamos como humanidad”.
Resultó evidente que el taller analizado constituyó una actividad informativa, ya que
todas las sesiones fueron explicativas. Las(os) participantes demostraron poseer conocimientos
del ANPCE, realizar actividades para su cuidado y tener una mirada crítica de las problemáticas
socioambientales, pero en el taller no se rescató dicha cultura ambiental.
Un ejemplo de que es posible esa integración ocurrió cuando se desarrolló el Programa
Parcial de Desarrollo Urbano en el cerro de la Estrella. Se conjugaron la participación
ciudadana, las autoridades, el espacio público y la comunicación (Carrera 2007), gracias a un
proceso de consulta pública, a través de un taller de planeación participativa.
Conde (2009, 10) menciona otra experiencia en Sierra de Santa Catarina: desde la
Investigación Acción Participativa y experiencias de reflexión-acción se evaluaron las
potencialidades y capacidades transformadoras de proyectos para la alfabetización ecosófica en
el ámbito escolar y comunitario. Este tipo de perspectivas es imprescindible, ya que “En México
y en América Latina llevamos a cuestas una historia de ser pensados por otros, para otros y
desde otros; situación que en misma constituye la negación de una cualidad esencial del ser
humano, su capacidad de proyectar”.
15
Fernández y Romo (2012) han comentado la constante participación de la sociedad en
la salvaguarda del Huizachtépetl. Explican que, muchas veces, se ha limitado a visitas guiadas
y pocas veces ha implicado una relación colaborativa entre Gobierno y comunidad. Las
autoridades también han tomado parte en las acciones, con reforestaciones, retiro de
asentamientos irregulares y de basura (Martínez 2019). Sin embargo, a veces invisibilizan la
participación ciudadana. Por ello, es importante comunicar la intervención de colectivos, por
ejemplo, el proyecto “Guardianes del Cerro de la Estrella” (Medina et al. 2019) que a través de
un taller de cuatro sesiones logró publicar una antología de minirelatos del Huizachtépetl para
divulgar y reforzar los lazos identitarios.
Por parte de la comunidad, hay una petición en la plataforma Change.org titulada
“Rescatemos el cerro de la Estrella (Huizachtépetl)” para evitar la invasión urbana de esta ANP
(De la Paz 2022). Esto ya había sido solicitado en 2018 por la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (2018).
Estos ejemplos evidencian la capacidad de acción que tienen diferentes actores e
instituciones, y los vínculos que podrían establecer con la EA. Sin embargo, muchas de esas
acciones han sido aisladas, con poco seguimiento y repercusión para salvaguardar el
Huizachtépetl. Frente a ello, se han sugerido perspectivas como las Sociologías transgresivas,
Feminismos Decoloniales, Investigación, Acción, Participación, Evaluación Rural
Participativa, Geografía Social y los Derechos de la Naturaleza (Lagunes et al. 2017).
Un acercamiento a este tipo de perspectivas ocurrió en los encuentros de educadores
ambientales de ANP, en los que se impulsó una metodología participativa de corriente crítica
para la generación de actores sociales que crearan estrategias de conservación ante la crisis
civilizatoria, pero esto fue abandonado en 2011 ante la falta de presupuesto e interés (Daza
2013).
Frente a las complejas problemáticas que ocurren en el Huizachtépetl, es urgente buscar
otras herramientas teóricas que fundamenten, de manera crítica, los talleres, más allá de una
educación científica positivista permeada por la normatividad del PM y conceptos
economicistas. Si bien son importantes, estos corren el riesgo de imponer una mirada y formas
de acción a las ciudadanías con lo cual se subestima su capacidad de reflexión y acción.
Existen múltiples referentes teóricos y prácticas que podrían reorientar la EA en el
Huizachtépetl y otras ANP, como la metaciudadanía, la comunagogía, la ecología política, el
ecofeminismo, el feminismo comunitario, la epistemología del sur, las posturas decoloniales,
el pensamiento ambiental latinoamericano, así como las pedagogías del cuestionamiento, de la
valentía y de la identidad que surgen de la práctica (Reyes 2021). Todas ellas, y más, pueden
16
dar sentido a nuestro ser en el mundo, y no hacer que las personas asuman responsabilidades
que no les competen, mientras que otros actores sociales, como las autoridades, no lo hacen
cuando sí les corresponden (Sauvé 2014).
Conclusiones
Es impostergable una EA que asuma sus bases éticas y políticas, que produzca un saber actuar
para denunciar, resistir, elegir, proponer y crear (Sauvé 2014) e impulse un pensamiento
divergente, crítico, creativo y transdisciplinario. Que se base en proyectos, conjugue intereses
globales y locales (Tovar-Gálvez 2012), integre diversas formas de comprender el mundo y
significar el ambiente desde el compromiso y la responsabilidad colectiva o comunitaria, que
inspire un sentimiento de indignación ante injusticias ambientales (Martínez Silva, Cruz
Sánchez, y Aparicio Cid 2021) para la transformación socioecológica.
Un primer paso puede ser impulsar actividades comunitarias en las que se visiten
espacios críticos, en este caso del Huizachtépetl, donde sea posible observar las problemáticas
socioambientales de manera compleja, así como rescatar la relación humanidad-naturaleza
propia de Iztapalapa. Esto permitirá visibilizar dichas problemáticas locales, para la formación
de eco y metaciudadanías desde la comunagogía.
En cuanto al tercer punto analizado, los beneficios del taller, se puede decir que
algunas(os) participantes decidieron modificar sus actividades en el Huizachtépetl, se adaptaron
a la zonificación dictaminada por el PM, sugirieron iniciativas como hacer huertos urbanos y
comenzaron a hacer lombricomposta en sus casas.
Queda pendiente saber si el COT realmente responde a lo que se entiende como un
trabajo decente, pues un trabajo con una temporalidad máxima de cinco meses con un ingreso
de $3,600 al mes, no es adecuado, ni estable y, mucho menos, brinda seguridad. Estas
condiciones identifican al trabajo decente, según la propia GOCM (2021a). Ello repercute en la
dignificación o no de la EA. Lo anterior confirma la inviabilidad de los empleos temporales,
mencionada por Reyes y Castro (2009), pues las personas no reciben capacitación adecuada y
tienen poco tiempo, espacio, infraestructura y seguimiento para sus actividades.
Existe poca investigación sobre la EA en las ANP, aun menos en las de la CDMX, donde
la mayoría muestra graves problemáticas socioecosistémicas. Este artículo busca fomentar el
análisis de tales prácticas educativas para robustecer sus fundamentos teóricos, así como para
llamar la atención sobre la necesaria vinculación entre (eco o meta) ciudadanías, instituciones
y autoridades.
17
En cuanto a lo metodológico, se consideró que las cámaras de acción fueron una
excelente opción, ya que permitió tener tomas subjetivas
2
de lo realizado en el taller, por lo que,
al visualizarlas se vivenció nuevamente el taller. Otra ventaja fue que las personas se habituaron
rápidamente a estas cámaras, por lo que se olvidaban de que eran grabadas. Además, resultaron
muy útiles cuando se realizaron caminatas, ya que permitieron tener las manos libres y aevitar
accidentes.
En el último año, las actividades de EA en el Huizachtépetl han sido más frecuentes.
Sin embargo, da la impresión de que todavía hay poco personal y se reproducen actividades
informativas y no transformativas. Por tanto, artículos como este resultan necesarios para
incentivar grupos interdisciplinarios y diversificar los paradigmas desde los cuales se realiza
EA en las ANP.
Bibliografía
Angrosino, Michael. 2007. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa.
Madrid: Morata.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2018. “Promueven al “Cerro de la Estrella” como
Patrimonio Mundial”. 27 de marzo. https://acortar.link/euVBP9
Becerra, María Gabriela, Beatriz Benigna Beristaín, Gisela Bernabé, Salvador Ortiz y Ariadna
Salvatierra. 2017. Estrategia de educación ambiental para las Áreas Naturales
Protegidas de la Región Centro y Eje Neovolcánico. Ciudad de México: Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). https://adclicker.io/f/65ksUU
Carrera, Alberto. 2007. “Espacio Público y Participación Ciudadana en el Contexto de la
Gestión del Desarrollo Urbano. El caso del Cerro de la Estrella en Iztapalapa, Ciudad de
México”. Razón y palabra, 14 de marzo. https://acortar.link/ThVhjA
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2013. Estrategia Nacional de
Educación Ambiental para Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México: CONANP y
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
https://adclicker.io/f/ZTzj2q
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2020. Programa Nacional de
Áreas Naturales Protegidas 2020-2024, adclicker.io/f/50PrNH
2
A diferencia de poner una cámara de video en un tripié, las cámaras acción se sostienen en el cuerpo de quien
está grabando, sea en la cabeza o pecho, lo que permite grabar lo que esa persona ve (toma subjetiva).
18
Conde, Francisco. 2009. “Proyectos de alfabetización ecosófica en la Sierra de Santa Catarina
en la Ciudad de México”. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de
Investigación Educativa, Universidad Veracruzana, Veracruz, México, 21-25 de
septiembre.
Corona, Araceli, y Paris Olalde. 2022. “El reto de la educación ambiental desde las Áreas
Naturales Protegidas, comparación de dos casos Puebla y Ciudad de México”. En Formas
Incluyentes para Entender y Divulgar la Ciencia, editado por Victoriano Gabriel
Covarrubias, Teresita del niño Jesús Carrillo, María Luisa Urrea y Abel Antonio Grijalva,
37-55. Ciudad de México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla
(CONCYTEP). https://adclicker.io/f/r5oANA
Daza, Sonia. 2013. “Áreas protegidas de México del conservacionismo a la sustentabilidad.
Memoria de un proceso de intervención educativo-ambiental en áreas protegidas de
México (2004-2011)”. Tesis de Maestría en Educación ambiental, Universidad de
Guadalajara, México. https://acortar.link/3drSb4
De la Paz, María. 2022. “Rescatemos el Cerro de la Estrella (Huizachtépetl)”. Change.org, 23
de diciembre. https://acortar.link/jHaQAG
Díaz, Sandra, Unai Pascual, Marie Stenseke, Berta Martín-López, Robert T. Watson, Zsolt
Molnár, Rosemary Hill, Kai M. A. Chan, Ivar A. Baste, Kate A. Brauman, Stephen
Polasky, Andrew Church, Mark Lonsdale, Anne Larigauderie, Paul W. Leadley,
Alexander P. E. Van Oudenhoven, Felice Van Der Plaat, Matthias Schröter, Sandra
Lavorel, Yildiz Aumeeruddy-Thomas, Elena Bukvareva, Kirsten Davies, Sebsebe
Demissew, Gunay Erpul, Pierre Failler, Carlos A. Guerra, Chad L. Hewitt, Hans Keune,
Sarah Lindley y Yoshihisa Shirayama. 2018. “Assessing nature’s contributions to
people”. Science 359(6373): 270-272. doi.org/10.1126/science.aap8826
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2022. “Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA)”, adclicker.io/f/_hX00x
Fernández, Salomé, y Hugo Romo. 2012. “La sociedad civil en pro del Patrimonio Mundial: el
Cerro de la Estrella y El Fuego Nuevo en Iztapalapa, México DF”. En Actas del Primer
Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología,
editado por Alicia Castillo, 1037-1053. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
https://acortar.link/YGPtDD
Gaceta de Iztapalapa. 2015. “Iztapalapa Pueblos originarios se oponen a megaproyectos de
urbanización en el Cerro de la Estrella y en Metro Constitución”. 26 de agosto de 2015.
adclicker.io/f/Jyppe1
19
Garza, Rosa. 2019. “Ceremonia para la vida: vida para la ceremonia”. Rutas de Campo. 5(3):
10-31. https://adclicker.io/f/E5aDhV
GOCM (Gaceta Oficial de la Ciudad de México). 2021a. “Aviso por el cual se dan a conocer
las reglas de operación del programa social “Fomento al trabajo digno” para el ejercicio
fiscal 2021”, adclicker.io/f/t45LuJ
GOCM (Gaceta Oficial de la Ciudad de México). 2021b. “Aviso por el que se hace del
conocimiento público la primera convocatoria para participar en el subprograma
Compensación a la Ocupación Temporal y la Movilidad Laboral (SCOTML), en la
modalidad Compensación a la Ocupación Temporal (COT) 2021”,
adclicker.io/f/HmmDsA
GODF (Gaceta Oficial del Distrito Federal). 2007. “Programa de manejo del Área Natural
Protegida con la categoría de zona ecológica y cultural Cerro de la Estrella”,
https://acortar.link/KaFEnK
GODF (Gaceta Oficial del Distrito Federal). 2021. “Reforma a la Ley Ambiental de Protección
a la Tierra en el Distrito Federal (LAPTDF), https://acortar.link/Z9tOhw González,
Beatriz. 2019. Monografía Delegación Iztapalapa. Ciudad de México: Alcaldía
Iztapalapa.
Guber, Rosana. 2011. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gudynas, Eduardo. 2009. “Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas. Revisión y
alternativas en América Latina”. En Urgencia y utopía frente a la crisis de civilización,
editado por Felipe Caro, 58-101. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara y
Ayuntamiento de Zapopan.
Hammersley, Martyn, y Paul Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona:
Paidós.
Jaime, Juan. 2017. La comunagogía: una manera de dinamizar procesos educativos
alternativos. Argumentos 30(83): 197-218. https://acortar.link/vlxFNc
Jaime, Juan. 2020. Acción colectiva de las redes magisteriales que hacen comunagogía.
Nodos y Nudos 7(49): 75-88. doi.org/10.17227/nyn.vol7.num49-8452
Lagunes-Vázques, Magdalena, Mariana Bobadilla-Jiménez, Luis Felipe Beltrán-Morales y
Alfredo Ortega-Rubio. 2017. “Bases antropológicas y sociológicas para la conservación
en Áreas Naturales Protegidas latinoamericanas con un enfoque pluricultural e
intercultural”. En Gestión, manejo y conservación de Áreas Naturales Protegidas,
editado por Irma Cristina Espitia-Moreno, Víctor Javier Arriola-Padilla y Alfredo Ortega-
Rubio, 51-76. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
20
Leite, Marcos, y Sérgio Ricardo Fernandes. 2016. A meta-cidadania ecológica e
sustentabilidade como matrizes de integração aos objetivos estabelecidos pela unasul e o
novo constitucionalismo latinoamericano. Conpedi 2(4): 431
454.doi.org/10.26668/2448-3931_conpedilawreview/2016.v2i4.3673
Leyva, Claudia. 2011. Recorrido Eco-Cultural Los Petrograbados del Cerro de la Estrella.
Blog de Senderismo In Lak'ech, cultura y aventura, 23 de diciembre.
https://adclicker.io/f/IKp3pH
Maldonado, Oscar, Rosa María Chávez y Myrna Leticia Bravo. 2020. “Áreas naturales
protegidas y participación social en América Latina: problemas y estrategias para lograr
la integración comunitaria”. Región y sociedad 32(277): 1-24.
doi.org/10.22198/rys2020/32/1277
Martínez, David. 2019. “Los guardianes del Cerro de la Estrella”. Reporte Índigo, 30 de
septiembre. https://acortar.link/hgn6om
Martínez-Martínez, Danna, Camilo García-Camacho y Carlos Ramírez-Rodríguez. 2021.
“Propuesta formativa para educar en ciudadanía ambiental en torno al problema
socioambiental de las prácticas de descarte, en especial de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en tiempos de pandemia”. Educación y Ciudad,
Colombia 41: 101-117. doi.org/10.36737/01230425.n41.2534
Martínez-Silva, María, Gloria Cruz-Sánchez y Raquel Aparicio-Cid. 2021. “La educación
científica infantil con perspectiva ecológica y social para la formación de ciudadanías
participativas”. Revista Iberoamericana de Educación 87(2): 35-50.
doi.org/10.35362/rie8724608
Medina, Yasmín, Cristian Medina, Miguel López y Claudia Cervantes. 2019. Características
generales del Proyecto “Guardianes del Cerro de la Estrella” 2019. Ciudad de México:
Colectivo Ome Acatl Huizachtépetl.
Olalde, Paris, y Karla Yadira Olalde. 2021. “Talleres de educación ambiental hacia un
documental web comunitario sobre el Cerro de la Estrella, Ciudad de México”. Ponencia
presentada en el XI Congreso Internacional de Educación Ambiental para la
Sustentabilidad, desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad,
REDIILECAD, Ciudad de México, México, 1-3 de diciembre.
Olalde, Paris, Karla Yadira Olalde e Isai Olalde. 2021. “Educación ambiental por medios
audiovisuales en la Ciudad de México: CultivArte en el Cerro de la Estrella”. Eduscientia.
Divulgación de la ciencia educativa 4(8): 38-50. https://adclicker.io/f/C9v0DD
21
Pavani, Giorgia. 2019. “Los derechos de la Naturaleza, el territorio y la plurinación”. En La
naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático editado por
Liliana Estupiñan Achury, Claudia Storini, Rubén Martínez Dalmau, Fernando Antonio
de Carvalho Dantas, 17-27. Bogotá: Universidad Libre.
Ramírez, Beatriz. 2014. Breve historia del Cerro de la Estrella espacio sagrado de Iztapalapa.
Ciudad de México: Delegación Iztapalapa.
Reyes, Javier. 2021. “Educación ambiental popular, movimientos sociales populares frente al
Desarrollo Sustentable”. Ponencia presentada en el 5o Simposio de Educación y Medio
Ambiente en el Estado de Guanajuato, Comisión Estatal para la Planeación de la
Educación Superior, A.C. (COEPES), Guanajuato, México, 11 de noviembre.
https://acortar.link/Quk6m5
Reyes, Javier, y Elba Castro. 2009. “La educación en las áreas protegidas: una mirada interna”.
En Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México, editado por Alicia Castillo
y Édgar González Gaudiano, 225-257. Ciudad de México: Secretaría del Medio
Ambiente.
Sauvé, Lucie. 2014. Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto
político-pedagógico. Revista Científica 18(1): 12-23. doi.org/10.14483/23448350.5558
Sauvé, Lucie. 2017. Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y
político. Revista electrónica do Mestrado em Educação Ambiental (Edición especial):
261-278. doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306
Soto, Natalia. 2019. “La ciudad que secó sus lagos y hoy enfrenta la escasez de agua”. Dirección
General de Divulgación de la Ciencia, 23 de diciembre. https://acortar.link/GFqHXU
Staffen, Márcio. 2016. A (in)viabilidade de uma cidadania ecológica global na américa do sul:
reflexões a partir da ecosofia e da sensibilidade jurídica. Novos estudos jurídicos 21(3):
10841118. doi.org/10.14210/nej.v21n2.p1084-1118
STYFE (Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo). 2022a. “¿Qué es el trabajo decente?”. 20
de diciembre de 2022.adclicker.io/f/dbdDip
STYFE (Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo). 2022b. “Empleos verdes para la Ciudad
de México”. 20 de diciembre de 2022.adclicker.io/f/QMNTwa
Toledo, Víctor. 2016. “La comunalidad, una “eco-política del sur” ante la crisis de civilización”.
En Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México, claves
desde la ecología política, editado por Mina Lorena Navarro Trujillo y Daniele Fini, 173-
185. Ciudad de México: Bajo Tierra.
22
Tovar-Gálvez, Julio. 2012. “Hacia una educación ambiental ciudadana contextualizada:
consideraciones teóricas y metodológicas. Desde el trabajo por proyectos”. Revista
Iberoamericana de Educación 2(58): 1-11. doi.org/10.35362/rie5821451