16
la gente a través de los líderes, de sus autoridades tradicionales, participan de manera
activa en las actividades que se programen […]. Sin embargo, nosotros creemos que la
información muchas veces queda en los líderes o en las personas que van a la actividad
y no fluye porque esos líderes, de pronto por sus actividades, por lo dispendioso que es,
no generan ese espacio para contarle a sus asociados lo que pasó en la reunión.
(Funcionaria UAESPNN, en entrevista con el autor, 7 de marzo de 2021).
Por otro lado, los actores comunitarios encuentran pocos incentivos para participar en los
procesos de gobernanza del ecoturismo en el Santuario, debido a la desconfianza en las
entidades públicas, por percibir que estas emplean los espacios de participación como
‘plataforma’ para mostrar los resultados de su gestión; y por percatarse de que son
excluidos de los procesos decisorios “pues yo no opino nada, solamente escucho” (Guía
informal, en entrevista con el autor, 14 de marzo de 2021), y no reciben los apoyos que
requieren. Esto refieren los entrevistados:
A nosotros no nos gusta cuando hacemos las campañas de aseo, a veces vemos […]
muchachos de la Alcaldía y solamente […] quieren tomar fotos para decir «estamos
haciendo esto». Varios muchachos le han dicho a la Alcaldía «¿ustedes para qué toman
fotos?; ¿quieren fotos para llenar requisitos y decir que sí lo están haciendo?» […] A
veces los grupos que tenemos no quieren asistir a reuniones y capacitaciones porque
[…] llevamos pidiendo apoyo y nunca lo hemos tenido. Entonces uno […] se
decepciona un poco, no le dan más ganas. […] He visto muchos muchachos que no
asisten a las reuniones debido a ese tema […] insistimos en apoyo y nunca se ha visto
(Guía aviturismo formal 2, en entrevista con el autor, 25 de marzo de 2021)
.
.
También existe desconfianza hacia algunos líderes comunitarios que ejercen o
representan algún tipo de autoridad. Tal factor se percibe como un desincentivo para la
participación comunitaria, porque restringe el acceso a los apoyos, a los proyectos
productivos y de fortalecimiento, y a las capacitaciones e instancias de decisión sobre el
ecoturismo:
Las autoridades y líderes gestionan para beneficio de ellos. Tantos proyectos que han
dado aquí para la comunidad y todos en beneficio de la autoridad, del líder, entre ellos
mismos se roban la plata […]. Por eso acá muchas personas hoy en día no le paran bolas
[prestan atención] [para] asistir a una reunión (Guía informal, en entrevista con el autor,
14 de marzo de 2021).
El análisis de las prácticas de gobernanza reveló poca cohesión entre los actores,
ineficacia de los puntos de participación y de toma de decisiones para el desarrollo
ecoturístico (y escaso involucramiento de la comunidad en estos), falencias en la
coordinación entre entidades/organizaciones y limitada integración de herramientas de
planificación territorial. Asimismo, destacó un débil capital social comunitario: niveles
reducidos de asociación, autonomía, liderazgo y empoderamiento, tanto al interior de las
comunidades como entre estas.