7
una serie de incentivos para los vehículos híbridos o eléctricos, como son la exención de
diferentes impuestos y otras cargas fiscales. Sin embargo, para que los vehículos eléctricos sean
una efectiva elección de transporte ecológico, (Sandoval García, Franco González y Fernández
Morales 2019) el consumo de energía eléctrica deberá provenir de fuentes limpias de energía
y, en específico, de fuentes renovables. Asimismo, la SEMARNAT (2017) cuenta con la
Estrategia Nacional de Calidad del Aire (ENCA), instrumento de planeación para orientar
acciones de control, mitigación y prevención de emisiones y concentración de contaminantes
en la atmósfera, con proyección al año 2030.
A nivel federal, en las reformas a los artículos 4o. y 73, fracción XXIX-C, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2020), se plantea el derecho a la
movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad,
inclusión e igualdad. A partir de esta reforma constitucional, se expidió (en mayo de 2022) la
nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (Diario Oficial de la Federación 2022). Esta
es de observancia general en todo el territorio nacional y contempla un enfoque sistémico, con
base en las externalidades. El Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, Auditorías de
Seguridad Vial y el Sistema de Información Territorial y Urbano constituyen mecanismos de
coordinación de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en la materia. La formación y la
cultura de la movilidad y seguridad vial son las bases para priorizar los modos de transporte no
motorizados, los de menor costo ambiental y social, vehículos no contaminantes y la
intermodalidad, así como esquemas de calle completa.
A nivel local, el gobierno de la capital mexicana ha intentado asumir estos retos a través
de instrumentos de planeación como el Programa Integral de Movilidad (PIM), el cual, de
acuerdo con la Ley de Movilidad, establece las líneas estratégicas para garantizar la
funcionalidad del sistema de movilidad de la Ciudad de México.
En 2019, la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) instituyó la Red de Movilidad Integrada
(RMI), conformada por el Servicio de Transportes Eléctricos (STE), el Sistema de Transporte
Colectivo (STC) Metro, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), el Metrobús, el Órgano
Regulador del Transporte (ORT), que incluye a los Centros de Transferencia Modal
(CETRAM) y al nuevo sistema de transporte público Cablebús, así como el sistema de
bicicletas públicas ECOBICI.
Si bien el conjunto de estos organismos públicos y servicios concesionados están
subordinados a la SEMOVI, todavía no conforman un sistema integrado en términos operativos,
financieros o físicos. Cada servicio de transporte público o concesionado opera con su propio
sistema tarifario y de recaudo (SEMOVI 2020).