1
doi.org/10.17141/letrasverdes.33.2023.5536
Ecoinnovación en turismo. Una agenda de investigación en torno a las
políticas públicas
Eco-innovation in Tourism. A Research Agenda Around Public Policies
Alexis-Ricardo Hernández-Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México, México,
arhernandezs001@profesor.uaemex.mx, orcid.org/0000-0003-2591-4477
Elva-Esther Vargas-Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México, México,
eevargasm@uaemex.mx, orcid.org/0000-0003-2657-2691
Marcelino Castillo-Nechar, Facultad de Turismo, Universidad Autónoma del Estado de
México, México, mcastillon@uaemex.mx, orcid.org/0000-0003-4894-8813
Recibido: 1 de junio de 2022
Aceptado: 14 de septiembre de 2022
Publicado: 31 de marzo de 2023
Resumen
En el presente artículo se realiza una revisión de literatura con el propósito de analizar el estado
actual de las investigaciones en torno a las políticas públicas en materia de ecoinnovación en
turismo, intentando proporcionar una base de conocimiento sobre el potencial y la naturaleza
de este objeto de estudio. Se desarrolla un análisis de contenido de las publicaciones incluidas
en la base de datos de Web of Science, partiendo de artículos de acceso abierto bajo una ecuación
de búsqueda estructurada. Se identifican 182 artículos del periodo comprendido entre 1991 y
2021, los que posteriormente son analizados y clasificados mediante los softwares Cloud of
Science y Tree of Science. Los resultados muestran que el estudio de la ecoinnovación y su
relación con las políticas públicas en contextos turísticos se ha llevado a cabo en países
asiáticos, y que la literatura en ámbitos latinoamericanos aún se encuentra en una etapa
incipiente. Igualmente, se identifican investigaciones que atienden líneas sobre las políticas que
promueven el cuidado ambiental, y las políticas reguladoras que mejoran los procesos en
materia ecológica, las cuales resaltan la importancia de prácticas y factores operativos. Se
concluye que existe una ausencia de estudios sobre políticas reparadoras, sancionadoras y
macroreguladoras para la ciencia y tecnología ambiental.
Palabras clave: conservación ambiental; ecoinnovación; gobernanza; política ambiental;
sustentabilidad; turismo
Abstract
2
In this article a literature review is carried out with the aim of analysing the current state of
research on public policies on eco-innovation in tourism, to provide a knowledge base on the
potential and nature of this object of study. A content analysis of the publications in the Web
of Science database was carried out. Starting from open-access articles under a structured
search equation, 182 articles from the period between 1991 and 2021 were identified; these
were subsequently analysed and classified under the Cloud of Science and Tree of Science
software. The results show that the study of eco-innovation and its relationship with public
policies in tourism contexts is most advanced in Asian countries, and the literature in Latin
American contexts is still at an incipient stage. Research on policies that promote environmental
care and regulatory policies that improve ecological processes is identified, highlighting the
importance of practices and operational factors. It is concluded that studies on remedial,
punitive, and macro-regulatory policies for environmental science and technology are absent.
Keywords: environmental conservation; eco-innovation; governance; environmental policy;
sustainability; tourism
Introducción
La ecoinnovación se percibe como uno de los grandes retos de la industria del turismo, en la
que las cuestiones ambientales son un tema de alto interés, dados los crecientes problemas
ecológicos en los destinos. Estos surgen como consecuencia de las intensas dinámicas que
posee la actividad turística, y ponen en marcha una gran cantidad de bienes y servicios para la
satisfacción de los viajeros (Miret-Pastor, Segarra-Oña y Peiró-Singnes 2007).
La ecoinnovación ha sido concebida de muchas maneras. Se aprecia como un conjunto
de procesos que tienen la capacidad tanto de incrementar el valor de la empresa como de reducir
de manera significativa los impactos ambientales derivados de la operación de las
organizaciones productivas (Fussler y James 1996). Ello se traduce en bienes y servicios nuevos
o modificados, que contribuyen a la sustentabilidad de los destinos (Rennings y Zwick 2003;
Oltra y Saint 2009).
Por otra parte, ante la necesidad de resolver problemas comunes hacia un panorama s
sustentable, la ecoinnovación también considera a todos aquellos actores sociales que influyen
para reducir las cargas ecológicas (Rovira, Patiño y Schaper 2017), impulsando innovaciones
ambientales desde sus grupos de interés (Charter y Clark 2007). Busca contribuir al crecimiento
económico, el bienestar social y la conservación ambiental en el contexto empresarial (Alonso-
Almeida, Rocafort y Borrajo 2016). Por lo tanto, es incuestionable que toda ecoinnovación
genera algún tipo de mejora dentro de cualquier sector económico. Es un cambio que debe estar
3
alineado a las políticas ambientales o sustentables de cada lugar (Del Río-González, Carrillo-
Hermosilla y Könnölä 2010).
Porter y van der Linde (1995) señalan que las políticas públicas han favorecido el
quehacer de la ecoinnovación, e incidido en pro de factores ambientales. A través de la presión
que ejercen, se motiva a las empresas a innovar, mejorar la calidad ambiental, mitigar las
ineficiencias e identificar las posibles áreas de mejora, en las que el proceso de generación de
bienes y servicios sea menos invasivo y contaminante. La regulación que generan las políticas
públicas es un estímulo para adoptar nuevas tecnologías y aprendizajes (Eder y Sotoudeh 2000;
Del Río- González, Carrillo-Hermosilla y Könnölä 2010).
En el contexto turístico, las políticas públicas se incorporan con la visión de establecer
pautas para el desarrollo en pro de un modelo responsable (Velázquez-Álvarez y Vargas-
Hernández 2012), bajo la lógica de reducir los impactos negativos de la actividad turística y de
responder a los efectos de la globalización y sus formas de consumo (Pérez-Colmenares 2017).
De ahí la necesidad de gestionar adecuadamente los recursos naturales, con un enfoque
sustentable, y de atender las necesidades de los turistas, quienes exigen una mayor calidad
ambiental (OECD 2017). Las empresas turísticas deben asumir esta situación porque, además,
se impone el mejoramiento de la calidad de vida de la población, junto al desarrollo y el
bienestar de todos los actores involucrados (Leyva-Fernández et al. 2017; Enríquez-Martínez
et al. 2012; Grimm et al. 2013).
Las políticas públicas tienen la capacidad de resolver conflictos colectivos, a través de
la determinación de interacciones y acciones dentro de un marco institucional. Demandan el
cumplimiento normativo y generan un vínculo sólido entre actores públicos y privados que
precisen resolver un problema colectivo, como es el ecológico (Merizalde-Freire 2014). Resulta
importante entonces resaltar su importancia en cuestiones de desarrollo económico y mejora de
la imagen de los destinos turísticos, al impulsar cierta competitividad dentro del sector, y
promover el desarrollo local (Ortiz-Ordaz 2007; Molina-Martínez, Ochoa-Galván y Gil-
Lafuente 2014).
Es así, que la presente investigación tiene el propósito de analizar el estado actual de las
investigaciones sobre las políticas públicas en materia de ecoinnovación, para proporcionar una
base de conocimiento sobre el potencial y la naturaleza de este objeto de estudio para el turismo.
El texto se estructura en tres apartados. En el primero, se trabaja la evolución de las políticas
ambientales en el contexto mexicano. En el segundo, se clasifican las políticas públicas a partir
del modelo propuesto por Gómez (2012) y se realiza un filtrado de los artículos sobre políticas
públicas y ecoinnovación en el turismo, por criterios de pertinencia. Estos se analizan usando
4
el software Tree of Science, para evidenciar los autores clásicos, contemporáneos y de frontera
que se relacionan con el objeto de estudio. En el tercer apartado, se establecen las líneas de
investigación por medio del software Cloud of Science, y se identifica la estructura conceptual
y temática del objeto de estudio por medio de cinco clústeres.
Evolución de las políticas ambientales en el contexto mexicano
La política pública se concibe como una serie de decisiones y acciones coherentes, tomadas por
diferentes actores, en la cual recursos, relaciones institucionales e intereses son distintos. Su fin
es resolver, de manera puntual, un problema definido como colectivo, mientras alinea las
diferencias para proporcionar una solución adecuada (Subirats et al. 2008). Una definición
alternativa refiere que son “directrices obligatorias fijadas con el propósito de regular un asunto
particular considerado de interés público, que de otra forma no se resolvería espontáneamente”
(Gómez 2012, 224).
En materia ambiental se encuentran interpretaciones de políticas públicas que incluyen
aquellas acciones, reglamentaciones e incluso leyes implementadas por el gobierno, orientadas
a atender temas ecológicos, que establecen medidas de gestión y distribución equitativa de los
recursos naturales disponibles. Usualmente, sirven como un instrumento de control
gubernamental en el cual se prohíben o se permiten acciones y prácticas que se vinculan con
los impactos ambientales como escasez de agua, contaminación, generación de residuos y
explotación del ambiente natural (Quintero-Burgos 2008).
Las políticas públicas han constituido un gran quehacer multidisciplinario. Autores
como Velázquez-Castro y Vargas-Martínez (2015) mencionan que las prácticas de
ecoinnovación deben ser observadas en función de las prácticas que se derivan de la
participación de la acción social y ambiental de las comunidades. En consecuencia, la política
ambiental debe propiciar un cambio que los tomadores de decisiones juzguen deseable para la
sociedad. En ese sentido, los instrumentos de política ambiental son los medios a través de los
cuales se lleva a cabo la transformación institucional de los factores económicos, sociales,
culturales y ecológicos. Gracias a estos instrumentos se originan obligaciones, derechos y
sanciones que permiten proteger el ambiente.
La figura 1 muestra la evolución de las políticas públicas en materia ecológica en el
contexto mexicano. A partir de los años 40 aparecen las primeras leyes dirigidas a la
conservación del suelo y el agua, y dan paso a la creación de dependencias gubernamentales,
que articularon los procesos de prevención, protección y control de los impactos generados por
las actividades económicas y humanas. Sin embargo, no fue hasta 1982 cuando la política
5
pública se reorienta hacia un verdadero equilibrio ecológico al considerar de forma integral a
todos los elementos involucrados con el ambiente. En este año México crea la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología para atender los problemas ambientales, mediante el diseño y la
aplicación de las leyes específicas para cada contexto.
Figura 1. Evolución de las políticas ambientales en México
Fuente: elaboración propia a partir de Pérez (2010) y SEMARNAT (2019).
De acuerdo con Gómez (2012) las políticas blicas han sido clasificadas en cinco tipos:
promotoras, protectoras, reguladoras, reparadoras y sancionadoras (figura 2). Al considerar esta
tipología se determina su comprensión en materia ambiental.
Figura 2. Tipos de políticas públicas
6
Fuente: elaboración propia a partir de Gómez (2012).
a) Promotoras
Aquellas que motivan y promueven una acción en pro de la conservación ambiental, mientras
permiten contar con un cierto grado de actuación en algún tipo de problemática ecológica. Están
fundamentadas en mecanismos de regulación que susciten la intervención acertada en un intento
de articular medidas y objetivos orientados hacia la sustentabilidad, donde el gobierno establezca
los lineamientos necesarios para incentivar políticas de preservación del ambiente a través de los
interesados (Frutos-Mejías, Hernández-Navarro y Ruiz-Budría 2006; Gómez 2012).
b) Protectoras
Políticas públicas que otorgan un grado de protección ambiental a través del aprovechamiento
y de la preservación sustentable de los recursos limitados a partir del análisis de las tendencias
de consumo y deterioro a causa de las actividades productivas. Gracias a este análisis se logra
una cierta protección frente a una amenaza detectada, como la protección del consumidor, la
protección de bienes patrimoniales, de las reservas naturales y de los bienes públicos
ecológicos, lo cual está condicionado por la capacidad del estado para mitigar la amenaza (DOF
1996; Gómez 2012).
c) Reguladoras
Acciones o medidas que toma el gobierno ante la necesidad de preservar y mitigar las malas
prácticas ambientales, y así garantiza un equilibrio sustentable entre la actividad empresarial y
el entorno natural (DOF 1996). Estas políticas demandan un manejo cuidadoso de las normas,
leyes y reglamentaciones que permitan tener un mecanismo efectivo de vigilancia, control y
sanción para los infractores que antepongan el beneficio propio antes que la conservación de la
naturaleza (Cossío-Blandón y Hinestroza-Cuesta 2021). Estas políticas se preocupan por:
conservar, distribuir y controlar la contaminación del agua, el aire y la tierra. También velan
por la prevención y reducción de riesgos ambientales, aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, conservación y restauración de suelos.
d) Reparadoras
Este tipo de políticas públicas son un conjunto de instrumentos por medio de los cuales el
gobierno puede identificar problemáticas ambientales con un cierto grado de avance, y de ese
modo, implementar acciones o medidas que reparen los daños ecológicos ocasionados por algún
7
factor. Tales acciones, generalmente, se constituyen con la participación de los grupos afectados
(Vásquez-Santamaría 2016).
e) Sancionadoras
Políticas públicas orientadas a aplicar algún tipo de sanción por incumplimiento. De este modo
se garantiza la aplicación y la eficiencia de las normativas y de los programas implementados
en pro de un contexto ecológico. Se mitigan comportamientos o prácticas contradictorias con
los intereses públicos, y el desequilibrio del bien o servicio ofertado, que entra en conflicto e
incumple la norma, ley o reglamentación vigente (Salazar-Coronado 2018; Gómez 2012).
Como cada uno de los tipos de política expuestos tienen sus determinantes particulares
se puede atender de forma puntual a las necesidades sociales, y minimizar el sesgo que estas
tendrían, si se tratase de una política que intente abarcar cada uno de los elementos en donde se
necesita atención. En ese sentido, las políticas públicas bajo la visión de la ecoinnovación, se
conciben como una promesa en beneficio de un equilibrio social y ecológico.
Material y métodos
La investigación parte de un análisis de contenido de las revistas científicas ubicadas en la base
de datos de Web Of Science; las cuales cumplen con los criterios de calidad de Scimago Journal
& Country Rank (SJR). Este consistió en tres fases. En la primera se filtraron los artículos a
partir de criterios de pertinencia, así como temáticas de vanguardia, y se excluyeron textos
como cartas al editor, ponencias y artículos fuera de la base de datos especificada. Quedó una
ecuación de búsqueda compuesta por palabras clave: government policy OR public politics OR
governmental policy más las palabras ecoinnovation OR environmental innovation OR
ecological innovation OR green innovation. Estos términos debían estar contenidos en el título,
el resumen o las palabras clave. Se refinaron los resultados mediante la aplicación de los filtros
disponibles en misma base de datos, mediante la utilización de las palabras clave “turismo” y
tourism. Esta estrategia permitió recuperar información con un alto grado de pertinencia
respecto al objeto de estudio en torno al turismo, y reducir al mínimo la obtención de
información superflua o redundante, a la par que se eleva el nivel de especificidad de la
búsqueda al máximo posible (Arencibia-Jorge, Perezleo-Solórzano y Araujo-Ruiz 2004). Se
encontraron 183 artículos y 87 revistas clasificadas en tres campos de conocimiento: ciencias
sociales, ciencias ambientales y otras (que al ser los menos se han agrupado en esta categoría)
(figura 3).
Figura 3. Revistas por temática incluidas en el estudio
8
Fuente: elaboración propia a partir de la Web of Science.
La segunda fase consistió en un análisis de autores bajo el algoritmo del software Tree of
Science, gracias al cual se descartaron 124 fuentes, debido a no tener suficiente interconección
dentro de las redes de citación. Quedaron 59 documentos que evidencian a los autores s
relevantes en materia de políticas públicas y ecoinnovación. Para la clasificación por el software
Tree of Science se parte de la analogía de un árbol de manera gráfica: las raíces representan a
los autores clásicos que fundamentan o inician los estudios (20 documentos, 33,89%); el tronco
soporta los artículos estructurales (13 documentos, 22,04%) y las hojas muestran la producción
contemporánea (26 documentos, 44,07%) (Díez-Gómez, Guillén y Rodríguez 2019; Toro y
9
Rodríguez 2017; Robledo-Giraldo, Duque-Méndez y Zuluaga-Giraldo 2013). El software
seleccionó artículos científicos de alta calidad que tuvieron relación con la temática de políticas
públicas y ecoinnovación a partir del análisis del número de citaciones (figura 4) (Robledo-
Giraldo 2015).
Figura 4. Árbol de la ciencia de la política pública orientada a la ecoinnovación a partir de la
base de datos de Web Of Science
Fuente: elaboración propia a partir del software Tree of science.
Dentro de las revistas más sobresalientes que integran las investigaciones relacionadas con el
objeto de estudio, se encuentran Environmental Politics en un 11,49%, Environment and
Planning C-Government and Policy en un 8,4% y Energy Research and Social Science en 8,4%.
Con respecto a los años de publicación, el gráfico 1 muestra cómo ha habido un crecimiento
exponencial de las investigaciones a partir del año 2013 hasta la fecha.
Schmid, N. (2021).
Webb, J. (2021).
Rai, S. (2020).
Ashford, NA. (2018).
Bolton, R. (2019).
Daley D. (2005).
Geels F. (2016).
Geddes A. (2020).
Geels F. (2011).
Hajer M. (1995).
Kemp R. (1998).
Meadowcroft J. (2009).
Meadowcroft J. (2011).
Smith A. (2005).
Ostrom E. (2005).
Walker J. (1969).
Geels F. (2014).
Bulkeley H. (2006).
Berry F. (1990).
Rockstrom J. (2009).
Geels F. (2007).
Pierson P. (2000).
Shove E. (2007).
Ostrom E. (2010).
Bulkeley H. (2005).
Geels F. (2002).
Rabe B. (2004).
Bulkeley H. (2013).
De Laurentis, C. (2017).
Smith, A. (2009).
Bromley-Trujillo, R. (2020).
Kwon, M. (2014).
Schmid N. (2021).
Kalafatis S. (2017).
Lange, P. (2013).
Isoaho, K. (2020).
Daniell, K. (2014).
Argyriou, I. (2020).
Khan, J. (2013).
Carrosio, G. (2020).
Abel, T. (2015).
Hisschemoller, M. (2013).
Dale, A. (2020).
Wolfram, M. (2019).
Ince, R. (2019).
Veenman, S. (2019).
Boyer, M. (2017).
Uzunboy, N. (2020).
Goodchild, B. (2011).
Arnold, G. (2019).
Young, O. (2015).
Arapostathis, S. (2019).
Mukhtar-Landgren, D. (2019).
Jiao, Y. (2019).
Llamosas, C. (2018).
Abel, D. (2021).
Trencher, G. (2019).
10
Gráfico 1. Frecuencia de años de publicación en políticas públicas respecto a la
ecoinnovación
Fuente: elaboración propia a partir de Web Of Science.
En un tercer momento se realizó un análisis de coocurrencia por palabras clave con el empleo
del software Cloud of Science, y se identificó la estructura conceptual y temática del objeto de
estudio a partir de cinco clústeres. El clúster A muestra una orientación de las políticas públicas
hacia la ecoinnovación y el desarrollo con una mayor presencia en los estudios. El clúster B
señala la gobernanza y su relación con la sustentabilidad. El clúster C trata las políticas públicas
y el cambio climático. El clúster D establece la gestión institucional y la energía. El clúster E
muestra las políticas y el gobierno local, y contiene algunas palabras incluidas en otros
clústeres. Se empleó el software de Atlas Ti ver. 8.0. (figura 5) para organizar, analizar y
visualizar datos complejos, que arrojó la búsqueda de documentos a partir de la ecuación de
búsqueda y su refinamiento para el análisis del software Cloud of Science.
Figura 5. Contenido temático: políticas públicas y ecoinnovación (Cloud of Science)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
Porcentaje
Años de publicación
11
Fuente: elaboración propia a partir del Software Cloud of Science.
Resultados
Ecoinnovación y políticas públicas
Las políticas públicas y sus vínculos con la ecoinnovación son un objeto de estudio cada vez
más investigado. La mayor producción se ubica en países asiáticos, donde se muestra un interés
a partir del año 1945 (Xiaoyun 2017). Desde entonces se ofrecen evidencias de los problemas
ambientales y la posibilidad de resolverlos a partir de innovaciones de orden tecnológico y
organizacional (Wang y Fan 2012; Du, Cheng y Yao 2021). En fechas más recientes la
investigación también ha seguido paradigmas como la sustentabilidad y la competitividad
(Mazzanti 2018; Le Bas y Poussing 2017), con lo cual se resaltan los beneficios que se obtienen
a través de la innovación, como la conservación de la naturaleza, la protección de la vida
humana y el aumento de la conciencia ambiental en los ámbitos público y privado (Cossío-
Blandón y Hinestroza-Cuesta 2021).
En la actualidad, las implicaciones de las políticas públicas en el orden ambiental han
recibido una influencia desde el ámbito internacional, sobre todo en gestión y reciclaje de
Clúster A)
Clúster B)
Clúster C)
Clúster D)
Clúster E)
12
residuos (Mazzanti 2018; Ones y Dilchert 2012), en la creación de productos más verdes (Ma
et al. 2020) y en el desarrollo de tecnologías para reducir el consumo de energía y
contaminación (Feng y Chen 2018). Además, existe una creciente preocupación acerca de la
eficiencia que tienen las políticas sobre la dinámica tecnológica, pues esta puede explicar las
diferencias en el desarrollo económico de las regiones (Mazzanti 2018). Los estudiosos del
tema recomiendan que los gobiernos trabajen más en implementar políticas promotoras, que
estimulen la productividad de la innovación tecnológica verde y promuevan la cooperación
interregional, que logre la transición efectiva de empresas y territorios hacia la sustentabilidad
(Du, Li y Yan 2019).
En la misma línea, Shang et al. (2022) señalan que, para las regiones subdesarrolladas,
el gobierno debe implementar políticas que favorezcan la conservación de recursos y la
reducción de los impactos de empresas altamente contaminantes, e impulsar la inversión en
innovación y desarrollo en los ámbitos públicos y privados. También se deben formular
medidas de compensación apropiadas para contabilizar la emisión de contaminantes a través de
la investigación y el empleo de tecnologías de producción ecológicas (Shang et al. 2022; Yi et
al. 2019). Esto incentivará a las empresas a participar en la transformación hacia un entorno
más verde (Shang et al. 2022).
No obstante, este punto ha sido cuestionado por Ma et al. (2020). Ellos afirman que las
inversiones se afectan por varios factores externos, tales como la falta de vinculación de
aquellos que diseñan las políticas con los que la implementan, la poca protección de la
propiedad intelectual y el escaso interés del mercado por los altos costos tanto de producción
como de servicios y productos terminados, entre otros. Las deficiencias institucionales y
técnicas, y la falta de voluntad política se evidencian en algunas investigaciones, sobre todo,
cuando hablan de políticas de protección para la recuperación y aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales (Cossío-Blandón y Hinestroza-Cuesta 2021).
Las políticas de protección resultan relevantes cuando se trata de innovar; por ello,
muchas empresas carecen de un compromiso a largo plazo con la ecoinnovación y tienden a
imitar en lugar de desarrollar o crear (Ma et al. 2020). Estas políticas, junto con las reguladoras,
tienen un efecto positivo en la colaboración entre empresas y universidades. Para estas
entidades resulta importante la investigación ambiental que se realiza y la formación de capital
humano, para incentivar e incrementar el nivel de capacidad de absorción que permita
reconocer, asimilar e implementar el conocimiento externo en las organizaciones (Fabrizi,
Guarini y Meliciani 2018).
13
Por otra parte, es considerable la literatura científica publicada en torno a la regulación
y su importante papel en la promoción o inhibición de ecoinnovaciones (Cossío-Blandón y
Hinestroza-Cuesta 2021; Fabrizi, Guarini y Meliciani 2018; Le Bas y Poussing 2017; Shang et
al. 2022). Algunos estudios plantean los efectos positivos de las políticas regulatorias en el
desarrollo de tecnologías ambientales (Shang et al. 2022) y otros mencionan una falta de
relación con la ecoinnovación de productos (Stucki et al. 2018). Empero, la mayoría de los
estudios comprueban la fuerte asociación entre las políticas regulatorias y la innovación verde.
Ejemplos de ello son Wang et al. (2020), que demuestran la influencia de las regulaciones
ambientales sobre la ecoinnovación organizacional, y Chen et al. (2018) con la productividad
de las empresas.
La lógica de las políticas regulatorias y de innovación es diferente; y aunque no debería
ser necesaria una política para estimular innovaciones ambientales, las fallas en el mercado
justifican su existencia. Por lo tanto, se precisa que las implicaciones políticas alineadas a la
regulación ambiental sugieran una innovación que permita mejorar o disminuir el impacto
ecológico. Para lograrlo, Fabrizi, Guarini y Meliciani (2018) sugieren la cooperación entre
organismos reguladores y la configuración de redes, ya sea mediante la participación conjunta
en proyectos de investigación o mediante el fortalecimiento de mecanismos, que faciliten la
difusión de los resultados de los proyectos de investigación a los responsables de la formulación
de políticas.
Esto explica la aparición de la gobernanza en los estudios, un elemento que trata de
encontrar un equilibrio entre el estado, la sociedad civil y el mercado, y atender temas como la
innovación, las formas de gobierno y la atención a los intereses sociales (Sørensen 2017). Así
se construyen las políticas a partir de la cooperación de los actores y relacionan a la gobernanza
con los aspectos económicos, ecológicos y sociales, cuestión que se ha visto marcada por
autorías occidentales (OECD 2012; Sørensen 2017; GOV.UK 2014).
También se aprecia una investigación aplicada, en la cual la innovación marca la
diferencia entre la teoría y la praxis, que sigue el sector público en su labor por incentivar la
preservación ambiental. Se identifican barreras que impiden el fomento de la innovación, como
la escasez de recursos económicos, el desconocimiento de los planes y los programas enfocados
en temas ambientales, la demanda del mercado, las normas o reglamentaciones. Se advierten
soluciones como apoyos y financiamiento por parte de terceros, capacitación en temas
ambientales y la alineación empresarial hacia certificaciones ambientales (Borins 2014; Eggers
y Singh 2009; Bekkers, Edelenbos y Steijn 2011; Ansell y Torfing 2015).
14
Las políticas públicas tienen la capacidad de impulsar a las empresas a que se mantengan
alineadas con el cumplimiento normativo (Cossío-Blandón y Hinestroza-Cuesta 2021), y
permiten que avance la sustentabilidad en los destinos y que las empresas contribuyan a una
operación armoniosa de las comunidades (Merizalde-Freire 2014). Con base en lo anterior, se
señala que la gobernanza genera cambios graduales en materia de sustentabilidad al gestionar
innovaciones en el sector público, para que también pueda promover la innovación y el
crecimiento en el sector privado (Sørensen 2017). Los estudios sobre este tema evidencian la
colaboración entre gobierno y organizaciones para el financiamiento y fomento de la
innovación (Borins 2014). También estos estudios demuestran qué tipo de intervenciones se
necesitan para hacer frente a los desafíos ambientales (Bekkers, Edelenbos y Steijn 2011).
Los datos que arrojan las investigaciones muestran que existe una importante relación
de la gobernanza con lo que establecen los objetivos de desarrollo sostenible, propuestos por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, hay que trabajar más en la
cooperación y el apoyo del gobierno local con la sociedad, porque con ello se logran diseñar y
desarrollar las políticas que favorecen significativamente el equilibrio ambiental, social y
económico (Blasco-López et al. 2018; Pratono et al. 2019).
Además, se observan estudios en materia de cambio climático, en los cuales las políticas
públicas se orientan al aprovechamiento óptimo de la energía (Luo et al. 2019) y estimulan la
innovación junto al aumento de mecanismos de compensación (Brouhle, Graham y Ramirez-
Harrington 2013; Dou y Han 2019). La escasez de recursos energéticos y la recesión económica
provocan investigaciones enfocadas en el análisis de modelos de gestión sobre la innovación
energética (Du, Li y Yan 2019). Es a partir de la presión social que resulta necesario buscar la
disminución de impactos ambientales, en pro de generar procesos y productos amigables con
el ambiente (Ma et al. 2020).
Políticas públicas, ecoinnovación y turismo
La implementación de las políticas públicas para fomentar la ecoinnovación en el ámbito
turístico ha sido poco desarrollada para su estudio. No obstante, se logran identificar algunos
factores relacionados con las herramientas tecnológicas para mejorar los productos turísticos y
hacerlos más ecológicos (Chepurda, Chepurda y Bezugliy 2018). Kostić, Ratković y Forlani
(2019) mencionan que la industria hotelera está adoptando estándares ambientales que pueden
reducir los consumos de agua, energía y residuos, para ofrecer productos y servicios que
satisfagan al turista y contribuyan a la rentabilidad empresarial. Sin embargo, también
evidencian que los consumidores no están dispuestos a pagar más por servicios ecológicos, pues
15
la hotelería parece adoptar innovaciones de bajo impacto ambiental. Es necesario avanzar hacia
una legislación s favorable a la ecoinnovación y aplicar la regulación y control (Kostić,
Ratković y Forlani 2019).
Por otro lado, algunas investigaciones abordan los modelos económicos innovadores y
sustentables, en los cuales se analizan las políticas públicas de los países de mayores atractivos
turísticos. En ellas se destacan estrategias regionales de fomento a la innovación para el
desarrollo de actividades recreativas bajo un uso responsable de los recursos naturales
(Chepurda, Chepurda y Bezugliy 2018). Otra aproximación se da en torno al apoyo que ejercen
las políticas públicas para atraer más inversiones y turistas a los destinos, crear empleos y
mejorar la gestión de los recursos naturales (Molina-Martínez, Ochoa-Galván y Gil-Lafuente
2014).
En el ámbito del desarrollo empresarial se identificaron estudios sobre cómo la
innovación en productos turísticos ecológicos y modelos comerciales son impulsados por las
políticas públicas, que funcionan en favor de la eficiencia ambiental en la producción, los
avances tecnológicos y la posición competitiva del sector (Molina-Martínez, Ochoa-Galván y
Gil-Lafuente 2014). También existen investigaciones en materia de innovación ecológica que
demuestran los diversos roles que han adquirido las políticas públicas en el turismo. Uno de los
más sobresalientes es la regulación del desarrollo turístico, ya que coadyuva en la evaluación
de los riesgos ambientales generados por la actividad (Soshiroda 2005). Para el caso de la
industria hotelera se han analizado cómo las políticas regulatorias inciden en el mejoramiento
de los procesos, para brindar servicios más ecológicos siguiendo reglas comerciales de
sustentabilidad y capacitación a empresarios y sus colaboradores (Kostić, Ratković y Forlani
2019).
Por su parte Blasco-López et al. (2018) abordan que, para la planificación turística, las
políticas públicas requieren diseñarse con la colaboración de los actores de la actividad, y las
percepciones de visitantes y residentes son esenciales para alcanzar la sustentabilidad del
turismo. Las políticas en países asiáticos han evolucionado desde su origen administrativo hasta
guiar a las empresas a través de la estipulación de estándares y la evaluación de los principales
actores. Esto ha llevado a una transformación funcional de las regulaciones gubernamentales
que pasan de la dominación y orientación a una función de servicio y supervisión (Xiaoyun
2017).
En general, hay algunas pruebas que indican que las políticas han satisfecho las
demandas del turismo de masas. No obstante, se expone la ausencia de políticas macro
reguladoras para factores como el capital, las habilidades, la ciencia y la tecnología de forma
16
integral, lo cual da lugar a resultados desiguales en empresas y destinos en cuanto a la gestión
ambiental (Xiaoyun 2017). Y considerando que el sector turístico se ve limitado por el bajo
nivel tecnológico es que no se logran concretar innovaciones ambientales en diferentes tipos de
perfiles empresariales (Chepurda, Chepurda y Bezugliy 2018). En ese sentido, se recomienda
a los generadores de políticas públicas que promuevan acciones de comunicación para informar
a la sociedad, comunidades y organizaciones sobre los beneficios de la innovación ambiental
en el turismo (Blasco-López et al. 2018; Molina-Martínez, Ochoa-Galván y Gil-Lafuente
2014).
Reflexiones desde una perspectiva crítica
Todo lo anterior abre una ventana a la reflexión en torno a este objeto de estudio (Vlasova,
Smyrnova y Semenenko 2009), derivado de un inherente proceso natural que va de la ciencia
básica a la ciencia aplicada y de esta a la tecnología (Vega 2012). Investigadores fuera de la
Web of Science han visto a las políticas del modelo convencional de desarrollo e innovación
tecnológica con una serie de eufemismos que, en apariencias, resultan beneficiosos. Pero, la
realidad ha demostrado que la tecnología llega a la sociedad por medio de la comercialización
que realizan las empresas al desarrollar patentes y proteger su propiedad intelectual. Incluso
ese modelo lineal de innovación tecnológica, como indican Cannatelli, Masi y Molteni (2012),
y Olsson y Galaz (2012), ha sido muy cuestionado, no solo porque muchas tecnologías e
innovaciones son altamente contaminantes al generar riesgos sanitarios, erosión a la diversidad
biológica y cultural, sino por provocar agotamiento de los recursos naturales, afectar la mejora
de la calidad de vida y, sobre todo, la contribución a la sustentabilidad.
Estudios empíricos evidencian que gran parte de la ecotecnología que se desarrolla en
el país es doméstica y no está conectada, por completo, a los problemas ambientales y del uso
irracional de los recursos naturales. Incluso muchas innovaciones en energía que buscan ser
verdes y renovables no se enmarcan en políticas de verdadero desarrollo sustentable, que
implican la preservación del bienestar social y del ambiente natural (Ortiz-Moreno, Masera-
Cerutti y Fuentes-Gutiérrez 2014). Prioritariamente, debería cuidarse el tipo de energía
renovable que se emplea para los desarrollos turísticos, los usos del suelo y para el impacto a
la biodiversidad que prevea una política permanente e integral hacia el auténtico desarrollo
sustentable.
También ocurre que muchas innovaciones tecnológicas no están adaptadas a las
condiciones socioambientales de los países en desarrollo, sobre todo en los ámbitos rurales,
donde se orientan a atender una demanda de mercado, pero no a las necesidades sociales
17
(Cannatelli, Masi y Molteni 2012). Por eso, las acciones públicas y sus políticas deberían
retomar esta necesidad, para contribuir a la ecoinnovación en pequeñas y medianas empresas
turísticas independientes, donde la tecnología también es vital y, más aún, sus innovaciones.
Straškraba (1993), Ortiz-Moreno, Masera-Cerutti y Fuentes-Gutiérrez (2014) han
visualizado diferentes propuestas o modelos alternativos en la generación y aplicación de
tecnología y sus innovaciones. Uno de ellos es la ecotecnología que emplea dispositivos,
métodos y procesos que propician una relación armónica con el ambiente; pero, al mismo
tiempo, generan beneficios sociales y económicos tangibles a sus usuarios al considerar sus
contextos socioecológicos específicos. A esos modelos se suman la llamada tecnología
apropiada, que buscaba ser de bajo costo y consumo energético, así como de uso local y
colectivo (Thomas 2012) y la tecnología alternativa, que pretende diseñar modelos sociales
para ser autosuficientes con el uso de pocos insumos y recursos renovables (Fressoli et al.
2015).
En esos contextos es como la ecoinnovación puede cobrar importancia para el turismo
al volverla inclusiva, en particular, donde los usuarios dejan de ser simples receptores de las
tecnologías que desarrollan otras industrias, para convertirse en actores centrales en el proceso
de desarrollo, pues aportan sus conocimientos y atienden sus necesidades y prioridades
(Fressoli, Dias y Thomas 2014; Gupta et al. 2003). Esto es alcanzable al visualizar, de manera
práctica, las innovaciones en los entornos socioecológicos, ya sean rurales o urbanos, y hacer
énfasis en el diálogo de saberes”, para convertir los conocimientos en productos, bienes,
servicios, procesos o métodos que armonicen las necesidades y prioridades a sus proyectos.
Conclusiones
A partir del análisis de la literatura se logran visualizar los elementos que fundamentan la
composición de los estudios sobre políticas públicas y ecoinnovación. En el contexto occidental
estas políticas se abordan como promotoras de las esferas ambiental y económica, pues es ahí
donde se tiene un mayor interés, y se asumen con un doble beneficio. Los estudios de Asia han
tenido un rápido crecimiento, debido a la contaminación y el valor que tiene la naturaleza en
algunos países de ese continente, lo que evidencia la necesidad de que las investigaciones
continúen su curso en pro de atender temas ambientales de impacto no solo en el ámbito
empresarial, sino en la sociedad, donde los responsables de las políticas deben incluir en su
gestión, medios de actuación en pro de solucionar las problemáticas ambientales y expandir sus
intereses más allá de lo meramente económico.
18
Prevalecen las investigaciones que abordan temas relacionados con las políticas
públicas para la ecoinnovación hacia sectores industriales o desarrollo regional territorial. Pero,
sus aproximaciones coadyuvan en la comprensión del objeto de estudio en sectores económicos
y el contexto de gobierno de los países analizados. Sin embargo, se evidencia un vacío de
conocimiento para el sector turístico. El contexto mexicano no es abordado en los últimos años
por investigaciones localizadas en esta base de datos. Esta situación requiere de mayor atención
por parte de académicos y estudiosos del turismo y las políticas públicas para la ecoinnovación.
Sobre todo, por la gran diversidad en ecosistemas y recursos naturales que tiene México y sus
destinos turísticos.
Al considerar el acelerado deterioro ambiental que se sufre día a día a causa del
fenómeno turístico resulta necesario prestar mayor atención científica a este tema en pro de
generar conocimientos y soluciones que den seguimiento y evaluación de las políticas
existentes. En ese sentido, la presente agenda de investigación proporciona claridad sobre los
pendientes en materia de políticas ambientales y turismo, que contribuyan a construir una base
teórica y aportar elementos empíricos que sirvan de experiencia para el diseño de políticas
públicas y su implementación.
Se recomienda observar los resultados con reserva, ya que la investigación mantiene
algunas limitaciones a considerar; una de ellas es que los documentos fueron consultados en
una sola base de datos (WoS). Así mismo, no se consideraron artículos en otros idiomas
diferentes al inglés. Es importante realizar un análisis más amplio, con documentos que
muestren la ecoinnovación y su relación con las políticas públicas orientadas a la
sustentabilidad.
Bibliografía
Alonso-Almeida, María del Mar, Alfredo Rocafort y Fernando Borrajo. 2016. Shedding light
on eco-innovation in tourism: A critical analysis. Sustainability 8(12): 1262-1274.
doi.org/10.3390/su8121262
Ansell, Chris, y Jacob Torfing. 2015. How Does Collaborative Governance Scale?”. Policy -
Politics 43(3): 315-329. doi.org/10.1332/030557315X14353344872935
Arencibia-Jorge, Ricardo, Ligeya Perezleo-Solórzano y Juan A. Araujo-Ruiz. 2004. Los filtros
metodológicos como herramientas eficaces para la búsqueda de evidencias clínicas.
Acimed 12(3):1-17. bit.ly/3zAxQ5Y
Bekkers, Victor, Jurian Edelenbos y Bram Steijn, eds. 2011. Innovation in the Public Sector.
Linking Capacity and Leadership. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
19
Blasco-López, María Francisca, Nuria Recuero-Virto, Joaquín Aldas-Manzano y Jesús García-
Madariaga Miranda. 2018. “Residents attitude as determinant of tourism sustainability:
the case of Trujillo”. Journal of Hospitality and Tourism Management 35: 36-45.
doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.02.002
Borins, Sandford. 2014. “The Persistence of Innovation in Government: A Guide for Innovative
Public Servants”, bit.ly/3zEze7H
Brouhle, Keith, Brad Graham y Donna Ramirez Harrington. 2013. Innovation under the
Climate Wise Program. Resource and Energy Economics 35: 91-112.
doi.org/10.1016/j.reseneeco.2012.12.002
Cannatelli, Benedetto, Antonio G. Masi y Mario Molteni. 2012. “Green technology
implementation in developing countries: opportunity identification and business model
design”. En Social innovation: Blurring Boundaries to Reconfigure Markets, editado
por Alex Nicholls y Alex Murdoch, 248-267. Londres: Palgrave Macmillan.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2019. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Report No. 1-25)”,
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2020/23QR
2020V0061.pdf
Charter, Martin, y Tom Clark. 2007. Sustainable Innovation. Key conclusions from
sustainable innovation conferences 2003-2006, organised by The Centre for Sustainable
Design”, bit.ly/40IypX9.
Chen, Xiaohong, Na Yi, Lu Zhang y Dayuan Li. 2018. Does institutional pressure foster
corporate green innovation? Evidence from China’s top 100 companies”. Journal of
Cleaner Production 188: 304-311. doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.03.257
Chepurda, Larysa Mykhaylivna, Ganna Mykolayivna Chepurda e Igor Volodymyrovych
Bezugliy. 2018. “Essence of Innovative Policy of Recreation-Tourism Sphere
Development”. Scientific Bulletin of Polissia 15: 59-67. doi.org/10.25140/2410-9576-
2018-3(15)-59-67
Cossío-Blandón, Francy Carolina, y Lisneider Hinestroza-Cuesta. 2021. La evaluación y
seguimiento de las políticas ambientales: una etapa en el olvido. Advocatus 2(29): 87-
104. doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.29.1671
Del Río-González, Pablo, Javier Carrillo-Hermosilla y Totti Könnölä. 2010. Enfoques y
políticas de eco-innovación. Una visión crítica. Ekonomiaz 75(3): 84-111.
bit.ly/3nG5HYn
20
DOF (Diario Oficial de la Federación). 1996. Reforma a la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_180121.pdf
Díez-Gómez, David A., Manuel Guillén y María del P. Rodríguez. 2019. Revisión de la
Literatura sobre la Toma de Decisiones Éticas en Organizaciones: una. Información
Tecnológica 30(3): 25-38. doi.org/10.4067/S0718-07642019000300025
Dou, Jianmin y Han, Xu. 2019. How does the industry mobility affect pollution industry
transfer in China: Empirical test on Pollution Haven Hypothesis and Porter
Hypothesis. Journal of cleaner production 217: 105-115.
doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.147
Du, Kerui, Pengzhen Li y Zheming Yan. 2019. Do green technology innovations contribute
to carbon dioxide emission reduction? Empirical evidence from patent data.
Technological Forecasting and Social Change 146: 297-303.
doi.org/10.1016/j.techfore.2019.06.010
Du, Kerui, Yuanyuan Cheng y Xin Yao. 2021. Environmental regulation, green technology
innovation, and industrial structure upgrading: The road to the green transformation of
Chinese cities. Energy Economics 98: 105-247. doi.org/10.1016/j.eneco.2021.105247
Eder, Peter, y Sotoudeh Mahshid. 2000. Innovation and Cleaner Technologies as a key to
sustainable development: the case of the chemical industry. Sevilla: Institute for
Prospective Technological Studies at the European Commission.
Eggers, William D., y Shalabh Kumar Singh. 2009. The Public Innovators Playbook: Nurturing
Bold Ideas in Government. Winnipeg: Deloitte. bit.ly/3zEze7H
Enríquez-Martínez, Mario Alberto, Maribel Osorio García, Marcelino Castillo Nechar y
Antonio Arellano Hernández. 2012. Hacia una caracterización de la política turística.
Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 10(3): 417-428. bit.ly/41keGgH
Fabrizi, Andrea, Guilio Guarini y Valentina Meliciani. 2018. Green patents, regulatory
policies and research network policies. Research Policy 47(6): 1018-1031.
doi.org/10.1016/j.respol.2018.03.005
Feng, Zhijun y Wei Chen. 2018. “Environmental Regulation, Green Innovation, and Industrial
Green Development: An Empirical Analysis Based on the Spatial Durbin Model”.
Sustainability 10(1): 1-22. doi.org/10.3390/su10010223
Fressoli, Mariano, Rafael Dias y Hernán Thomas. 2014. Innovation and Inclusive
development in the south: a critical perspective. En Beyond imported magic: Essays
21
on science, technology, and society in Latin America, editado por Eden Medina, Ivan
da Costa Marques, Christina Holmes, 45-63. Cambridge: MIT Press.
Fressoli, Mariano, Adrian Smith, Hernán Thomas y Gabriela Bortz. 2015. De las tecnologías
apropiadas a las tecnologías sociales: algunos dilemas persistentes de los movimientos
alternativos de innovación. En Políticas tecnológicas y Tecnologías políticas.
Dinámicas de inclusión, desarrollo e innovación en América Latina, editado por Hernán
Thomas, Facundo Picabea, María Belén Albornoz, 15-66. Quito: FLACSO Ecuador.
Frutos-Mejías, Luisa María, María Luz Hernández-Navarro y Enrique Ruiz-Budría. 2006.
Políticas públicas y de sostenibilidad en el medio rural en Aragón. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles 41(1): 243-266. bit.ly/3Mg8fqz
Fussler, Claude, y Peter James. 1996. Driving Eco-Innovation: a breakthrough discipline for
innovation and sustainability. Londres: Pitman Publishing.
Gómez, Rubén. 2012. “Gestión de políticas públicas: aspectos operativos”. Revista Facultad
Nacional Salud Pública 30(2): 223-236. bit.ly/3MB4AUz
GOV.UK. 2014. “Open Public Services 2014”, bit.ly/3nJFyb7
Grimm, Isabel Jurema, Carlos Alberto Cioce Sampaio, Michele Camila Greuel y José Luis
Cerveira. 2013. “Políticas Públicas do turismo e sustentabilidade: a interrelaçãon a
esfera nacional, estadual e local”. Turismo-Visão e Ação 15(1): 95-111. bit.ly/3MeV751
Gupta, Anil Kumar, Riya Sinha, Dilip Koradia, Ramesh Patel, Mahesh Parmar, Patel Rohit,
Hema Patel, K. Patel, Vijaya Sherry Chand, Titus James, Arun Chandan, Mahesh Patel,
T. N. Prakash y Perumal Vivekanandan. 2003. “Mobilizing grassroots technological
innovations and traditional knowledge, values and institutions: articulating social and
ethical capital”. Futures 35(9): 975-987. doi.org/10.1016/S0016-3287(03)00053-3
Kostić, Marija, Milica Ratković y Fabio Forlani. 2019. “Eco-hotels as an example of
environmental responsibility and innovation in savings in the hotel industry”.
Menadžment u Hotelijerstvu i Turizmu 7(2): 47-56.
doi.org/10.5937/menhottur1902047k
Le Bas, Christian, y Nicolas Poussing. 2017. “Are Environmental Innovators Persistent?”.
Journal of Environmental Planning and Management 61(11): 1955-1972.
doi.org/10.1080/09640568.2017.1397504
Leyva-Fernández, Lucelia De La Caridad, Félix Diaz-Pompa, Eudoxio Morales-Flores y Olga
Lidia Ortiz-Pérez. 2017. “Políticas públicas para el turismo sostenible en Holguín
(Cuba) y Puebla (México). Una comparación de estudios de caso”. Retos de la dirección
11(1): 130-146. bit.ly/3K3Z6yo
22
Luo, Qiaoling, Chenglin Miao, Liyan Sun, Xiaona Meng y Mengmeng Duan. 2019. “Efficiency
evaluation of green technology innovation of China’s strategic emerging industries: an
empirical analysis based on Malmquist data envelopment analysis index”. Journal of
Cleaner Production 238(11): 77-82. doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117782
Ma, Sheng, Mengqin Zhu, Yan Yang, Huaitong Song, Wei Du y Zijian Li. 2020. “Status
Analysis, Path Exploration and Policy Enlightenment of Zhejiang Province’s
Manufacturing Green Technology Innovation”. Journal of Physics 2: 22-54.
doi.org/10.1088/1742-6596/1549/2/022054
Mazzanti, Massimiliano. 2018. “Eco-innovation and sustainability: dynamic trends, geography
and policies”. Journal of Environmental Planning and Management 61(11): 1851-1860.
doi.org/10.1080/09640568.2018.1486290
Merizalde-Freire, Elizabeth. 2014. Políticas blicas de fomento de la eco-innovación en
empresas. Trabajo fin de Carrera Diplomado en Gestión y Administración Pública,
Universidad Politécnica de Valencia. bit.ly/3m3dGhZ
Miret-Pastor, Luis, María del Val Segarra-Oña y Ángel Peiró-Singnes. 2007. ¿Cómo medimos
la ecoinnovación? Análisis de indicadores en el sector turístico. Innovación
empresarial 10(19): 5-30. bit.ly/3MjrzmD
Molina-Martínez, Rubén, Melissa Ochoa-Galván y Ana María Gil-Lafuente. 2014. Public
Policies and Tourism Marketing. An analysis of the competitiveness on tourism in
Morelia, México and Alcalá de Henares, Spain. Procedia Social and Behavioral
Sciences 1(148): 146-152. doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.028
OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2012. The
Governance of Public-Private partnerships”, bit.ly/3MeQKa7
OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2017. Estudio de la
Política Turística de México”, doi.org/10.1787/9789264190139-es
Olsson, Per y Victor Galaz. 2012. Social-ecological innovation and transformation”. En Social
innovation: Blurring Boundaries to Reconfigure Markets, editado por Alex Nicholls y
Alex Murdoch, 223-247. Londres: Palgrave Macmillan.
Oltra, Vanessa, y Maïder Saint. 2009. Sectoral systems of environmental innovation: an
application to the French automotive industry. Technological Forecasting and Social
Change 76(4): 567- 583. doi.org/10.1016/j.techfore.2008.03.025
Ones, Deniz S., y Stephan Dilchert. 2012. Environmental sustainability at work: A call to
action. Industrial and Organizational Psychology 5(4): 444-466.
doi.org/10.1111/j.1754-9434.2012.01478.x
23
Ortiz-Ordaz, Fidel. 2007. Estrategia metodológica para desarrollar los valores asociados a una
cultura organizacional en el turismo sostenible. Estudio de caso: Zona turística de
Viñales. Tesis de doctorado en Ciencias Económicas, Universidad de Pinar del Río.
bit.ly/3U80CV7
Ortiz-Moreno, Jorge Adrián, Omar Raúl Masera-Cerutti y Alfredo Fernando Fuentes-Gutiérrez.
2014. La ecotecnología en México. Guadalajara: Imagia Comunicación.
Pérez Calderón, Jesús. 2010. La política ambiental en México: Gestión e instrumentos
económicos. El cotidiano 162: 91-97.
Pérez-Colmenares, Soraya del Valle. 2017. “La planificación y prevención de los impactos
ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio
Timotes, Venezuela. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo 13(2): 164-183.
doi.org/10.4067/s0718-235x2017000200164
Porter, Michael E., y Claas van der Linde. 1995. Green and Competitive: Ending the
Stalemate. Harvard Business Review 1(1): 120-134.
Pratono, Aluisius Hery, Noviaty Kresna Darmasetiawan, Ananta Yudiarso y Bok Gyo Jeong.
2019. Achieving sustainable competitive advantage through green entrepreneurial
orientation and market orientation: the role of inter-organizational learning. The
Bottom Line 32(1): 2-15. doi.org/10.1108/BL-10-2018-0045
Quintero-Burgos, Genoveva. 2008. Políticas públicas y el medio ambiente. Tecnología en
Marcha 21(1): 141-151. bit.ly/414KtlE
Rennings, Klaus, y Thomas Zwick, eds. 2003. Employment impacts of cleaner production.
Heidelberg: ZEW Economic Studies.
Robledo-Giraldo, Sebastián. 2015. Tree of Science-ToS. Una herramienta web para el análisis
de citaciones, bit.ly/3Gg0D3C
Robledo-Giraldo, Sebastián, Néstor Darío Duque-Méndez y Jorge Iván Zuluaga-Giraldo. 2013.
Difusión de Productos a través de Redes Sociales: una Revisión Bibliográfica
utilizando la Teoría de Grafos. Respuestas 18(2): 28-42.
doi.org/10.22463/0122820X.361
Rovira, Sebastián, Alejandro Patiño y Marianne Schaper. 2017. Ecoinnovación y producción
verde. Una revisión de las políticas de América Latina y el Caribe”, bit.ly/3GiJPch
Salazar-Coronado, Jhuliana Marely. 2018. Propuesta de política pública sancionadora y
premial frente al programa de segregación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito
de Chiclayo. Tesis de licenciatura en Derecho, Universidad Señor de Sipán.
bit.ly/3KwrzOV
24
Shang, Lina, Deqing Tan, Suling Feng y Wenting Zhou. 2022. Environmental regulation,
import trade, and green technology innovation. Environmental Science and Pollution
Research 29(9): 12864-12874. doi.org/10.1007/s11356-021-13490-9
Sørensen, Eva. 2017. Political innovations: innovations in political institutions, processes and
outputs. Public Management Review 19(1): 1-19.
doi.org/10.1080/14719037.2016.1200661
Soshiroda, Akira. 2005. Inbound tourism policies in Japan from 1859 to 2003. Annals of
Tourism Research 32(4):1100-1120.
Straškraba, Milan. 1993. “Ecotechnology as a new means for environmental management”.
Ecological Engineering 2(4): 311-331. doi.org/10.1016/0925-8574(93)90001-V
Stucki, Tobias, Martin Woerter, Spyros Arvanitis, Michael Peneder y Christian Rammer. 2018.
How different policy instruments affect green product innovation: A differentiated
perspective. Energy Policy 114: 245-261. doi.org/10.1016/j.enpol.2017.11.049
Subirats, Joan, Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frédéric Varone. 2008. Análisis y gestión de
políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Thomas, Hernán. 2012. “Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las
tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y
soluciones estratégicas”. En Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre
dinámicas sociotécnicas de exclusión/inclusión social, editado por Hernán Thomas,
Mariano Fressoli y Guillermo Santos, 25-76. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Toro, Juliana, y María del P. Rodríguez. 2017. “Formación en Ética en las Organizaciones:
Revisión de la Literatura”. Información Tecnológica 28(2): 167-180.
doi.org/10.4067/S0718-07642017000200018
Vásquez-Santamaría, Jorge Eduardo. 2016. “Revisión teórica de las políticas públicas para
determinar componentes iniciales de un modelo para la planeación de la contratación
del departamento de Antioquia”. Estudios de Derecho 73(162): 77-105.
doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a04
Vega, Marco A. 2012. Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. Polis 11(33):
451-470. doi.org/10.4067/S0718-65682012000300022
Velázquez-Álvarez, Luis Vladimir y José G. Vargas-Hernández. 2012. “La sustentabilidad
como modelo de desarrollo responsable y competitivo”. Ingeniería de Recursos
Naturales y del Ambiente 8(11): 97-107. bit.ly/2lE9sh4
25
Velázquez-Castro, Judith Alejandra y Elva Esther Vargas-Martínez. 2015. De la innovación a
la ecoinnovación. Gestión de servicios en empresas hoteleras”. Revista Venezolana de
Gerencia 20(70): 267-281. bit.ly/3KAFSSs
Vlasova, Nataliia, Smyrnova, Valentyna, & Semenenko, Nataliia. 2009. “Innovatsiina diialnist
v turystychnomu biznesi [Innovative activity in the tourism business]. Kultura narodiv
Prychornomoria”. Culture of the peoples of the Black Sea region 176:113-114.
Wang, Weiguo, y Dan Fan. 2012. “Influential factors and convergence of total factor energy
efficiency in China based on the Malmquist-Luenberger index”. Resources Science
34(10): 1816-1824.
Wang, Fan, Lili Feng, Jin Li y Lin Wang. 2020. Environmental Regulation, Tenure Length of
Officials, and Green Innovation of Enterprises. International Journal of Environmental
Research and Public Health 17(7): 1-16. doi.org/10.3390/ijerph17072284
Xiaoyun, Tang. 2017. “The Historical Evolution of China’s Tourism Development Policies
(19492013) A Quantitative Research Approach. Tourism Management 58: 259-69.
doi.org/10.1016/j.tourman.2016.03.010
Yi, Ming, Xiaomeng Fang, Le Wen, Fengtao Guang y Yao Zhang. 2019. “The heterogeneous
effects of different environmental policy instruments on green technology innovation”.
International Journal of Environmental Research and Public Health 16(23): 46-60.
doi.org/10.3390/ijerph16234660