El sistema de planificación cantonal del Ecuador: la necesidad de su reforma
Resumen
La planificación territorial cantonal en Ecuador ha sufrido una importante modificación con la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo y la configuración de un nuevo instrumento, el Plan de Uso y Gestión de Suelo, que se suma al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Como consecuencia de la nueva normativa y de la unión de estos dos instrumentos, la planificación cantonal se ha vuelto más compleja. Dadas las dificultades que en el momento actual enfrentan los cantones para elaborar dicho documento, el objetivo de este artículo es analizar las causas y demostrar que la legislación resulta confusa, debido a la poca funcionalidad del instrumento conformado y lo inadecuado de unir en el mismo la planificación del desarrollo, siempre a corto plazo, con la planificación de largo plazo que implica el ordenamiento territorial. Mediante el análisis directo de los textos legislativos y de otras fuentes bibliográficas, en el artículo se analiza la evolución de la legislación ecuatoriana que ha dado lugar a la configuración del actual sistema de planificación cantonal. Se expone las inconsistencias que se desprenden de esta legislación y se muestra las dificultades que presenta el modelo existente, lo cual justifica la necesidad de una reformulación del sistema para mejorar su funcionalidad y hacerlo más operativo.
Descargas
Referencias
Albuquerque, Francisco. 2004a. “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”. Revista de la CEPAL 82: 157-171. Acceso el 20 de noviembre de 2019. https://bit.ly/36p01ay
______ 2004b. El enfoque del desarrollo económico Local. Cuaderno de capacitación No. 1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo. Acceso el 14 de diciembre de 2019. https://bit.ly/34deYd1
Aldrey, José y Román Rodríguez. 2010. “Ordenación del territorio en Guatemala. Una asignatura pendiente”. En Las escalas de la geografía: del mundo al lugar: homenaje al profesor Miguel Panadero Moya, editado por Francisco Cebrián, Félix Pillet y José Carpio, 775-796. Ciudad Real, España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Benabent, Manuel y Lorena Vivanco. 2019. “La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador”. Revista ESTOA 15: 133-144. https://dx.doi.org/10.18537/est.v008.n015
Benabent, Manuel. 2006. La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla: Universidad de Sevilla / Junta de Andalucía / Consejería de Obras Públicas y Transportes.
ESPON-COMPASS (Comparative Analysis of Territorial Governance and Spatial Planning Systems in Europe). 2018. Final Report. Luxembourgo: ESPON. Acceso el 28 de marzo de 2019. https://www.espon.eu/planning-systems
Hildenbrand, Andreas. 1996. Política de Ordenación del Territorio en Europa. Sevilla: Junta de Andalucía / Consejería de Obras Públicas y Transportes / Universidad de Sevilla.
Lira, Luis. 2006. “Revalorización de la planificación del desarrollo”. Revista de la CEPAL 59: 73. Acceso el 20 de noviembre de 2019. https://bit.ly/34gzXeW
Massiris, Angel. 2005. Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Acceso el 6 de diciembre de 2019. https://bit.ly/33i0h9l
Pauta, Fernando. 2019a. “¿Son técnicamente viables los planes de uso y gestión de suelo previstos por la ley ecuatoriana de ordenamiento territorial?”. Eídos 13: 39-54. https://dx.doi.org/10.29019/eidos.v13i1.543
______ 2019b. Ecuador: el plan de ordenamiento territorial cantonal y la inclusión del plan de uso y gestión de suelo dispuesta por la Ley de Ordenamiento Territorial. Una propuesta para su formulación. Cuenca: Coordinación Académica del Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial / Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. Acceso el 15 de junio de 2020. https://bit.ly/3cKLfw0
Pujadas, Roma y Jaume Font. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid: Editorial Síntesis.
Romero, Joan y Joaquín Farinós, eds. 2004. Ordenación del territorio y desarrollo territorial. Oviedo, España: Trea S.L.
SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). 2015. Guía metodológica para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Versión Preliminar 2.0.
______ 2011. Guía de contenidos y procesos para la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de provincias, cantones y parroquias. Documento de trabajo versión 1.1. Acceso el 29 de mayo de 2020. https://bit.ly/30pmv7z
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. 2020. Sistema de información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Acceso el 18 de mayo de 2020. https://bit.ly/3ij0m0S
______ 2019. Guía para la formulación/actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal. Acceso el 27 de octubre de 2019. https://bit.ly/3n2iobr
Simeonova, Vanya, Irene Bouwma, Edgar van der Grift, Carlos Sunyer, Lola Manteiga, Mart Külvik, Monika Suškevičs, Stelian Dimitrov y Ana Dimitrova. 2017. Natura 2000 and Spatial Planning. Final report for the European Commission. Acceso el 28 de marzo de 2019. https://bit.ly/2GqiUPm
Zamora, Giannina y Andrea Carrión. 2013. Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, 2.a ed. Quito: IAEN. Acceso el 14 de junio de 2020. https://bit.ly/3icnmi4
Íconos - Revista de Ciencias Sociales bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución-no obras derivadas de Creative Commons, que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en íCONOS. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por ÍCONOS, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).