Desapariciones forzadas, maternidades múltiples: trazos para una cartografía comunicacional de las ausencias
Resumen
Nos aproximamos a una cartografía comunicacional de la desaparición forzada en Colombia a través de maternidades que multiplican sus sentidos, sentires y pensares en las tensiones y fuerzas impulsadas por este acontecimiento, siempre actualizado por la palabra, el performance social y la vida. Este artículo se deriva de una investigación que tuvo como eje el análisis del movimiento social Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, organización conformada en su mayoría por mujeres campesinas del departamento de Antioquia, que han perdido a sus seres queridos en el conflicto armado. Abordamos la agencia colectiva de enunciación como potencia para transformar sujetos femeninos y feminizados, individuales y colectivos, a través de las narraciones de cinco mujeres que enfrentaron violencias anteriores y posteriores a la desaparición forzada. La aplicación de entrevistas en profundidad, talleres y la conversación como método transversal permitió trazar líneas de comunicación y buscar, más que respuestas, preguntas sobre trayectorias, conexiones, cortes, vínculos o disyunciones entre sujetos. Pudimos identificar que las mujeres dentro del movimiento lograron procesos de subjetivación que las llevaron a ganar autonomía, visibilidad pública y transformaciones en su vida.
Descargas
Referencias
Badinter, Elisabeth. 1991. ¿Existe el instinto maternal? historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.
Bravo, Diego y Nidia Egas. 2012. “Las dinámicas inconscientes ante la desaparición forzada de un familiar”. Tesis de Licenciatura, Universidad de Nariño. Acceso el 9 de mayo de 2020. https://bit.ly/2GykIG8
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2016. Hasta Encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH.
Derrida, Jacques. 2006. Dar la muerte. Barcelona: Paidós.
Devillard, Marie, Adela Francé y Álvaro Pazos. 2012. “Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico”. Revista Política y Sociedad 2 (49): 353-369. https://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n2.36512
Estrada, Rafael. 2015. “El cuerpo como territorio de la guerra: efectos micro políticos del conflicto armado en Colombia”. Historia Oral 18 (1): 35-61. Acceso el 3 de septiembre de 2019. https://bit.ly/3icDIYE
Fals Borda, Orlando. 2015. Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
González, María, Alcira Aguilera y Alfonso Torres. 2013. “Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales”. En Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, compilado por Claudia Piedrahita, Álvaro Díaz y Pablo Vommaro, 49-79. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas / CLACSO. Acceso el 7 de mayo de 2020. https://bit.ly/2Fh1K6c
Guatavita, Andrea. 2014. “La construcción de sentido de la desaparición forzada en el proceso de memoria de Hijos e Hijas en Colombia”. Tesis para Magíster en Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata. Acceso el 7 de mayo de 2020. https://bit.ly/2Ri0cMl
Guattari, Félix y Suely Rolnik. 2006. Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Herrera, José y Juan Ramírez. 2017. “Los fantasmas de la guerra: los desaparecidos”. Desbordes. Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. UNAD 8 (1): 101-108. https://dxdoi.org/10.22490/25394150.2997
HREV (Human Rights Everywhere). 2019. Cartografía de la desaparición forzada en Colombia. Relato (siempre) incompleto de lo invisibilizado. Bogotá: HREV. Acceso el 10 de septiembre de 2019. https://bit.ly/2ZhHtVh
Lévinas, Emmanuel. 2000. Ética e infinito. Madrid: La balsa de la Medusa.
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. 2011. Bogotá: CNMH. Acceso el 23 de agosto de 2019. https://bit.ly/33mAtYL
López, Cristina. 2016. “‘Hacer vivir, dejar morir’ en la era de la gubernamentalidad. Acerca de la actualidad y de los alcances del enfoque foucaultiano de la biopolítica”. Revista de Filosofía 72: 123-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602016000100008
Luna, Lola. 2004. Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. México: Fem-e-libros. Acceso 10 de agosto de 2019. https://bit.ly/336PKwv
Maturana, Humberto. 1988. “Ontología del conversar”. Revista Terapia Psicológica 10: 1-14. Acceso el 25 de julio de 2019. https://bit.ly/3262Mes
Moreno, Hortensia. 2002. “Guerra y género”. Debate feminista 25 (13): 73-114. Acceso el 12 de agosto de 2019. https://bit.ly/35hjTfo
Quijano, Aníbal. 2014. “Colonialidad y clasificación social”. En Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, selección y prólogo a cargo de Danilo Assis Clímaco, 1.a ed., 285-327. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Rey, Javier y Andrés Granese. 2018. “La cartografía como método de investigación en psicología”. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad PREPRINT 9 (1.4): 1-34. Acceso el 11 de agosto de 2019. https://bit.ly/3k0kINt
Riaño-Alcalá, Pilar. 2018. “Memorias metodológicas”. Revista de Estudios Sociales 7: 48-60. Acceso el 9 de mayo de 2020. http://journals.openedition.org/revestudsoc/29056
Sau, Victoria. 2004. El vacío de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Barcelona: Icaria.
Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Sicerone, Daniel. 2016. “Hacia una filosofía de la comunicación de la vida cotidiana. Exploraciones filosóficas”. Quórum Académico 13 (1): 138-148. Acceso el 25 de julio de 2019. https://bit.ly/2DCLYSL
SNARIV (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas). 2015. Mujeres y conflicto armado. Bogotá: USAID / Organización Internacional para las Migraciones / Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Acceso el 11 de julio de 2019. https://bit.ly/3jYOVge
Tamayo, Richard. 2016. “Ser re(des)conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas”. Palabra Clave 19 (3): 919-937. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.10
Valencia, Sayak. 2010. Capitalismo Gore. Madrid: Melusina.
Zapata, Liced, Julián Giraldo, Adriana Zuleta y Cristina Montoya. 2015. “Desaparición forzada en Colombia: el duelo, un asunto de reparación social”. Revista Poiésis 30: 157-162. https://dx.doi.org/10.21501/16920945.1842
Zibechi, Raúl. 2006. La emancipación como producción de vínculos. Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Acceso el 2 de julio de 2019. https://bit.ly/3i82zgg
Zizek, Slavoj. 2014. Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución-no obras derivadas de Creative Commons, que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en íCONOS. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por ÍCONOS, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).